Vista previa parcial del texto
¡Descarga Albañileria manual con imagenes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Procedimientos de Construccion solo en Docsity!
ALBAÑILERÍA INDICE o MATERIALES ...0oooocococ o 3 . HERRAMIENTAS +. ..0oooccoocooco 15 . ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS .....oo.oocooccoc 22 LR TÉCNICAS ooo ooo 30 . GLOSARIO 05 ió corzos oo 0 aaa a 0 cl e a e 34 Ladrón triple: Dispositivo de conexión para toma de corriente auxiliar, compuesto por tres tomas de corriente hembra. Puede ser simple o con toma de tierra. Lámpara dicroica: Tipo de luminaria compuesta por una bombilla halógena adosada a una parábola reflectante. Generalmente funcionan a una tensión de 12 v proporcionados por un transformador. Existen también directamente alimentadas a 230 y, pero no emiten la blancura de luz de las primeras. Luminiscencia: Propiedad de despedir luz sin elevación de la temperatura, por ejemplo al paso de la corriente eléctrica a través de un gas. Luxómetro: Aparato para medir el nivel de iluminación. La unidad es el Lux (Lx). Magnetismo: Propiedad física de algunos materiales, mediante la cual se producen acciones de atracción y repulsión. En un imán existen dos polos magnéticos con distinto signo. Los polos de igual signo se repelen mientras que los de distinto signo se atraen. Magneto: Generador de corriente alterna de pequeño tamaño y gran potencia, generalmente asociado a motores de explosión y con el que se alimenta el sistema eléctrico de éstos. Perilla: Nombre que se da a un tipo de interruptor eléctrico de tipo aéreo por ser similar en forma a una pera. Generalmente se usan para accionar lámparas pequeñas y van situados en el extremo de un cable paralelo. Polo eléctrico: Cada uno de los terminales de conexión de un generador de corriente continua. Estos constan de dos polos: uno positivo o de mayor potencial eléctrico (ánodo) y otro negativo o de menor potencial eléctrico (cátodo). Se hace extensible el término polo a los terminales de tos conductores y dispositivos que manejen corriente alterna monofásica ó trifásica. Rectificador: Dispositivo electrónico que convierte la corriente alterna en corriente continua. Regulador: Dispositivo eléctrico de maniobra con el que se dosifica la tensión que se aplica a un receptor. Consiste básicamente en un reostato y algunos componentes electrónicos. Relé: Dispositivo a modo de interruptor accionado por una corriente eléctrica. Reostato: Dispositivo de regulación de la tensión eléctrica que consta de una resistencia variable que se acciona mediante un vástago y que puede también interrumpir la corriente al llegar al extremo del recorrido. Resistivo: Material que deja pasar la corriente eléctrica con cierta resistencia, por lo que suele calentarse. Telurómetro: Aparato para medir la resistencia de una toma de tierra, Tensión de defecto: Voltaje accidental que aparece entre las masas de una maquinaria o entre masa y tierra debido a un defecto de aislamiento de los conductores activos. Transformador: Aparato eléctrico para convertir la corriente de alta tensión y débil intensidad en otra de baja tensión y gran intensidad o viceversa. Funciona sólo con corriente alterna. 1. MATERIALES PÉTREOS. En construcción se usan dos tipos de piedras; las naturales y las artificiales. + PIEDRAS NATURALES. Son las que extraemos de la naturaleza y solamente hemos de darles la forma y el tratamiento adecuado; por ejemplo el pulido. Entre las más usadas en construcción están: el granito, los áridos (arenas y gravas), la pizarra y el mármol. + PIEDRAS ARTIFICIALES. Las podemos definir como aquellas piedras que son fabricadas por el ser humano con características parecidas a las piedras naturales. Tradicionalmente se dividen en productos cerámicos, aglomerados y vidrios (que está excluido de este manual). a)Productos cerámicos. Son los productos obtenidos mediante el amasado y cocción de arcillas y a los que previamente se les ha dado forma. También se le pueden añadir colorantes. Algunos productos cerámicos que se usan en construcción son: los ladrillos, los bloques de termoarcilla, las tejas, las bovedillas, la loza, los azulejos y el gres. DISTINTAS PIEZAS CERÁMICAS Bovedillas Rasillón Celosía + LADRILLOS. Llamamos ladrillos a las piezas cerámicas con forma de paralelepípedo producto de la cocción a alta temperatura de la arcilla. Hay casi tantos tipos de ladrillos como de fabricantes, pero aquí sólo vamos a ver aquellos que están contemplados por la norma en vigor sin entrar en todos los detalles que alargarían la lista a más de cincuenta. Además existe un tipo de ladrillo artesano, llamado ladrillo de tejar, de uso prácticamente restringido para obras singulares. - Tipos de ladrillo Macizo, que se designa con la letra M. Ladrilto totalmente macizo o con taladros en tabla, de volumen no superior al 10 por 100, Perforado, que se designa con la letra P. Ladrillo con taladros en tabla, de volumen superior al 10 por 100, Hueco, que se designa con la letra H. Ladrillo con taladros en canto o testa. Los ladrillos macizos y perforados tienen los mismos usos en construcción. 10% Sin taladrar o volumen de taladros en tabla < 10% Las caras y aristas de un ladrillo se denominan: Cara mayor: Tabla Arista mayor: Soga Cara intermedia: Canto Arista intermedia: Tizón Cara menor: Testa Arista menor: Grueso Testa Tabla Canto Grueso 1 Za > Soga MAS Ñ Terminología de caras Terminología de aristas Medidas de los ladrillos. Los ladrillos se fabrican en muy diversas medidas, desde piezas muy pequeñas a otros de gran formato. Lo que más suele variar es la medida del grueso. Ladrillos huecos: Rasilla: grueso de 2,5 a 3 centímetros. Hueco sencillo: grueso de 4 a 6 centímetros. Hueco doble: grueso de 8 a 10 centímetros. Rasilla Hueco sencillo Hueco doble Normalmente los ladrillos macizos y perforados se usan para construir muros de carga y los huecos para tabiques y muros de cerramiento sin cargas importantes. Actualmente distinguimos dos clases de ladrillo según el uso que hagamos de ellos: Ladrillo visto, para fábricas sin revestimiento, que se designa con la letra V. Ladrillo común, o no visto, normalmente para fábricas con revestimiento, que se designa con las letras NV, + BLOQUES DE TERMOARCILLA. Son piezas cerámicas de baja densidad constituidas por múltiples celdillas, lo que les confieren una alta capacidad de absorción térmica y acústica, además de una resistencia mecánica importante. Estas cualidades hacen que se usen como sustitutos de los ladrillos en muros resistentes, sin recurrir al tradicional muro compuesto por citara, cámara de aire, y tabique. En viviendas unifamiliares y pequeñas construcciones incluso ahorra los pilares de hormigón ya que el muro de termoarcilla hace de estructura y muro de cerramiento a la vez. Los hay en varias medidas de ancho y las uniones verticales entre piezas son machihembradas. Bloque de termoarcilla visto desde arriba + OTROS TIPOS. La loza es un tipo de cerámica que se emplea mucho en fa construcción de aparatos sanitarios (lavabos, retretes, etc.). Está constituida por arcillas blancas y que se recubre por un esmalte para hacerla dura, impermeable y fácil de limpiar. La porcelana es un producto parecido a la loza pero es más fina, dura y de mayor calidad, también se usa en aparatos sanitarios b)Productos aglomerados. Se denominan así a los productos obtenidos al mezclar diversos productos con un aglomerante a los que se le da forma antes de que fragúen. Hay muchos materiales aglomerados en el mercado, pero solo vamos a ver los más importantes: + AGLOMERADOS DE YESO. 1. Las placas de yeso. Se fabrican con yeso o escayola mezclados con fibras de vidrio, que se vierten sobre moldes. Suelen ser machihembrados para poder formar tabiques. También se fabrican placas de cartón-yeso formada por un núcleo de yeso entre dos láminas de cartón. En la actualidad es una dura competencia al ladrillo en la construcción de tabiques. 2. Modelados. Se emplea escayola por su finura, se hace una pasta líquida y se vierte en motdes con la forma deseada. Un ejemplo son las molduras decorativas que se colocan en los techos. + AGLOMERADOS DE CAL, La piedra artificial de cal se prepara mezclando una pequeña cantidad de cal apagada con arena fina y moldeada a presión. Es muy resistente, se puede pulir y aguanta bien la intemperie. + AGLOMERADOS DE CEMENTO. Con el cemento se fabrica toda clase de elementos, bien como mortero o como hormigones, siendo los más importantes los siguientes: 1. Piedra artificial de cemento. Se fabrica con mortero gris o blanco al que se añade arena caliza y mármol machacado. Se construyen peldaños, macetas, etc. 2. Baldosas hidráulicas. Son baldosas, de distintas formas, obtenidas al verter en moldes, varias capas de mortero que se someten a gran presión mediante prensas hidráulicas, de ahí el nombre. Se utilizan sobre todo en acerados exteriores. 3. Terrazo. Es una baldosa compuesta por una base de mortero de cemento, rugoso para facilitar su agarre y una cara vista formada por trozos de mármol u otras piedras aglomeradas por cemento blanco o coloreado. La cara vista se pute y como resultado da una baldosa muy decorativa y resistente. Se utiliza tanto en interior como en exterior, 4. Fibrocemento. Esta compuesto por pasta de cemento al que se añaden fibras, antes amianto, y en la actualidad fibras de celulosa o de vidrio. Por su economía se suele utilizar en cubiertas de grandes naves industriales. Todavía quedan muchas tuberías de este material. 5. Otros tipos. Como hemos dicho anteriormente, hay muchos elementos prefabricados derivados del cemento como: tubos, bovedillas, vigas, viguetas, bloques, celosías, etc. 2. ÁRIDOS. Los áridos se pueden definir como trozos de rocas que a lo largo de un gran periodo de tiempo han sido arrastradas por torrentes y ríos y se han acumulado en determinados sitios. La clasificación más sencilla es por su tamaño; llamándose arenas a las de tamaño menor de 5 mm. y gravas a las de tamaño mayor, Las principales características de un árido son: su dureza, y que sea inerte, es decir, que no reaccione de forma negativa con el aglomerante. Es muy importante que los áridos estén limpios de arcilla, tierra vegetal, materia orgánica y otras impurezas para que no perjudiquen al mortero. La arena de playa se puede utilizar en construcción siempre que esté bien lavada con agua dulce. Artificialmente se obtiene arena machacando finamente rocas que sean duras y estables. A las gravas se les puede aplicar prácticamente lo mismo que a las arenas y añadir que aunque hay grava de machaqueo se prefieren las piedras redondeadas. Dependiendo del tamaño se le da un nombre u otro, siendo los más normales y de mayor a menor; morro, grava, gravilla y garbancillo. 2. Calaérea. La cal se fabrica al calentar rocas calizas a más de 900 grados. De esta forma se obtiene el óxido de calcio o cal viva. La cal viva no se puede emplear en construcción, porque al mezclarse con agua reacciona violentamente aumentando de volumen y generando calor. Para usar la cal es necesario apagarla previamente, es decir, agregarle agua para que se hidrate, dando lugar al hidróxido cálcico. A la cal aérea también se la conoce como cal grasa. La cal aérea sólo fragua y endurece en el aire y se usa sobre todo en la confección de morteros de albañilería. » AGLOMERANTES HIDRÁULICOS. Son los que fraguan y endurecen tanto en el aire como en el agua, los principales son el cemento y la cal hidráulica. 1. Cal hidráulica. La cal hidráulica que tiene prácticamente las mismas cualidades y usos que la cal aérea y además es capaz de endurecer en sitios húmedos incluso bajo el agua. Para obtener cal hidráulica hay que calcinar rocas calizas que tengan más de un 5% de arcilla. (La cal aérea tiene un porcentaje de arcilla menor del 5%). 2. Cemento. El cemento es un aglomerante que resulta de la mezcla de piedras calizas y arcillosas, en una proporción mayor de caliza que de arcilla. Este conjunto se muele y a continuación se introduce en hornos que lo calcinan a alta temperatura, al producto así obtenido, denominado clinker, una vez frío se le añade yeso en una proporción muy pequeña y se somete la mezcla a una molienda, que da lugar a un finísimo polvo de color gris verdoso, que constituye el cemento. Existen muchos tipos de cementos pero el más conocido y usado es el cemento Portland. En este texto vamos a estudiar los tipos que más se usan en la actualidad. - Cemento Portland, está compuesto de clinker al que se le puede añadir distintas sustancias como puzolanas, calizas, escorias de alto horno. - Cemento resistente a los sulfatos, se usa en ambientes agresivos, como industrias, ambientes marinos, cloacas. - Cemento resistente al agua de mar, usado en ambientes marinos. - Cemento de albañilería, está compuesto de clinker al que se añade otras sustancias inorgánicas, normalmente cal. Es importante no usar cementos de albañilería para la fabricación de hormigones, estando limitado su uso a los morteros de albañilería (para fábricas de ladrillo, solados, enfoscados, etc.). - Cemento blanco, también conocido como griffi. Se consigue seleccionando las materias primas que lo componen. Tiene los mismos usos que el gris, aunque fundamentalmente se usa en elementos decorativos. - Cemento aluminoso, tiene una alta resistencia y se usa sobre todo en obras de ingeniería civil. Los usos fundamentales del cemento son; la confección de morteros y hormigones y en la actualidad es un elemento insustituible en la construcción. Como precaución hay que evitar el contacto del cemento con lejías, jabón, azúcar y con los ácidos, puesto que estas sustancias le atacan. No se recomienda mezclar los distintos tipos de cementos, porque las características y comportamiento de la mezcla variarán. + AGLOMERANTES HIDROCARBONADOS. Son los que fraguan al enfriarse, como el betún y el alquitrán. 4. MATERIALES METÁLICOS. A pesar de que en construcción se usan muchos tipos de metales, el más importante es el acero. El acero es una combinación de hierro y carbono, siendo el porcentaje de carbono, normalmente menor del 2%. También se le puede añadir otras sustancias para darle otras propiedades. El acero es un elemento imprescindible en construcción, pues forma parte de todas las estructuras metálicas y de hormigón armado, vigas, pilares, cimientos, etc. Tiene unas altas resistencias tanto a compresión como a tracción. Las formas más habituales que presenta el acero son en forma de chapas, barras, tubos, pletinas, etc. En las siguientes figuras podemos ver algunas de estas formas: L Í chapa perfil H BR perfil U perfil 5. MADERAS. La madera es un material de origen orgánico que se usa de forma abundante en construcción. Según el uso que le demos, normalmente, distinguimos dos tipos; - Carpintería de armar: Para construir los armazones de los edificios, es decir, las partes que componen la estructura del mismo. Para este tipo de trabajo se suelen utilizar maderas de coníferas por su resistencia y grandes escuadrías. Por ejemplo los pinos y los abetos. En la actualidad la madera maciza se está sustituyendo por otros tipos como el contrachapado. - Carpintería de taller: Es la que se utiliza para construir puertas, ventanas, así como los marcos y premarcos de los mismos. Las maderas más utilizadas en este tipo de carpintería son el pino, abeto, roble, sapely. Otro uso muy importante de la madera en construcción es el de los encofrados, se suelen utilizar tablas de pino o abeto de baja calidad y tableros contrachapados y aglomerados. Es muy normal que en la dosificación se omita el dato del agua y que sea el operario el que decida la cantidad de agua a añadir. En este caso la última letra indica el número de partes de arena, quedando así en caso de un mortero bastardo: 1% aglomerante: 2% aglomerante: arena Las dosificaciones las establece el oficial, y confeccionará la mezcla. Normalmente cuanto más resistente se necesita que sea un mortero más cemento hay que añadir, pero tiene el inconveniente de que se agrieta con más facilidad, por eso se le añade cal que lo hace más elástico y soporta mejor pequeños movimientos o dilataciones del soporte. Por este motivo se usan más los morteros bastardos para enfoscados y enlucidos y alicatados y solados. Dependiendo de la dosificación, los morteros de cemento (que son los más usados) se clasifican en: - Morteros Pobres: Una parte de cemento y entre 6-8 de arena. Se emplean en obras que exigen poca resistencia e impermeabilidad, por ejemplo: solerías, tabiques y muros con poca carga. - Morteros Ordinarios: Una parte de cemento y entre 4-5 de arena. Se emplean en obras que requieren una impermeabilidad y resistencia de tipo medio, por ejemplo, fábrica de ladrillo y enfoscados. - Morteros Ricos: Una parte de cemento y entre 2-3 partes de arena. Se emplean en obras de gran resistencia o que sean impermeables, como enlucidos en zonas húmedas, enfoscados de arquetas. En la actualidad, la industria cada vez más, fabrica diferentes tipos de morteros ya preparados a los que solamente hay que añadirles agua. Además de morteros corrientes de cemento, ya ensacados, hay otros con características especiales como: - Mortero cola o cemento cola, formulado con cemento, arena y aditivos especiales (normalmente resinas). Indicado para pegado de cerámicas. En piezas de más de 30x30 cms. debe usarse un doble encolado. - Morteros de rejuntado o látex, para el rejuntado de llagas, se aplica a pistola o con paletin. - Morteros hidrófugos, para tratamiento de la humedad. - Mortero refractario, está formulado a base de cemento y áridos especiales seleccionados que le proporcionan la capacidad de resistir temperaturas de hasta 1.2009 C. - Mortero monocapa, en una sola operación queda terminado el paramento. 3. HORMIGONES El hormigón lo podemos definir como un mortero de cemento al que se añade grava, o sea una mezcla de cemento, arena, grava y agua. La dosificación del hormigón se expresa de la siguiente manera: Cemento: arena: grava: agua El hormigón una vez seco da como resultado un elemento de aspecto pétreo con una elevada resistencia, llamado hormigón en masa. Si dentro de la masa fresca introducimos unas varillas de acero, llamadas armaduras, obtenemos hormigón armado cuyas altas resistencias lo hacen idóneo para su uso en estructuras y cimentaciones. En la actualidad es el material más usado en la construcción de vigas, pilares, forjados y en general todos los elementos resistentes. Tiene la ventaja de elaborarse «in situ», vertiéndose en moldes llamados encofrados, donde se le da la forma deseada. También se usa mucho en elementos prefabricados muy variados como viguetas, bovedillas, bloques, tejas, etc. Pistolete o palanqueta: herramienta que a sirve para hacer agujeros profundos en suelo. ÚTILES Y HERRAMIENTAS PARA LA PREPARACIÓN DE MORTEROS Y HORMIGONES. Artesa: cajón rectangular por lo común de madera o de goma que por sus cuatro lados va angostado hacia el fondo, utilizado para el amasado de pequeñas cantidades de pastas o morteros. 5 transporte. Raedera o ros: herramienta utilizada para la confección de morteros, hormigón, amontonado de arenas, etc. Dd SD Hormigonera: sirve para la confección de morteros y f hormigones, resulta de gran utilidad en la construcción de pavimentos y cimientos. Dispone de ruedas para su Tamiz: trama metálica con unos espacios de un tamaño determinado, a través de los cuales pasan las partículas menores que ellos, quedando retenidas las de mayor tamaño. Destinada fundamentalmente a la criba de áridos mediante un movimiento de vaivén, por sacudidas o vibraciones, (zaranda, ÚTILES PARA EL TRANSPORTE. Carretilla: carro pequeño de mano generalmente de una sola rueda y dos pies sobre los que descansa. En las obras es utilizado en el traslado de tierras, arenas y otros materiales. Carretilla basculante: la caja de esta carretilla puede levantarse hacia delante para su descarga. Posee una capacidad de carga superior que la anterior y la posición de las dos ruedas neumáticas, hace que gravite sobre ellas, por lo que la fatiga del operario es mínima. Se diseñan teniendo en cuenta que sean de fácil acceso a través de marcos de puertas. Se usan principalmente para el acarreo de hormigón, por lo que dispone de anillas en la parte superior de su caja para poder ser sujetadas por la grúa. Cubos: generalmente fabricados de gomas, destinado al transporte de agua y otros materiales, cedazo, criba, etc.). Espuertas: fabricados también de goma, sirven para el transporte de los más diversos materiales; cemento, arena, cascotes de derribo, etc. Capazo: de mayor tamaño que la espuerta y de forma más redondeada, utilizada para la misma finalidad. ÚTILES PARA LA ELEVACIÓN DE MATERIALES. Aparejos, polipastos o maquinillos: son aparatos para elevación, consistentes en una cadena o cable que se arrolla o desarrolla sobre un tambor. Palanca: es una barra de hierro con un extremo en forma de cuña, que convenientemente apoyada permite levantar o mover pesos. elevar pesos. Polea: es una rueda acanalada en su circunferencia y móvil alrededor de su eje, por lo cual pasa una cuerda y sirve para Torno: consiste en un cilindro de madera con ejes de hierro en sus extremos en los que actúan dos manivelas que pasan por las horquillas en que terminan tos soportes del torno. Alrededor del cilindro va arrollada la cuerda. Tráctel: es un aparato de tracción y elevación que actúa mediante anclaje gracias a un cable y un sistema de palancas. Sirve para levantar grandes pesos o tensar elementos. HERRAMIENTAS PARA PAREDES Y SUELOS. Alcotana: herramienta con una boca en forma de azuela y por el otro en forma de / hacha y que tiene en medio un anillo en el que entra y se asegura un mango de madera. Existen en el mercado algunas con boca de PS piquetas en vez de corte. AS e Paleta, palustre o palaustre: es una herramienta metálica, de base plana y mango de madera. Los tamaños y ángulos varían en las distintas regiones. Se puede admitir que es la herramienta más utilizada por el albañil ya que su uso se extiende desde partir ladrillos golpeándolos con el canto o filo de la chapa, agarrar, extender y recoger el mortero y la de ayudar al asiento del ladrillo mediante unos golpes, la mezcla de materiales, el manejo de conglomerantes, ejecución de paredes, A tabiques, muros, etc. Existen diferentes tipos de paletas, catalana, madrid, norte, sevilla, etc. di e se s£ Paleta aliada: herramienta propia del solador o alicatador, gracias ¿ a uno de sus lados dentados, se utiliza para esparcir el mortero o cemento cola. Paleta solador: herramienta cuadrada o redonda, ambas vienen con un mango más > vertical que las demás paletas. 7 dd A AA . m7 > Paleta yesaire: utilizada por los yeseros para la aplicación de » yesos. Paletín, lengúetilla o palustrillo: herramienta de características análogas a la paleta o palaustre, pero de medidas más reducidas, su parte metálica forma un triangulo. De uso análogo a la paleta, preferentemente en accesos más reducidos, se emplea también en la formación de ángulos y db aristas en paramentos verticales y siempre que se necesiten pequeñas cantidades de conglomerantes, como por ejemplo en la colocación de azulejos. Talocha: es un fratás grande, teniendo las mismas prestaciones que él, es una herramienta típica del yesero. HERRAMIENTAS DE PERCUSIÓN, DEMOLICIÓN Y LABRADO DE PIEDRA. Cincel: herramienta de metal con boca acerada templada, ., recta y afilada en doble bisel. Se utiliza, golpeando su cabeza metálica con la maceta, para labrar piedras ya sean naturales o artificiales. Maceta de albañil o machota: herramienta que se fabrica en acero fundido y los extremos de su cabeza son iguales, con el mango más corto que el del martillo, se usa en unión de los cinceles como percutor y para desbastar materiales pétreos. Maza o mazo: es una herramienta grande y gruesa con cabeza de acero y mango de madera largo, se utiliza para clavar estacas, golpear punteros, derribar muros, etc. Martillo albañil: herramienta provista de mango y dos bocas, o q una a modo de martillo y la otra a modo de hacha. mm Puntero: instrumento de acero de boca puntiaguda y cabeza plana para facilitar el golpe de ta maza o maceta. Utilizado para trabajar sobre materiales duros. ÚTILES Y HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN, REPLANTEO Y PRECISIÓN. Camilla: se emplean para replantear los anchos de zanjas. Constan de una pieza rectangular de madera o una simple tabla, de mayor longitud que el ancho de la zanja, colocada de canto y sujeta por estacas que se clavan en el terreno. Cinta métrica: es el útil indicado para las mediciones de longitudes relativamente grandes, como pueden ser las de paredes o terrenos. La cinta lleva en su extremo saliente un anillo dl o pequeña argolla por la que se fija al tomar las medidas. Hay modelos en los que el origen o cero está señalado en la cinta inmediatamente después de la argolla; en otros, en cambio, el > origen es el borde del anillo. Escuadras: a semejanza de las usadas en dibujo, Y las escuadras pueden ser de madera o metálicas. Se usan en replanteos de albañilería, generalmente para la obtención inmediata del ángulo recto; también para la construcción de tabiques.