Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alfred Adler y la Psicología Individual, Resúmenes de Psicología

Alfred adler fue un importante psicólogo austriaco, considerado junto a sigmund freud y carl jung como uno de los 'tres grandes' fundadores de la psicología profunda. Adler se separó del psicoanálisis freudiano para desarrollar su propia escuela de pensamiento, la psicología individual, que se centra en la importancia de la voluntad consciente y la capacidad del individuo para asumir su propio destino. A diferencia del psicoanálisis, la psicología individual pone énfasis en la integración de la persona en la sociedad y en la búsqueda de metas y objetivos que permitan alcanzar la felicidad. Adler también desarrolló conceptos clave como la compensación, el complejo de inferioridad y el sí-mismo creativo, que lo convierten en un precursor de la psicología humanística. Una visión general de la vida y las ideas principales de este influyente psicólogo, cuya obra ha tenido un impacto duradero en el campo de la psicoterapia.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 23/02/2023

AnaCi
AnaCi 🇲🇽

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alfred Adler
Nació en Viena el 7 de febrero de 1870, era el segundo de seis hermanos de origen judío. Adler ocupa un
puesto importante en la historia de la psicoterapia, junto con Sigmund Freud y Carl Jung, constituyen lo que
suele denominarse "los tres grandes", los fundadores de la Psicología Profunda. Adler se encontraba entre
los partidarios de Freud en los primeros tiempos del psicoanálisis, pero luego tuvo discrepancias con él e
inició su propia escuela de psicoterapia, denominada Psicología Individual. En contraste con el psicoanálisis,
la Psicología Individual ponía el acento en la importancia de la voluntad consciente y en la capacidad de cada
individuo para asumir su propio destino.
Antes de dedicarse a la psiquiatría, Adler ejercía como médico especializado en oftalmología, y a partir de su
atención de pacientes con problemas en la vista llegó a formular el concepto de compensación. Notó que
algunos de estos pacientes se volvían ávidos lectores y adjudicaban una importancia excesiva a la facultad de
la visión. Adler había comenzado a coleccionar material de pacientes con discapacidades físicas, estudiando
sus reacciones orgánicas y psicológicas. Fue en el 1902 cuando finalemte se incorpora al psiconálisis de
Freud, él y otros pensadores se reunían cada miércoles en la casa de Sigmund Freud.
En 1898, a la edad de 28 años, Adler escribe su primer libro y cinco años después, en 1907, Adler publica su
libro sobre las compensaciones. Por aquel entonces, los puntos de vista de Freud y Adler se empiezan a
distanciar y aparecen grandes discrepancias, finalmente Adler deja el círculo de Freud en 1911 junto con
otros nueve miembros del grupo y forman su propia escuela.
En 1911, Adler, crea su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones
(nuestra integración en el medio). Las compensaciones tienen la finalidad de compensar nuestros complejos.
Adler crea así la Psicología Individual donde lo importante es el individuo, la persona. Le interesa la
integración, con un Yo que controla todas las facetas de la personalidad, para ver como una persona se
adapta e integra en la sociedad. Para esta psicología, el individuo debe integrarse en la sociedad y ser lo más
feliz posible.
Un punto importante aquí es la situación ambiental en la que se mueve la persona, para poder conocer los
valores donde vive. Progresivamente se fue incorporando al psicoanálisis, cuando se visitaba a un individuo,
la valoración de su familia como referencia.
Otro factor importante para la Psicología Individual que permite la integración de la persona, son las metas,
los objetivos que la persona se propone. Las metas u objetivos propuestos deben requerir un esfuerzo pero
no deben ser muy difíciles de lograr (es una especie de equilibrio psicofísico) puesto que si no se consiguen
provocan frustración (definida como el estado resultante de no poder lograr las ilusiones y expectativas
puestas en un objetivo).
Ejercieron gran influencia en Adler los escritos de Friedrich Nietzsche sobre el tema de la voluntad de poder,
definida por el filósofo como un impulso innato hacia el dominio, la competencia y la superioridad sobre los
demás. Adler se persuadió de que la voluntad de poder era tan importante en los asuntos humanos como el
impulso sexual, y sostuvo que su frustración genera un complejo de inferioridad, un sentimiento de
insuficiencia que está en la base de muchos trastornos. Ese fue uno de los varios puntos teóricos en que
discrepó con Freud, Adler sostenía que Freud había atribuido excesiva importancia al impulso sexual, y
Freud, por su parte, pensaba que Adler había exagerado la importancia de la voluntad de poder.
Hacia el final de su vida. Adler definió el concepto de sí-mismo creativo, que es el poder que hay dentro de
cada uno de nosotros para enfrentar las fuerzas externas que modelan nuestra personalidad. Es la capacidad
de la persona para crear hasta cierto punto su propia personalidad. En esencia, Adler sostuvo que no somos
instrumentos del destino y no necesitamos asumir el papel de víctimas en el juego de la vida. Estas
concepciones de Adler se relacionan con las ideas del existencialismo y lo convierten en un precursor de la
psicología humanística.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alfred Adler y la Psicología Individual y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Alfred Adler

Nació en Viena el 7 de febrero de 1870, era el segundo de seis hermanos de origen judío. Adler ocupa un puesto importante en la historia de la psicoterapia, junto con Sigmund Freud y Carl Jung, constituyen lo que suele denominarse "los tres grandes", los fundadores de la Psicología Profunda. Adler se encontraba entre los partidarios de Freud en los primeros tiempos del psicoanálisis, pero luego tuvo discrepancias con él e inició su propia escuela de psicoterapia, denominada Psicología Individual. En contraste con el psicoanálisis, la Psicología Individual ponía el acento en la importancia de la voluntad consciente y en la capacidad de cada individuo para asumir su propio destino. Antes de dedicarse a la psiquiatría, Adler ejercía como médico especializado en oftalmología, y a partir de su atención de pacientes con problemas en la vista llegó a formular el concepto de compensación. Notó que algunos de estos pacientes se volvían ávidos lectores y adjudicaban una importancia excesiva a la facultad de la visión. Adler había comenzado a coleccionar material de pacientes con discapacidades físicas, estudiando sus reacciones orgánicas y psicológicas. Fue en el 1902 cuando finalemte se incorpora al psiconálisis de Freud, él y otros pensadores se reunían cada miércoles en la casa de Sigmund Freud. En 1898, a la edad de 28 años, Adler escribe su primer libro y cinco años después, en 1907, Adler publica su libro sobre las compensaciones. Por aquel entonces, los puntos de vista de Freud y Adler se empiezan a distanciar y aparecen grandes discrepancias, finalmente Adler deja el círculo de Freud en 1911 junto con otros nueve miembros del grupo y forman su propia escuela. En 1911, Adler, crea su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones (nuestra integración en el medio). Las compensaciones tienen la finalidad de compensar nuestros complejos. Adler crea así la Psicología Individual donde lo importante es el individuo, la persona. Le interesa la integración, con un Yo que controla todas las facetas de la personalidad, para ver como una persona se adapta e integra en la sociedad. Para esta psicología, el individuo debe integrarse en la sociedad y ser lo más feliz posible. Un punto importante aquí es la situación ambiental en la que se mueve la persona, para poder conocer los valores donde vive. Progresivamente se fue incorporando al psicoanálisis, cuando se visitaba a un individuo, la valoración de su familia como referencia. Otro factor importante para la Psicología Individual que permite la integración de la persona, son las metas, los objetivos que la persona se propone. Las metas u objetivos propuestos deben requerir un esfuerzo pero no deben ser muy difíciles de lograr (es una especie de equilibrio psicofísico) puesto que si no se consiguen provocan frustración (definida como el estado resultante de no poder lograr las ilusiones y expectativas puestas en un objetivo). Ejercieron gran influencia en Adler los escritos de Friedrich Nietzsche sobre el tema de la voluntad de poder, definida por el filósofo como un impulso innato hacia el dominio, la competencia y la superioridad sobre los demás. Adler se persuadió de que la voluntad de poder era tan importante en los asuntos humanos como el impulso sexual, y sostuvo que su frustración genera un complejo de inferioridad, un sentimiento de insuficiencia que está en la base de muchos trastornos. Ese fue uno de los varios puntos teóricos en que discrepó con Freud, Adler sostenía que Freud había atribuido excesiva importancia al impulso sexual, y Freud, por su parte, pensaba que Adler había exagerado la importancia de la voluntad de poder. Hacia el final de su vida. Adler definió el concepto de sí-mismo creativo, que es el poder que hay dentro de cada uno de nosotros para enfrentar las fuerzas externas que modelan nuestra personalidad. Es la capacidad de la persona para crear hasta cierto punto su propia personalidad. En esencia, Adler sostuvo que no somos instrumentos del destino y no necesitamos asumir el papel de víctimas en el juego de la vida. Estas concepciones de Adler se relacionan con las ideas del existencialismo y lo convierten en un precursor de la psicología humanística.