Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Algunas respuestas de química, Resúmenes de Química

Trata de un resumen de varios conceptos y respuestas a las preguntas que se plantean en elarchivo

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/06/2023

alejandro-villalba-3
alejandro-villalba-3 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 5
Actividad 6
1. Una fase es una porción homogénea de un sistema que tiene propiedades físicas y químicas
uniformes. Sus características principales son que es homogénea, tiene propiedades físicas y
químicas uniformes y puede ser separada de otras fases por medios físicos.
2. La Teoría Cinético-molecular de líquidos y sólidos se basa en que las partículas en los sólidos
están muy cerca unas de otras y no pueden moverse libremente, mientras que en los líquidos,
las partículas están más separadas y pueden moverse libremente. Se cree que las partículas en
los sólidos y líquidos están en constante movimiento y que las fuerzas intermoleculares juegan
un papel losimportante en la determinación de las propiedades físicas de los sólidos y líquidos.
3. Las fuerzas intermoleculares incluyen las fuerzas ión-dipolo, las fuerzas dipolo-dipolo, las
fuerzas de dispersión o de London y el enlace de hidrógeno.
4. Las fuerzas ión-dipolo son las fuerzas entre unión y una molécula polar. Estas fuerzas se
deben a la atracción electrostática entre el ion cargado y el dipolo de la molécula polar.
5. Las fuerzas de van der Waals son fuerzas débiles entre moléculas no polares, que incluyen
las fuerzas de dispersión o de London y las fuerzas dipolo-dipolo inducidas.
6. La fuerza ión-dipolo es una interacción entre un ión y una molécula polar, mientras que la
fuerza dipolo-dipolo inducida es una interacción entre dos moléculas polares.
7. Las fuerzas de dispersión o de London son fuerzas débiles entre moléculas no polares que se
deben a las fluctuaciones en la distribución de electrones en la molécula.
8. El enlace de hidrógeno es una interacción fuerte entre un átomo de hidrógeno unido
covalentemente a un átomo electronegativo y otro átomo electronegativo cercano. Ocurre
entre elementos como el oxígeno, el nitrógeno y el flúor. Es importante porque tiene un papel
crucial en la estructura y función de biomoléculas como proteínas y ácidos nucleicos.
9. El enlace de hidrógeno en el agua resulta en una alta tensión superficial, alta capacidad
calorífica y alta capacidad de disolver sustancias polares.
10. El hielo flota en el agua porque su estructura cristalina le da una menor densidad que el
agua líquida. Esto es importante para la vida acuática, ya que permite que el agua debajo del
hielo permanezca líquida y soporte la vida en invierno.
11. El enlace de hidrógeno se caracteriza por ser una interacción electrostática fuerte entre un
átomo de hidrógeno y un átomo electronegativo.
12. Las fuerzas intermoleculares varían en magnitud, siendo las fuerzas ión-dipolo las más
fuertes, seguidas de las fuerzas de hidrógeno, las fuerzas dipolo-dipolo y las fuerzas de
dispersión de London.
13. Los sólidos se clasifican en sólidos cristalinos y amorfos. Ejemplos de sólidos cristalinos
incluyen el diamante, el hielo y la sal, mientras que ejemplos de sólidos amorfos incluyen el
vidrio y el plástico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Algunas respuestas de química y más Resúmenes en PDF de Química solo en Docsity!

Actividad 5 Actividad 6

  1. Una fase es una porción homogénea de un sistema que tiene propiedades físicas y químicas uniformes. Sus características principales son que es homogénea, tiene propiedades físicas y químicas uniformes y puede ser separada de otras fases por medios físicos.
  2. La Teoría Cinético-molecular de líquidos y sólidos se basa en que las partículas en los sólidos están muy cerca unas de otras y no pueden moverse libremente, mientras que en los líquidos, las partículas están más separadas y pueden moverse libremente. Se cree que las partículas en los sólidos y líquidos están en constante movimiento y que las fuerzas intermoleculares juegan un papel losimportante en la determinación de las propiedades físicas de los sólidos y líquidos.
  3. Las fuerzas intermoleculares incluyen las fuerzas ión-dipolo, las fuerzas dipolo-dipolo, las fuerzas de dispersión o de London y el enlace de hidrógeno.
  4. Las fuerzas ión-dipolo son las fuerzas entre unión y una molécula polar. Estas fuerzas se deben a la atracción electrostática entre el ion cargado y el dipolo de la molécula polar.
  5. Las fuerzas de van der Waals son fuerzas débiles entre moléculas no polares, que incluyen las fuerzas de dispersión o de London y las fuerzas dipolo-dipolo inducidas.
  6. La fuerza ión-dipolo es una interacción entre un ión y una molécula polar, mientras que la fuerza dipolo-dipolo inducida es una interacción entre dos moléculas polares.
  7. Las fuerzas de dispersión o de London son fuerzas débiles entre moléculas no polares que se deben a las fluctuaciones en la distribución de electrones en la molécula.
  8. El enlace de hidrógeno es una interacción fuerte entre un átomo de hidrógeno unido covalentemente a un átomo electronegativo y otro átomo electronegativo cercano. Ocurre entre elementos como el oxígeno, el nitrógeno y el flúor. Es importante porque tiene un papel crucial en la estructura y función de biomoléculas como proteínas y ácidos nucleicos.
  9. El enlace de hidrógeno en el agua resulta en una alta tensión superficial, alta capacidad calorífica y alta capacidad de disolver sustancias polares.
  10. El hielo flota en el agua porque su estructura cristalina le da una menor densidad que el agua líquida. Esto es importante para la vida acuática, ya que permite que el agua debajo del hielo permanezca líquida y soporte la vida en invierno.
  11. El enlace de hidrógeno se caracteriza por ser una interacción electrostática fuerte entre un átomo de hidrógeno y un átomo electronegativo.
  12. Las fuerzas intermoleculares varían en magnitud, siendo las fuerzas ión-dipolo las más fuertes, seguidas de las fuerzas de hidrógeno, las fuerzas dipolo-dipolo y las fuerzas de dispersión de London.
  13. Los sólidos se clasifican en sólidos cristalinos y amorfos. Ejemplos de sólidos cristalinos incluyen el diamante, el hielo y la sal, mientras que ejemplos de sólidos amorfos incluyen el vidrio y el plástico.
  1. La tensión superficial es la fuerza que mantiene unidos a los líquidos en su superficie y que se debe a las fuerzas intermoleculares en la superficie del líquido.
  2. La capilaridad es la tendencia de un líquido a subir en un tubo estrecho debido a las fuerzas de adhesión entre el líquido y el tubo y las fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido. Las fuerzas de adhesión son las fuerzas entre el líquido y el tubo, mientras que las fuerzas de cohesión son las fuerzas entre las moléculas del líquido.
  3. La forma del menisco en un líquido cambia según el equilibrio entre las fuerzas de cohesión y adhesión. Si las fuerzas de cohesión son mayores, el menisco será cóncavo, mientras que si las fuerzas de adhesión son mayores, el menisco será convexo.
  4. La viscosidad es la resistencia de un liquido a fluir y se mide en unidades de poises o pascal- segundos.
  5. La viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura.
  6. La evaporación es el proceso en el que las moléculas de un líquido pasan al estado gaseoso.
  7. La evaporación es un proceso en el que las moléculas de un líquido pasan al estado gaseoso en la superficie del líquido, mientras que la ebullición es un proceso en el que las moléculas de un líquido pasan al estado gaseoso en todo el líquido. La ebullición ocurre a una temperatura específica llamada punto de ebullición.
  8. La condensación es el proceso en el que las moléculas de un gas pasan al estado líquido.
  9. La presión de vapor es la presión ejercida por las moléculas de un líquido en equilibrio con su vapor en un recipiente cerrado.
  10. La presión de vapor del solvente disminuye cuando se agrega un soluto no volátil.
  11. La tensión superficial depende de la naturaleza de las fuerzas intermoleculares y disminuye con el aumento de la temperatura.
  12. La Ley de Raoult establece que la presión de vapor de un solvente en una solución ideal es igual a la fracción molar del solvente multiplicado por la presión de vapor del solvente puro.
  13. En una solución ideal de dos componentes volátiles, la presión de vapor total es igual a la suma de las presiones de vapor parciales de los componentes individuales. Esto se llama la Ley de Dalton.
  14. La entalpía se define como la cantidad de energía que se libera o absorbe durante un proceso a presión constante.
  15. El calor se define como la energía transferida entre dos objetos como resultado de una diferencia de temperatura. Hay más de una definición de calor, pero todas implican la transferencia de energía térmica.
  16. El punto de ebullición es la temperatura a la que la presión de vapor de un líquido es igual a la presión externa. El punto de ebullición normal es la temperatura a la que una sustancia hierve a una presión estándar de 1 atmósfera.
  17. El punto crítico es la temperatura y la presión a las cuales las fases líquida y gaseosa de una sustancia se vuelven indistinguibles. Tiene importancia porque es el punto en el cual las propiedades físicas de la sustancia pueden cambiar.
  1. Una mezcla azeotrópica es una mezcla líquida que tiene una composición constante y un punto de ebullición constante.
  2. La importancia de las mezclas azeotrópicas radica en su capacidad para limitar la separación de los componentes de una mezcla líquida, lo que puede ser mejorado en algunos procesos químicos. Ejemplos de mezclas azeotrópicas: mezcla etanol-agua, mezcla cloruro de metileno-metanol.
  3. Las propiedades coligativas de las disoluciones no electrolíticas dependen únicamente del número de partículas de soluto en la solución, no de su naturaleza química. Estas propiedades incluyen la disminución de la presión de vapor, el aumento del punto de ebullición, la disminución del punto de congelación y el aumento de la presión osmótica.
  4. La presión de vapor disminuye a medida que aumenta la concentración del soluto en la solución.
  5. El punto de ebullición aumenta a medida que aumenta la concentración del soluto en la solución.
  6. El punto de congelación disminuye a medida que aumenta la concentración del soluto en la solución.
  7. La presión osmótica es la presión necesaria para detener el flujo de solvente a través de una membrana semipermeable que separa una solución de su solvente puro.
  8. La presión osmótica aumenta a medida que aumenta la concentración del soluto en la solución.
  9. Las propiedades coligativas, en particular la disminución de la presión de vapor, el aumento del punto de ebullición y la disminución del punto de congelación, se utilizan para medir la masa molar de un soluto en una solución. Estas propiedades dependen únicamente del número de partículas de soluto en la solución, lo que permite su uso para la determinación de la masa molar. No todas las propiedades físicas de las soluciones dependen únicamente del número de partículas, lo que limita su utilidad para la determinación de la masa molar. Actividad 6
  10. Una fase es una porción homogénea de un sistema que tiene propiedades físicas y químicas uniformes. Sus características principales son que es homogénea, tiene propiedades físicas y químicas uniformes y puede ser separada de otras fases por medios físicos.
  11. La Teoría Cinético-molecular de líquidos y sólidos se basa en que las partículas en los sólidos están muy cerca unas de otras y no pueden moverse libremente, mientras que en los líquidos, las partículas están más separadas y pueden moverse libremente. Se cree que las partículas en los sólidos y líquidos están en constante movimiento y que las fuerzas intermoleculares juegan un papel importante en la determinación de las propiedades físicas de los sólidos y líquidos.
  12. Las fuerzas intermoleculares incluyen las fuerzas ión-dipolo, las fuerzas dipolo-dipolo, las fuerzas de dispersión o de London y el enlace de hidrógeno.
  13. Las fuerzas ión-dipolo son las fuerzas entre un ion y una molécula polar. Estas fuerzas se deben a la atracción electrostática entre el ion cargado y el dipolo de la molécula polar.
  1. Las fuerzas de van der Waals son fuerzas débiles entre moléculas no polares, que incluyen las fuerzas de dispersión o de London y las fuerzas dipolo-dipolo inducidas.
  2. La fuerza ión-dipolo es una interacción entre un ión y una molécula polar, mientras que la fuerza dipolo-dipolo inducida es una interacción entre dos moléculas polares.
  3. Las fuerzas de dispersión o de London son fuerzas débiles entre moléculas no polares que se deben a las fluctuaciones en la distribución de electrones en la molécula.
  4. El enlace de hidrógeno es una interacción fuerte entre un átomo de hidrógeno unido covalentemente a un átomo electronegativo y otro átomo electronegativo cercano. Ocurre entre elementos como el oxígeno, el nitrógeno y el flúor. Es importante porque tiene un papel crucial en la estructura y función de biomoléculas como proteínas y ácidos nucleicos.
  5. El enlace de hidrógeno en el agua resulta en una alta tensión superficial, alta capacidad calorífica y alta capacidad de disolver sustancias polares.
  6. El hielo flota en el agua porque su estructura cristalina le da una menor densidad que el agua líquida. Esto es importante para la vida acuática, ya que permite que el agua debajo del hielo permanezca líquida y soporte la vida en invierno.
  7. El enlace de hidrógeno se caracteriza por ser una interacción electrostática fuerte entre un átomo de hidrógeno y un átomo electronegativo.
  8. Las fuerzas intermoleculares varían en magnitud, siendo las fuerzas ión-dipolo las más fuertes, seguidas de las fuerzas de hidrógeno, las fuerzas dipolo-dipolo y las fuerzas de dispersión de London.
  9. Los sólidos se clasifican en sólidos cristalinos y amorfos. Ejemplos de sólidos cristalinos incluyen el diamante, el hielo y la sal, mientras que ejemplos de sólidos amorfos incluyen el vidrio y el plástico.
  10. La tensión superficial es la fuerza que mantiene unidos a los líquidos en su superficie y que se debe a las fuerzas intermoleculares en la superficie del líquido.
  11. La capilaridad es la tendencia de un líquido a subir en un tubo estrecho debido a las fuerzas de adhesión entre el líquido y el tubo y las fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido. Las fuerzas de adhesión son las fuerzas entre el líquido y el tubo, mientras que las fuerzas de cohesión son las fuerzas entre las moléculas del líquido.
  12. La forma del menisco en un líquido cambia según el equilibrio entre las fuerzas de cohesión y adhesión. Si las fuerzas de cohesión son mayores, el menisco será cóncavo, mientras que si las fuerzas de adhesión son mayores, el menisco será convexo.
  13. La viscosidad es la resistencia de un líquido a fluir y se mide en unidades de poises o pascal- segundos.
  14. La viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura.
  15. La evaporación es el proceso en el que las moléculas de un líquido pasan al estado gaseoso.
  16. La evaporación es un proceso en el que las moléculas de un líquido pasan al estado gaseoso en la superficie del líquido, mientras que la ebullición es un proceso en el que las moléculas de un líquido pasan al estado gaseoso en todo el líquido. La ebullición ocurre a una temperatura específica llamada punto de ebullición.

volumen, como g/L o mol/L. La solubilidad depende de la naturaleza del soluto y del solvente, la temperatura y la presión.

  1. Los sistemas homogéneos de dos componentes más comunes son: a) líquido-líquido (agua y etanol, aceite y vinagre, propanol y agua), b) sólido-líquido (azúcar en agua, sal en agua, café en agua) yc ) gas-líquido (O2 en agua, CO2 en agua, NH3 en agua).
  2. La ley de Henry establece que la cantidad de gas disuelto en un líquido es proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido.
  3. La solubilidad de los gases en agua disminuye a medida que aumenta la temperatura.
  4. La Ley de Dalton de las Presiones Parciales establece que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases individuales.
  5. Existe una relación inversa entre el punto de ebullición y la presión de vapor en un sistema de dos componentes. A medida que aumenta la presión de vapor, el punto de ebullición disminuye.
  6. La destilación simple se utiliza para separar líquidos con puntos de ebullición diferentes, como agua y etanol, mientras que la destilación fraccionada se utiliza para separar líquidos con puntos de ebullición cercanos, como gases licuados del petróleo. Ejemplos de destilación simple: purificación de agua, producción de whisky, obtención de aceites esenciales. Ejemplos de destilación fraccionada: refinación de petróleo, producción de gasolina, separación de componentes de una mezcla de hidrocarburos.
  7. La destilación simple se caracteriza por tener una sola columna de destilación y no tener un sistema de fraccionamiento.
  8. Los objetivos de la destilación son separar los componentes de una mezcla líquida y purificar un líquido.
  9. Una mezcla azeotrópica es una mezcla líquida que tiene una composición constante y un punto de ebullición constante.
  10. La importancia de las mezclas azeotrópicas radica en su capacidad para limitar la separación de los componentes de una mezcla líquida, lo que puede ser mejorado en algunos procesos químicos. Ejemplos de mezclas azeotrópicas: mezcla etanol-agua, mezcla cloruro de metileno-metanol.
  11. Las propiedades coligativas de las disoluciones no electrolíticas dependen únicamente del número de partículas de soluto en la solución, no de su naturaleza química. Estas propiedades incluyen la disminución de la presión de vapor, el aumento del punto de ebullición, la disminución del punto de congelación y el aumento de la presión osmótica.
  12. La presión de vapor disminuye a medida que aumenta la concentración del soluto en la solución.
  13. El punto de ebullición aumenta a medida que aumenta la concentración del soluto en la solución.
  14. El punto de congelación disminuye a medida que aumenta la concentración del soluto en la solución.
  1. La presión osmótica es la presión necesaria para detener el flujo de solvente a través de una membrana semipermeable que separa una solución de su solvente puro.
  2. La presión osmótica aumenta a medida que aumenta la concentración del soluto en la solución.
  3. Las propiedades coligativas, en particular la disminución de la presión de vapor, el aumento del punto de ebullición y la disminución del punto de congelación, se utilizan para medir la masa molar de un soluto en una solución. Estas propiedades dependen únicamente del número de partículas de soluto en la solución, lo que permite su uso para la determinación de la masa molar. No todas las propiedades físicas de las soluciones dependen únicamente del número de partículas, lo que limita su utilidad para la determinación de la masa molar. Actividad 8
  4. La cinética química estudia la velocidad y el mecanismo de las reacciones químicas.
  5. La velocidad de reacción se mide por la variación de la concentración de un reactivo o producto en función del tiempo.
  6. En una reacción química, la concentración de los reactivos disminuye y la de los productos aumenta con el tiempo. La gráfica de la concentración en función del tiempo suele ser una curva exponencial que se acerca a un valor límite.
  7. La constante de velocidad depende de la temperatura, la presión y la concentración de los reactivos.
  8. La ley de la velocidad establece que la velocidad de una reacción química es proporcional a la concentración de los reactivos elevada a una cierta potencia.
  9. El orden de la reacción global indica cómo varía la velocidad de la reacción con la concentración de los reactivos.
  10. Si se dice que una reacción es de orden de reacción “0”, esto significa que la velocidad de la reacción no depende de la concentración de los reactivos.
  11. Si se dice que una reacción es de orden de reacción “0”, esto significa que la velocidad de la reacción no depende de la concentración de los reactivos.
  12. Un orden de reacción “0” indica que la velocidad de reacción es constante e independiente de la concentración de los reactivos.
  13. Un orden de reacción “1” indica que la velocidad de reacción es proporcional a la concentración de uno de los reactivos. 10.El orden de reacción “2” indica que la velocidad de la reacción es proporcional al cuadrado de la concentración de uno de los reactivos. Esto significa que la velocidad de la reacción aumenta de manera exponencial a medida que aumenta la concentración de uno de los reactivos. En una reacción de segundo orden, la velocidad de la reacción puede afectarse significativamente por pequeñas variaciones en la concentración de los reactivos.
  14. La vida media de un reactivo es el tiempo necesario para que la concentración de ese reactivo se reduzca a la mitad de su valor inicial.