Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Algas y factores de crecimiento, Diapositivas de Microbiología

Estructura,características y generalidades

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 27/06/2025

angel-israel-franco-garcia
angel-israel-franco-garcia 🇲🇽

2 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Algas:Generalidades,Estruct
uras y Relevancia
Integrantes:
Franco García Angel Israel IS22110882
González Andrade Juan Carlos
Torres Pacheco José Guadalupe
López Jaramillo Luis Angel
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Algas y factores de crecimiento y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Algas:Generalidades,Estruct

uras y Relevancia

Integrantes:

Franco García Angel Israel IS

González Andrade Juan Carlos

Torres Pacheco José Guadalupe

López Jaramillo Luis Angel

Contenido Generalidades Estructura celular y morfología Taxonomía y clasificación Alimentación Reproducción Modelos de estudio Importancia ambiental, económica y de salud pública

A) Sección de cromatóforos en una célula

de la bacteria roja Rhodobacter en la que

se ven las membranas fotosintéticas

vesiculares. Las vesículas se forman por

invaginación de la membrana

citoplasmática y están conectadas con

ella

B) Membranas lamelares en la bacteria

roja Ectothiorhodospira Estas membranas

también se forman por invaginación de la

membrana citoplasmática y están

conectadas con ella, pero en lugar de

formar vesículas forman estructuras

apiladas

El cloroplasto.

(a) Micrografía de células del alga verde Makinoella. Cada una de las cuatro células de

un grupo contiene varios cloroplastos.

(b) Detalles de la estructura de un cloroplasto donde se ve que los pliegues de las

membranas de los tilacoides definen un espacio interior llamado estroma y forman

las pilas de membrana llamadas grana

Venus is extremely hot,

even more than Mercury

Neptune is the farthest

planet from the Sun

Estructura Celular y Morfología

Despite being red, Mars

is actually a cold place

Mercury is the closest

planet to the Sun

Saturn is a gas giant

with several rings

Jupiter is the biggest

planet of them all

Pigmentation Chlorophyll Structure Environment Industrial use Nutrition

TAXONOMÌA Las algas no son un grupo taxonómico como tal, debido a que se consideran varias líneas filéticas, cada una de ellas bien delimitadas. La actual taxonomía de las algas incluye su organización tanto a nivel procariota como eucariota. Taxonomía de las procariotas: Incluidas dentro del reino Bacteria que posee el grupo de las llamadas verdeazules o cianobacterias en la categoría de Phylum, con 1 clase llamada Cyanophyceae, en el que también están incluidas las Proclorophytas. Taxonomía de las eucariotas: Éstas se encuentran agrupadas en 3 reinos. Plantae, Protozoa y Chromista.

REINO CHROMISTA

  • (^) Taxonomía de las algas diatomeas: incluidas dentro den Phylum Ochrophyta, con la

categoría de clase, llamada Bacillariophyceae, la cual posee 2 órdenes.

  • Cryptofitas: ocupan la categoría de clase (Cryptophyceae) dentro del Phylum

Cryptista y el Subphylum Rollomonaida, con aproximadamente 4 órdenes.

  • (^) Taxonomía de las algas pardas: incluidas en la clase Phaeophyceae del Phylum

Ochrophyta, con alrededor de 18 órdenes.

  • Crisofitas: dentro de la clase Chrysophyceae del Phylum Ochrophyta.
  • (^) Algas amarillas: ocupan el rango de clase (Xantophyceae) del Phylum Ochrophyta.

Poseen un aproximado de 6 órdenes diferentes.

  • Dinoflagelados: antes ubicados en el Reino Protozoa, pero actualmente dentro de

Chromista.

ALIMENTACIÓN

  1. Fotoautótrofas (principal forma):
    • Utilizan luz como fuente de energía y CO₂ como fuente de carbono.
    • (^) Realizan fotosíntesis oxigénica.
  2. Fotoauxótrofas:
    • Son fotoautótrofas, pero requieren compuestos orgánicos externos para crecer óptimamente.
  3. Mixótrofas:
    • (^) Pueden hacer fotosíntesis, pero también fagocitan otros organismos como suplemento nutricional.
    • Ejemplo: Euglena sp., muchas crisofíceas.
  4. Simbióticas:
    • Viven asociadas a otros organismos (como hongos, cnidarios, protozoos o platelmintos).
    • (^) Algunas algas viven en asociación simbiótica con otros organismos (como hongos, corales o moluscos). o (^) En esta relación: o (^) La alga proporciona productos de la fotosíntesis (como azúcares). o (^) El otro organismo ofrece protección, nutrientes minerales o un hábitat estable.
    • (^) Ejemplo: Chlorella sp. en líquenes o en simbiosis con Paramecium.
  5. Heterótrofas:
    • Han perdido la capacidad fotosintética.
    • (^) Se alimentan de materia orgánica por distintos mecanismos:
    • Fagotrofía: ingieren partículas (vesícula nutritiva).
    • (^) Saprotrofía: absorben materia orgánica muerta (osmotrofía).

La ficología (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas, organismos fotosintéticos que incluyen especies microscópicas y macroscópicas. Esta disciplina analiza todos los aspectos biológicos de las algas, tales como su estructura, fisiología, reproducción, ecología y taxonomía. Áreas clave de estudio en ficología:

  • Clasificación y evolución: Identificación y evolución de las algas.
  • Estructura celular: Estudio de cloroplastos y paredes celulares.
  • Fisiología y metabolismo: Procesos como fotosíntesis y metabolismo de nutrientes.
  • Ecología: Rol de las algas en ecosistemas acuáticos.
  • Aplicaciones: Uso de algas en biotecnología, alimentos, cosméticos y salud. Modelos de Estudio

Modelos de Estudio en Ficología A lo largo de la ficología, se utilizan diversas especies modelo para estudiar procesos biológicos generales o características particulares que ayudan a comprender mejor a las algas. Cada uno de estos modelos tiene propiedades únicas que lo hacen valioso en el ámbito científico. Chlamydomonas reinhardtii ( Alga verde unicelular)

  • Aplicación principal: Es esencial para estudiar la fotosíntesis debido a su eficiencia en este proceso. Además, es ampliamente utilizada en genética y biología molecular, ya que tiene su genoma secuenciado, lo que permite manipulaciones genéticas.
  • Otros aspectos de estudio: Movimiento celular a través de sus flagelos, producción de hidrógeno como fuente alternativa de energía, y respuestas al estrés por factores como luz intensa o estrés oxidativo.

Nannochloropsis oculata (Microalga)

  • Se utiliza para estudiar la producción de lípidos, importante para biocombustibles.
  • Investigan la biosíntesis de ácidos grasos con aplicaciones en cosméticos y fármacos.
  • Se usa para estudiar la respuesta al estrés ambiental (temperatura, salinidad, nutrientes).
  • Es una microalga eucariota fácil de cultivar en condiciones controladas.
  • Permite estudiar metabolismo y adaptaciones.
  • Tiene alto valor biotecnológico: suplementos alimenticios y energía renovable.
  • Se utiliza por su rapidez de crecimiento y facilidad de manipulación genética. Fucus vesiculosus (Alga parda)
  • Se utiliza para estudiar la adaptación a ambientes marinos (desecación, salinidad, radiación UV).
  • Se investiga la fisiología del estrés y respuestas adaptativas en zonas intermareales.
  • Fucus es un alga parda presente en ambientes marinos duros.
  • Es un modelo ideal para estudiar la adaptación a condiciones extremas.
  • Se utiliza por su capacidad de sobrevivir en entornos altamente variables y extremos.

Importancia Ecológica

  • (^) Son productores primarios en ecosistemas acuáticos, base de la cadena trófica.
  • Realizan fotosíntesis, produciendo oxígeno y capturando CO₂.
  • (^) Algas rojas como Asparagopsis pueden disminuir más del 95% de emisiones de metano en vacunos si se incluyen en su dieta.
  • (^) Absorben compuestos nitrogenados (nitratos, nitritos, amonio), ayudando a:
    1. Prevenir la eutrofización.
    2. Mejorar la calidad del agua.
    3. Cerrar el ciclo del nitrógeno de manera sostenible.
  • (^) Contribuyen a la biorremediación en sistemas de tratamiento de aguas residuales.
  • (^) Sirven como hábitat y refugio para especies acuáticas, promoviendo la biodiversidad.

Importancia en la Salud Pública Nutrición:

  • (^) Son fuente natural de proteínas, vitaminas (A, B12, C, E), minerales (hierro, calcio, yodo) y antioxidantes.
  • (^) Ayudan a combatir deficiencias nutricionales en poblaciones vulnerables. Prevención de enfermedades:
  • Contienen compuestos con efectos antivirales, antimicrobianos, antiinflamatorios y antioxidantes.
  • (^) Se investigan por su potencial en la prevención del cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Suplementos alimenticios:
  • (^) Algas como la espirulina y la chlorella se utilizan como suplementos nutricionales seguros y accesibles.. Seguridad en el agua:
  • (^) Algunas algas se usan en tratamiento de aguas residuales, eliminando contaminantes y mejorando la calidad del agua, lo que reduce riesgos sanitarios. Desarrollo de fármacos naturales:
  • Se investigan como base para medicamentos naturales, especialmente frente a la resistencia a antibióticos.
  • Azrina. (2024, 20 junio). Guía completa sobre las algas. LG Sonic. https://www.lgsonic.com/es/guia-de-las-algas/
  • Ecología, Biología y distribución – Wikincar. (s. f.). https://wikincar.cl/produccion-y-tecnicas-de-cultivo/#:~:text=Para%2520clasificar%2520a%2520las %2520algas,el%2520tallo%2520y%2520la%2520ra%C3%ADz.
  • Acosta, M. B. (2021, 13 julio). Reproducción de las algas. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/reproduccion-de-las-algas-3437.html
  • (^) Uma. (2024, 8 junio). Economic importance of algae - Bio Smart Notes. Bio Smart Notes. https://biosmartnotes- com.translate.goog/economic-importance-of-algae/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
  • Zabochnicka, M., Krzywonos, M., Romanowska-Duda, Z., Szufa, S., Darkalt, A., & Mubashar, M. (2022). Algal Biomass Utilization toward Circular Economy. Life , 12 (10),
    1. https://doi.org/10.3390/life Referencias