Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ALGUNAS TIPOLOGIAS TEXTUALES, Resúmenes de Análisis de Textos Literarios

ES CON FINES EDUCATIVOS PARA TI

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 20/06/2025

sonia-ramirez-pantoja
sonia-ramirez-pantoja 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las tipologías textuales son sistemas de clasificación de textos que se basan en características comunes y propósitos
comunicativos. Permiten entender cómo se organizan los textos y qué tipo de información transmiten. Las tipologías más comunes
incluyen textos descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos y dialógicos.
Algunas Tipologías textuales:
Texto Descriptivo:
Describe características de personas, objetos, lugares, situaciones o eventos. Su objetivo es crear una imagen vívida en la mente del lector.
EJEMPLOS:
"El sol se esconde tras los cerros, pintando el cielo de tonos anaranjados y rosas. Un viento suave acaricia las hojas de los árboles, creando un sonido
casi imperceptible. En el horizonte, se divisa la silueta de la ciudad, con sus luces que comienzan a encenderse, como pequeñas estrellas en la
penumbra."
Texto Narrativo:
Relata hechos, reales o ficticios, a través de un orden cronológico. Incluye elementos como personajes, trama, tiempo y espacio.
EJEMPLOS:
Cuentos: "La señorita Cora" de Julio Cortázar, "Corazón delator" de Edgar Allan Poe, "Macario" de Juan Rulfo.
Novelas: "La Ilíada" de Homero, "La casa encantada" de Virginia Woolf, "¿Cuánta tierra necesita un hombre?" de León Tolstói.
Fábulas: "La cigarra y la hormiga" de Jean de la Fontaine.
Mitos: Mitos griegos, mitos egipcios.
Leyendas: Leyendas peruanas, leyendas mexicanas.
Reportajes: Reportajes periodísticos, reportajes en revistas.
Crónicas: Crónicas periodísticas, crónicas de viaje.
Chistes: Chistes populares, chistes de humor.
Anécdotas: Anécdotas personales, anécdotas familiares.
Textos literarios: Poemas épicos, poemas narrativos.
Textos históricos: Relatos históricos, crónicas históricas.
Textos religiosos: Relatos bíblicos, relatos coránicos.
Textos científicos: Relatos sobre descubrimientos científicos.
Texto Expositivo:
Explicita y explica conceptos, ideas o información de forma objetiva y clara. Busca transmitir conocimiento al lector.
EJEMPLOS:
Manuales escolares: Explican conceptos y procesos de manera detallada, como los libros de ciencias o matemáticas.
Folletos informativos: Presentan información sobre productos, servicios o campañas de manera concisa y visual.
Recetas de cocina: Detallan los ingredientes, los pasos y las instrucciones de manera secuencial.
Informes médicos: Presentan datos sobre el estado de salud de un paciente de forma objetiva.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ALGUNAS TIPOLOGIAS TEXTUALES y más Resúmenes en PDF de Análisis de Textos Literarios solo en Docsity!

Las tipologías textuales son sistemas de clasificación de textos que se basan en características comunes y propósitos

comunicativos. Permiten entender cómo se organizan los textos y qué tipo de información transmiten. Las tipologías más comunes

incluyen textos descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos y dialógicos.

Algunas Tipologías textuales:

Texto Descriptivo: Describe características de personas, objetos, lugares, situaciones o eventos. Su objetivo es crear una imagen vívida en la mente del lector. EJEMPLOS: "El sol se esconde tras los cerros, pintando el cielo de tonos anaranjados y rosas. Un viento suave acaricia las hojas de los árboles, creando un sonido casi imperceptible. En el horizonte, se divisa la silueta de la ciudad, con sus luces que comienzan a encenderse, como pequeñas estrellas en la penumbra."  Texto Narrativo: Relata hechos, reales o ficticios, a través de un orden cronológico. Incluye elementos como personajes, trama, tiempo y espacio. EJEMPLOS:Cuentos: "La señorita Cora" de Julio Cortázar, "Corazón delator" de Edgar Allan Poe, "Macario" de Juan Rulfo.  Novelas: "La Ilíada" de Homero, "La casa encantada" de Virginia Woolf, "¿Cuánta tierra necesita un hombre?" de León Tolstói.  Fábulas: "La cigarra y la hormiga" de Jean de la Fontaine.  Mitos: Mitos griegos, mitos egipcios.  Leyendas: Leyendas peruanas, leyendas mexicanas.  Reportajes: Reportajes periodísticos, reportajes en revistas.  Crónicas: Crónicas periodísticas, crónicas de viaje.  Chistes: Chistes populares, chistes de humor.  Anécdotas: Anécdotas personales, anécdotas familiares.  Textos literarios: Poemas épicos, poemas narrativos.  Textos históricos: Relatos históricos, crónicas históricas.  Textos religiosos: Relatos bíblicos, relatos coránicos.  Textos científicos: Relatos sobre descubrimientos científicos.  Texto Expositivo: Explicita y explica conceptos, ideas o información de forma objetiva y clara. Busca transmitir conocimiento al lector. EJEMPLOS:Manuales escolares: Explican conceptos y procesos de manera detallada, como los libros de ciencias o matemáticas.  Folletos informativos: Presentan información sobre productos, servicios o campañas de manera concisa y visual.  Recetas de cocina: Detallan los ingredientes, los pasos y las instrucciones de manera secuencial.  Informes médicos: Presentan datos sobre el estado de salud de un paciente de forma objetiva.

Libros de texto: Describen los temas con un enfoque pedagógico.  Artículos sobre temas sociales: Explican fenómenos sociales o políticos con datos y análisis.  Textos jurídicos: Exponen leyes y regulaciones con precisión y claridad.  Resúmenes de obras literarias: Presentan las ideas principales de manera concisa.  Informes de investigación: Detallan los resultados de una investigación científica o académica.  Texto Argumentativo: Presenta una tesis o postura y la sustenta con argumentos, evidencias y pruebas. El objetivo es convencer al lector de la veracidad de la tesis. EJEMPLOS:Artículo de opinión: "La eutanasia: ¿un derecho o un crimen?".  Debate: Un debate sobre la legalización de la marihuana.  Alegato legal: Argumentos presentados por un abogado en un juicio.  Discurso político: Un discurso en el que un político defiende sus políticas.  Anuncio publicitario: "El cigarrillo es un problema grave de salud pública".  Ensayo: "El invierno es la estación más noble  Texto Dialógico: Reproduce un diálogo entre dos o más interlocutores. Se caracteriza por la interconexión de los intercambios verbales. EJEMPLOS:Relatos literarios: ~ "La Vaca" de Camilo Cruz  Guiones de películas y obras de teatro: ~ "Romeo y Julieta"  Entrevistas: ~ Entrevista a un científico. ~ Entrevista a un político.  Deportes: ~ Un partido de fútbol.  Cómics: ~ Diálogos entre personajes en una viñeta.  Debates: ~ Un debate político. ~ Una discusión entre amigos.  Documentales: ~ Entrevistas a personas involucradas.