Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AHA para evaluar riesgo cardiosvascular, Resúmenes de Medicina

AHA para evaluar riesgo cardiosvascular

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 29/11/2023

angie-mariana-agudelo-gil
angie-mariana-agudelo-gil 🇨🇴

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Validación externa de la escala de riesgo cardiovascular
AHA/ASCVD en una cohorte de población colombiana
RESUMEN
Antecedentes: Hasta la fecha, ninguna escala de riesgo cardiovascular incluyó pacientes
latinoamericanos en su desarrollo. La escala de riesgo AHA/ASCVD no ha sido validada en América
latina, por lo que se desconoce su capacidad predictiva en la población de la región
Objetivos: Evaluar la capacidad de discriminación y la calibración de la escala AHA/ASCVD en la
predicción del riesgo cardiovascular a 10 años, en una muestra de pacientes de prevención primaria
atendidos en un hospital en Colombia.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en pacientes de prevención primaria pertenecientes a una
cohorte de riesgo intermedio/alto y una cohorte de bajo riesgo, de 40-79 años de edad, sin enfermedad
aterosclerótica establecida. Se calculó el riesgo cardiovascular a 10 años y se verificó la ocurrencia de
eventos en los 10 años siguientes. Se analizó la calibración de la escala comparando eventos observados
y esperados en los distintos estratos de riesgo y se hizo un análisis de la discriminación mediante el área
bajo la curva ROC y el estadístico C.
Resultados: Se incluyeron 923 pacientes. La mediana de riesgo cardiovascular fue 3.5% (RIC 1.7-8.5%).
En el seguimiento a 10 años se documentaron 39 eventos (4.2%), que coincide con el riesgo estimado
por la escala. El área bajo la curva ROC es de 0.787 (IC 95% 0,717-0,857). El test de Hosmer Lemeshow
no mostró diferencias entre eventos esperados y observados en los distintos estratos de riesgo analizados.
Conclusiones: La escala AHA/ASCVD está calibrada y tiene una buena capacidad de discriminación en
la predicción del riesgo cardiovascular a 10 años en una cohorte de población colombiana
contemporánea.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cardiovascular (ECV) es considerada la principal causa de morbilidad y mortalidad en el
mundo con más de 18,6 millones de muertes atribuibles para el año 2019 (1-3), lo que equivale a casi
400 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD o DALYs por sus siglas en inglés) (4).
El 80% de dichas muertes ocurre en países de bajos y medianos ingresos, incluidos los países de América
Latina, en donde su prevalencia continúa en ascenso (5,6). Adicionalmente, el costo para el sistema de
salud es altamente relevante. En países en vía de desarrollo, como Colombia, se estima que al año la
enfermedad coronaria representa más de 4000 USD por paciente, dato que incrementa a 6000 USD en el
caso de accidente cerebrovascular (ACV) (7).
La instauración tardía e inadecuada de las medidas de prevención de eventos cardiovasculares es una de
las causas del aumento de la prevalencia, mortalidad y altos costos de esta enfermedad (8,9). Una de las
estrategias preventivas de mayor importancia es el cálculo del riesgo cardiovascular, que permite estimar
la probabilidad que tiene un individuo de desarrollar un evento cardiovascular mayor en los próximos
años, y de esta manera, realizar intervenciones farmacológicas y no farmacológicas que reduzcan la
incidencia de estos eventos (10). Algunas herramientas recomendadas por las sociedades científicas
incluyen la escala de Framingham (11), PROCAM (12), el SCORE europeo (13) y la escala
AHA/ASCVD (14). Sin embargo, ninguna de estas escalas incluyó población latinoamericana en el
desarrollo de los modelos y la mayoría no cuentan con estudios de validación externa en Latinoamérica
(15). Esta situación puede generar que el uso de cualquiera de estos modelos lleve a una sobre o
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AHA para evaluar riesgo cardiosvascular y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Validación externa de la escala de riesgo cardiovascular

AHA/ASCVD en una cohorte de población colombiana

RESUMEN

Antecedentes: Hasta la fecha, ninguna escala de riesgo cardiovascular incluyó pacientes latinoamericanos en su desarrollo. La escala de riesgo AHA/ASCVD no ha sido validada en América latina, por lo que se desconoce su capacidad predictiva en la población de la región Objetivos: Evaluar la capacidad de discriminación y la calibración de la escala AHA/ASCVD en la predicción del riesgo cardiovascular a 10 años, en una muestra de pacientes de prevención primaria atendidos en un hospital en Colombia. Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en pacientes de prevención primaria pertenecientes a una cohorte de riesgo intermedio/alto y una cohorte de bajo riesgo, de 40-79 años de edad, sin enfermedad aterosclerótica establecida. Se calculó el riesgo cardiovascular a 10 años y se verificó la ocurrencia de eventos en los 10 años siguientes. Se analizó la calibración de la escala comparando eventos observados y esperados en los distintos estratos de riesgo y se hizo un análisis de la discriminación mediante el área bajo la curva ROC y el estadístico C. Resultados : Se incluyeron 923 pacientes. La mediana de riesgo cardiovascular fue 3.5% (RIC 1.7-8.5%). En el seguimiento a 10 años se documentaron 39 eventos (4.2%), que coincide con el riesgo estimado por la escala. El área bajo la curva ROC es de 0.787 (IC 95% 0,717-0,857). El test de Hosmer Lemeshow no mostró diferencias entre eventos esperados y observados en los distintos estratos de riesgo analizados. Conclusiones: La escala AHA/ASCVD está calibrada y tiene una buena capacidad de discriminación en la predicción del riesgo cardiovascular a 10 años en una cohorte de población colombiana contemporánea. INTRODUCCIÓN La enfermedad cardiovascular (ECV) es considerada la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo con más de 18,6 millones de muertes atribuibles para el año 2019 (1-3), lo que equivale a casi 400 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD o DALYs por sus siglas en inglés) (4). El 80% de dichas muertes ocurre en países de bajos y medianos ingresos, incluidos los países de América Latina, en donde su prevalencia continúa en ascenso (5,6). Adicionalmente, el costo para el sistema de salud es altamente relevante. En países en vía de desarrollo, como Colombia, se estima que al año la enfermedad coronaria representa más de 4000 USD por paciente, dato que incrementa a 6000 USD en el caso de accidente cerebrovascular (ACV) (7). La instauración tardía e inadecuada de las medidas de prevención de eventos cardiovasculares es una de las causas del aumento de la prevalencia, mortalidad y altos costos de esta enfermedad (8,9). Una de las estrategias preventivas de mayor importancia es el cálculo del riesgo cardiovascular, que permite estimar la probabilidad que tiene un individuo de desarrollar un evento cardiovascular mayor en los próximos años, y de esta manera, realizar intervenciones farmacológicas y no farmacológicas que reduzcan la incidencia de estos eventos (10). Algunas herramientas recomendadas por las sociedades científicas incluyen la escala de Framingham (11), PROCAM (12), el SCORE europeo (13) y la escala AHA/ASCVD (14). Sin embargo, ninguna de estas escalas incluyó población latinoamericana en el desarrollo de los modelos y la mayoría no cuentan con estudios de validación externa en Latinoamérica (15). Esta situación puede generar que el uso de cualquiera de estos modelos lleve a una sobre o

subestimación del riesgo cardiovascular (16), lo que podría llevar a errores en la toma de decisiones y en la instauración oportuna de medidas preventivas. Un ejemplo de lo anterior es un estudio previo realizado en Colombia con 847 pacientes y un seguimiento a 10 años de 92%, que encontró que las escalas de Framingham y PROCAM sobrestiman el riesgo cardiovascular, particularmente en los estratos de riesgo más alto (17). A partir de los datos obtenidos, se estableció en documentos nacionales que para utilizar Framingham en Colombia se requiere una ajuste en el cálculo de riesgo, multiplicando por un factor de corrección de 0.75 dada la evidente sobreestimación del riesgo con la escala. (17). Esto podría estar explicado por la época en qué fueron desarrolladas estas escalas, incluyendo pacientes que tenían un mal control de factores de riesgo y una alta carga de comorbilidades mal controladas (18). Esta situación resalta la importancia de un proceso de validación de una escala para que pueda ser utilizada de manera precisa en la población actual (19). La escala de riesgo AHA/ASCVD es fácil de usar, fue desarrollada con datos más recientes sobre factores de riesgo y comorbilidades, refleja un poco mejor el estado actual de los factores de riesgo cardiovascular y su peso en el desarrollo de la enfermedad. Esta escala, a diferencia de sus predecesoras, permite calcular simultáneamente el riesgo de muerte cardiovascular, infarto agudo de miocardio y eventos cerebrovasculares (20). Además, es recomendada en las guías de la AHA para definir distintas estrategias de prevención como inicio de aspirina, uso de estatinas y metas de presión arterial y colesterol LDL (21). La escala es ampliamente utilizada en la práctica clínica a pesar de no tener estudios de validación. Por esta razón, se pretende evaluar el comportamiento de la escala AHA/ASCVD (American Heart Association/Atherosclerotic cardiovascular disease) en términos de discriminación y calibración en la predicción del riesgo cardiovascular a 10 años, en una muestra de pacientes de prevención primaria atendidos en un hospital en Colombia. METODOLOGÍA Diseño de estudio Estudio de cohortes retrospectivo realizado entre julio de 2021 y mayo de 2022, en el que se incluyeron pacientes de prevención primaria atendidos en el hospital entre 2009 y 2010. Se calculó el riesgo de eventos cardiovasculares ateroscleróticos con los datos basales y posteriormente se evaluó la ocurrencia de eventos cardiovasculares mayores en los 10 años siguientes al momento de inclusión. Fuente de datos Se utilizaron datos de dos cohortes de pacientes atendidos en consulta externa. La primera cohorte (cohorte de riesgo intermedio/alto), corresponde a un programa especial de atención compuesta por pacientes pertenecientes a la clínica de hipertensión arterial y diabetes del hospital universitario Fundación Santa fe de Bogotá (FSFB) para el año 2010 (391 pacientes). La segunda cohorte (cohorte de bajo riesgo), está compuesta por pacientes atendidos en el programa de chequeo ejecutivo de la FSFB en 2009 y 2010. Para ser considerados para inclusión en el estudio, los pacientes debían ser parte del programa de hipertensión arterial y diabetes o del programa de chequeo ejecutivo en los años 2009 y 2010. A cada uno de los pacientes de estos dos programas se les revisó la historia clínica, buscando la primera consulta en la institución con datos suficientes para cálculo del riesgo cardiovascular y se revisó su elegibilidad.

bases de datos que cumplieran criterios de inclusión. Se excluyeron pacientes que no tuvieran información completa, por lo que no hay faltantes en las variables de interés. Análisis estadístico Inicialmente se realizó un análisis descriptivo de la población incluida mediante el programa Stata17®. Las variables continuas son reportadas con medias y desviación estándar, mientras que las variables categóricas se reportan con frecuencias y proporciones. Se describieron las características de la población total, así como de cada cohorte por separado. Se utilizó la calculadora de riesgo oficial disponible en la página de la American Heart Association para el cálculo del riesgo cardiovascular (https://tools.acc.org/ldl/ascvd_risk_estimator/index.html#!/calulate/estimator/). Se evaluó la calibración (coincidencia entre la probabilidad esperada y la observada de eventos cardiovasculares en la población) mediante un modelo de regresión logística multivariado en el que las variables predictoras fueron: edad, sexo, raza, valores de colesterol total, colesterol HDL, presión arterial sistólica; uso de tratamiento antihipertensivo, tabaquismo y diabetes mellitus. Se evaluó la interacción entre estas variables al momento del análisis del modelo. Se utilizó una regresión penalizada mediante firthlogit para no excluir datos que tuvieran menor cantidad de observaciones en el modelo (Ej. raza afrocolombiana). Posteriormente, se comparó el riesgo predicho con los eventos observados en cuatro estratos distintos de riesgo (<5%, 5-7.5%, 7.5-20% y >20%) de acuerdo con los puntos de corte de la guía de la AHA (21). Para hacer la evaluación de esta hipótesis se utilizó el test de Hosmer Lemeshow. A partir de los resultados de la relación de eventos esperados/eventos observados se calculó un factor de corrección para la escala. La discriminación (capacidad de la escala para diferenciar individuos que van a tener un evento cardiovascular de los que no lo van a presentar) se evaluó mediante el estadístico C o el área bajo la curva ROC. Se fijó como punto de corte 20%, que corresponde al límite para clasificar a los pacientes de alto riesgo. Un estadístico C >0.75 se considera bueno. Se analizaron los resultados de sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Los resultados obtenidos se analizaron para el total de la población de las dos cohortes. También se analizó el comportamiento de la escala en cada cohorte por separado (riesgo intermedio/alto vs riesgo bajo). Finalmente, se llevó a cabo un análisis de sensibilidad con la variable raza para evaluar posibles cambios en el rendimiento diagnóstico de la escala. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Fundación Santa fe de Bogotá. RESULTADOS Características de los participantes del estudio Se revisaron 2760 historias clínicas buscando pacientes elegibles (421 de la clínica de hipertensión y diabetes y 2339 de chequeo ejecutivo). Luego de revisar los criterios de inclusión y exclusión, así como recopilar la información necesaria para verificar el seguimiento a 10 años, fueron incluidos en el estudio un total de 923 pacientes (figura 1). Las principales razones para excluir pacientes fueron: edad ( pacientes) y el uso de estatinas al momento de la valoración (255 pacientes). Por otro lado, 465 pacientes cumplían criterios de elegibilidad pero no tenían seguimiento a 10 años en la institución y fue imposible contactarlos para verificar el desarrollo de eventos. La tabla S1 del material suplementario muestra las características de los pacientes con pérdida de seguimiento a 10 años. Eran individuos con una media de edad menor (50,5 años, DE 8,2), con una menor prevalencia de diabetes (4,3%) e hipertensión arterial en

tratamiento (14,4%). El riesgo cardiovascular calculado en los pacientes sin seguimiento a 10 años no mostró diferencia significativa en comparación con el riesgo de los pacientes incluidos (p = 0.97). La tabla 1 muestra las características basales por sexo de la población total incluida en el estudio y por cada cohorte. El riesgo cardiovascular a 10 años por AHA/ASCVD no tiene una distribución normal, por lo que es reportada con mediana y rango intercuartil. La población está compuesta por 923 pacientes, de los cuales, el 64% es de sexo masculino. Menos de 1% de los individuos incluidos se autodenomina de raza negra. Respecto a la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular, en la cohorte total, 25% de los pacientes recibe tratamiento antihipertensivo, con una mayor proporción de mujeres que hombres (p<0,001). La prevalencia de diabetes mellitus es similar en ambos sexos. Los valores de presión arterial sistólica y colesterol total son similares en ambos sexos, mientras que las mujeres tienen niveles más altos de HDL (51,9 vs 42,2 p< 0,001). Respecto a las comorbilidades no incluidas en el modelo de riesgo, más de la mitad de los pacientes tenía sobrepeso u obesidad. La prevalencia de enfermedad renal crónica y enfermedades inflamatorias es muy baja en la población incluida (1,5 y 2,8% respectivamente). El riesgo cardiovascular calculado a 10 años tuvo una mediana de 3,5% en la cohorte total (RIC 1,7-8,5). La mediana de riesgo cardiovascular es significativamente mayor en hombres que mujeres en cada una de las cohortes (p<0,001 por Mann Whitney). En el seguimiento a 10 años, tan sólo 39 pacientes (4,2%) presentaron un evento cardiovascular, lo que coincide con el 3,5% de riesgo estimado por la escala para la cohorte total (figura 2A). De los 39 eventos, 13 fueron ACV y 26 fueron IAM, no se reportaron muertes de causa cardiovascular (figura 2B). Al discriminar la proporción de eventos en cada cohorte, se encontró que la cohorte de riesgo intermedio-alto tuvo una proporción de eventos de 8,4%, mientras que en la cohorte de bajo riesgo, la proporción fue de 3,1%. En ambos casos, la proporción de eventos concuerda con la mediana de riesgo calculada por la escala (8,2 y 3,1% para la cohorte de riesgo intermedio/alto y para la cohorte de bajo riesgo, respectivamente). Validación de la escala La tabla 2 muestra la distribución de pacientes en cada una de las categorías de riesgo, así como el número y la proporción de individuos que presentó un evento cardiovascular en cada categoría. Cerca del 80% del total de eventos cardiovasculares se presentó en las categorías de riesgo intermedio y alto. En las categorías de riesgo bajo y limítrofe la proporción de eventos no superó el 2%. 13% de los pacientes de categoría intermedia presentó un evento cardiovascular en los 10 años de seguimiento, mientras que en pacientes de alto riesgo, la proporción fue de 8%. Para la calibración se calculó el estadístico de bondad de ajuste de Hosmer Lemeshow (HL). Se obtuvo un estadístico de 6,12 con un valor de p=0.19, lo que indica que no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los eventos observados y los esperados. Tampoco se encontró diferencia entre los eventos observados y esperados en cada una de las categorías de riesgo por separado (tabla 2). En general, la escala predijo una mayor cantidad de eventos de los que ocurrieron. La relación de eventos esperados/observados es 1,38 para la cohorte total de pacientes (Figura 3). Para evaluar la discriminación de la escala se calculó el área bajo la curva ROC del modelo y se obtuvo un valor de 0.787 (figura 4). Adicionalmente, se estimó el rendimiento diagnóstico de la escala asignando un punto de corte de 20% que es aquel que clasifica pacientes de alto riesgo. Se obtuvo una sensibilidad de tan solo 17,9% y una especificidad de 91,4%. Esto significa un VPP de 8,4% y un VPN de 96,2% (estimado con una prevalencia de 4,2% que fue la encontrada en el estudio).

escala está calibrada y que no hay diferencia entre los eventos esperados y los observados (p=0.19), con una razón de eventos esperados/observados de 1,38, lo que indica una ligera sobreestimación del riesgo. La sobreestimación del riesgo ha sido un hallazgo global en estudios similares, en los que se ha encontrado sobreestimaciones mayores a ésta, de hasta el 75-150% (24– 27 ). Se ha planteado que la discrepancia entre el riesgo predicho y los eventos observados en cohortes actuales se debe al uso de terapias modificadoras como la aspirina, las estatinas y la revascularización. Sin embargo, diversos estudios han mostrado que luego de ajustar por uso de estatinas, la escala sigue sobreestimando el riesgo (15,29); así pues, la sobreestimación del riesgo no parece estar condicionada únicamente a esta variable. A la fecha este estudio es el primero en Latinoamérica que evalúa la discriminación de la escala, encontrando un estadístico C de 0.787, que indica una buena capacidad de discriminación. La capacidad de discriminación de la escala en la cohorte de riesgo-intermedio alto fue menor que en la cohorte de alti riesgo, explicado por una mayor heterogeneidad en las características clínicas y el perfil de riesgo de estos individuos. También debe destacarse que 23% de los pacientes pertenecientes a esta cohorte tenía un riesgo >20%, una proporción poco frecuente en estudios similares (28, 29). Aunque la discriminación de la escala en la cohorte de riesgo intermedio-alto fue menor que la de la cohorte de alto riesgo, esta es similar a la reportada en la literatura (30). En las cohortes de derivación, el área bajo la curva ROC fue de 0,7-0,74 en hombres según raza y de 0,81 en mujeres sin importar la raza (31). Un estudio de cohortes multiétnicas reportó un estadístico C de 0,71 para ambos sexos (30), y los estudios de validación en cohortes independientes mostraron un menor rendimiento con un estadístico C que fluctuó entre 0,56 y 0,77 (32–34) lo que indica que nuestros resultados son comparables, e incluso con mejor discriminación que otros estudios publicados. A partir de los resultados del estudio, se sugiere el uso de un factor de corrección para la aplicación más precisa de la escala en poblaciones de pacientes similares a los incluidos. En pacientes similares a la cohorte de bajo riesgo se recomienda aplicar un factor de corrección de 0.92 a la estimación del riesgo (relación eventos esperados/observados de 1.09). En pacientes similares a la cohorte de riesgo intermedio

  • alto se recomienda aplicar un factor de corrección de 0.89 (relación de eventos esperados/observados de 1.12). Muñoz y cols. encontraron una relación esperados/observados de 1.31, con un factor de conversión de 0.76 al evaluar la calibración de la escala de Framingham en Colombia (17). Sin embargo, dicha conversión aplica únicamente para los grupos de bajo riesgo, dado que en el grupo de pacientes de alto riesgo la escala mostró no estar calibrada (relación esperados/observados 17,4) (17). Respecto al rendimiento diagnóstico de la escala, para un punto de corte de 20%, se encontró que la escala clasifica correctamente a los individuos que no son de alto riesgo. Un paciente clasificado de bajo riesgo tiene una baja probabilidad de presentar un evento cardiovascular mayor a 10 años. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la escala de riesgo AHA/ASCVD está calibrada y discrimina adecuadamente a los pacientes de prevención primaria para el cálculo del riesgo cardiovascular a 10 años. La escala mantiene sus características operativas tanto en una cohorte con un perfil de riesgo bajo, como en una cohorte de riesgo intermedio/alto. Estos hallazgos sugieren que la escala de riesgo AHA/ASCVD es una mejor herramienta para el cálculo de riesgo cardiovascular en población colombiana que la escala de Framingham. Este estudio realizado en una cohorte de un país latinoamericano se suma a los estudios similares realizados en población de Emiratos Árabes (26), Korea (35), India (36) y Kenia (37); que muestran que

la escala de riesgo AHA/ASCVD tiende a sobrestimar el riesgo de los individuos, pero es una herramienta útil para calcular el riesgo cardiovascular a 10 años en poblaciones con mayor diversidad racial a la cohorte original de derivación de Estados Unidos. Estos hallazgos permitirán la aplicación en nuestra población de las recomendaciones de las guías internacionales de práctica clínica para la reducción del riesgo cardiovascular y el tratamiento de la dislipidemia, que implican el uso de esta escala para la toma de decisiones. Fortalezas y debilidades Este estudio es el primero en realizar una validación de la escala de riesgo cardiovascular AHA/ASCVD en una cohorte de población latinoamericana. Debe destacarse que ningún paciente tomaba estatina al momento de la inclusión, reduciendo así el sesgo en la estimación del riesgo cardiovascular propio de este tratamiento. Otra fortaleza del estudio es que se logró un seguimiento a 10 años del 100% de los pacientes incluidos (casi mil pacientes), lo que permite tener mayor certeza de los eventos presentados, sin necesidad de realizar imputaciones. Los pacientes de estas cohortes excluidos por pérdida de seguimiento a 10 años no tenían una diferencia significativa en el riesgo cardiovascular calculado en comparación con los pacientes con seguimiento completo, por lo que no es de esperarse que tuvieran una mayor proporción de eventos y que este fuera un factor que influyera en la imposibilidad para contactarlos. Un aspecto diferencial frente a otros trabajos fue la evaluación del modelo tanto en una cohorte de bajo riesgo como en una cohorte de riesgo intermedio-alto, proporcionando un factor de corrección para cada cohorte por separado, que podrá utilizarse según el criterio clínico. La escala AHA/ASCVD muestra un mayor rendimiento que la escala de Framingham, lo cual modificará la conducta clínica habitual en la población colombiana respecto a la evaluación del riesgo cardiovascular en el escenario de prevención primaria. La limitación más importante del estudio es la mínima representación de la raza negra en la población incluida. Menos de 1% de los pacientes incluidos con información disponible sobre la raza se autodenominó afrocolombiano. Esto obedece a las características de la población atendida en nuestra institución. Ser un estudio realizado en un sólo centro es otra limitación a considerar. Sin embargo, se llevaron a cabo varios análisis de sensibilidad con la variable raza, sin encontrar cambios en los resultados. Los autores reconocen que la pobre representación de raza afrocolombiana puede significar un sesgo a la hora de estimar el riesgo en este grupo racial, por lo que recomiendan usar con precaución la escala en este y otros grupos raciales en Colombia y Latinoamérica. Los resultados de este estudio deberían servir como punto de partida para llevar a cabo análisis similares con otras muestras de población en diversas regiones del país y el continente. Otra limitación del estudio fue la ausencia de muertes de origen cardiovascular entre los desenlaces reportados, un hallazgo que puede ser debido al tamaño de muestra, pero que consideramos no afecta la utilidad de la escala, dado que esta está hecha para la estimación del riesgo de un desenlace compuesto cardiovascular y no mortalidad de manera aislada. CONCLUSIONES Como ha sido recomendado por la American Heart Association, se llevó a cabo un estudio de validación externa de la escala de riesgo cardiovascular AHA/ASCVD para evaluar su rendimiento diagnóstico en una población no incluida en el modelo original. Es el primer estudio realizado en población

REFERENCIAS

  1. Ritchie H, Roser M. Causes of Death [Internet]. Our World in Data. 2018. Available from: https://ourworldindata.org/causes-of-death#citation
  2. World Heart Federation. Data Cardiovascular disease [Internet]. [cited 2022 Aug 11]. Available from: https://world-heart- federation.org/wpcontent/uploads/2017/05/WCC2016_CVDs_infographic.pdf
  3. Taskeen Khan. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. Organización Mundial de la Salud. Available from: https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_
  4. Roth GA, Abate D, Abate KH, Abay SM, Abbafati C, Abbasi N, et al. Global, regional, and national age-sex-specific mortality for 282 causes of death in 195 countries and territories, 1980– 2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet [Internet]. 2018 Nov;392(10159):1736–88. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S
  5. Bowry ADK, Lewey J, Dugani SB, Choudhry NK. The Burden of Cardiovascular Disease in Low- and Middle-Income Countries: Epidemiology and Management. Can J Cardiol [Internet]. 2015 Sep;31(9):1151–9. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0828282X
  6. Gaziano TA, Bitton A, Anand S, Abrahams-Gessel S, Murphy A. Growing Epidemic of Coronary Heart Disease in Low- and Middle-Income Countries. Curr Probl Cardiol [Internet]. 2010 Feb;35(2):72–115. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S01462806 09001273
  7. Camacho S, Maldonado N, Bustamante J, Llorente B, Cueto E, Cardona F, et al. How much for a broken heart? Costs of cardiovascular disease in Colombia using a person-based approach. Husain MJ, editor. PLoS One [Internet]. 2018 Dec 19;13(12):e0208513. Available from: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.
  8. Yusuf S, Wood D, Ralston J, Reddy KS. The World Heart Federation’s vision for worldwide cardiovascular disease prevention. Lancet [Internet]. 2015 Jul;386(9991):399–402. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S
  9. Babatunde AO, Shobanke HA, Akinade AA, Michael AJ, Osadare M, Akanbi OK, et al. Enhancing preventive medicine over curative medicine: Role of telemedicine [Internet]. Vol. 2, Public Health in Practice. Elsevier B.V.; 2021. Available from: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2666535221000550?token=802074B1E882B7D0A BF9D0497699093F21009CD0F147E85088A5B11DE32698BCB9A8BC40CAEF066F4064E 13C2EEE7&originRegion=us-east-1&originCreation=
  10. Visseren FLJ, Mach F, Smulders YM, Carballo D, Koskinas KC, Bäck M, et al. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J [Internet]. 2021 Sep 7;42(34):3227–337. Available from: https://academic.oup.com/eurheartj/article/42/34/3227/
  11. Jellinger PS, Handelsman Y, Rosenblit PD, Bloomgarden ZT, Fonseca VA, Garber AJ, et al. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology Guidelines for Management of Dyslipidemia and Prevention of Cardiovascular Disease. Endocr Pract [Internet]. 2017 Apr;23:1–87. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1530891X
  12. US Preventive Services Task Force. Risk Assessment for Cardiovascular Disease With Nontraditional Risk Factors: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA [Internet]. 2018 Jul 17;320(3):272–80. Available from: https://doi.org/10.1001/jama.2018.
  13. Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano AL, et al. 2016 European

Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J [Internet]. 2016 Aug 1;37(29):2315–81. Available from: https://academic.oup.com/eurheartj/article- lookup/doi/10.1093/eurheartj/ehw

  1. Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation [Internet]. 2019 Sep 10;140(11). Available from: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.
  2. Cook NR, Ridker PM. Calibration of the Pooled Cohort Equations for Atherosclerotic Cardiovascular Disease. Ann Intern Med [Internet]. 2016 Dec 6;165(11):786. Available from: http://annals.org/article.aspx?doi=10.7326/M16- 1739
  3. Masson W, Francesca S De, Molinero M, Siniawski D, Mulassi A, Morales FE, et al. Estimation of cardiovascular risk and detection of subclinical carotid atheromatosis in patients with diabetes without a history of cardiovascular disease. Arch Endocrinol Metab [Internet]. 2017 Mar;61(2):122–9. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2359- 39972017000200122&lng=en&tlng=en
  4. Muñoz OM, Rodríguez NI, Ruiz Á, Rondón M. Validación de los modelos de predicción de Framingham y PROCAM como estimadores del riesgo cardiovascular en una población colombiana. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2014 Jul;21(4):202–12. Available from: https://rccardiologia.com/previos/RCC 2014 Vol. 21/RCC_2014_21_4_JUL- AGO/RCC_2014_21_4_202-212.pdf
  5. Hense H, Schulte W, Löwel H, Assman G, Keil U. Framingham risk function overestimates risk of coronary heart disease in men and women from Germany—results from the MONICA Augsburg and the PROCAM cohorts. Eur Heart J [Internet]. 2003 May;24(10):937–45. Available from: https://academic.oup.com/eurheartj/article-lookup/doi/10.1016/S0195-668X(03)00081- 2
  6. Rodríguez AA, Murillo AA, Rivera RJ, Montalván EE, Duarte KG, Urrutia SA, et al. Validez de los métodos de predicción para riesgo cardiovascular en américa latina: revisión bibliográfica. Rev Med Hondur [Internet]. 2017 Jun 20;85(1–2):51–5. Available from: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2017/pdf/Vol85- 1 - 2 - 2017 - 15.pdf
  7. Muñoz V, O. M., Ruiz Morales, Á. J., Mariño Correa, A., & Bustos, M. M. (2017). Concordancia entre los modelos de SCORE y Framingham y las ecuaciones AHA/ACC como evaluadores de riesgo cardiovascular. Rev Colomb Cardiol , 24 (2), 110 – 116. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.06.
  8. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, Beam C, Birtcher KK, Blumenthal RS, et al. 2018 AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCNA Guideline on the Management of Blood Cholesterol: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation [Internet]. 2019 Jun 18;139(25). Available from: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.
  9. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction (2018). J Am Coll Cardiol [Internet]. 2018 Oct;72(18):2231–
    1. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S
  10. Carretero-Dios H, Paez C. Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. Int J Clin Heal Psychol. 2005;5(3):521–51.
  11. Ridker PM, Cook NR, Lee I-M, Gordon D, Gaziano JM, Manson JE, et al. A Randomized Trial of Low-Dose Aspirin in the Primary Prevention of Cardiovascular Disease in Women. N Engl J Med [Internet]. 2005 Mar 31;352(13):1293–304. Available from: http://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMoa
  1. Wekesah FM, Mutua MK, Boateng D, Grobbee DE, Asiki G, Kyobutungi CK, Klipstein- Grobusch K. Comparative performance of pooled cohort equations and Framingham risk scores in cardiovascular disease risk classification in a slum setting in Nairobi Kenya. Int J Cardiol Heart Vasc. 2020 Apr 28;28:100521. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352906719302210?via%3Dihub

TABLAS Y FIGURAS

Anexo 1 Tabla de variables Variable Tipo de variable Unidades o forma de medición Dependientes Infarto agudo de miocardio Categórica Si/No Accidente cerebrovascular Categórica Si/No Muerte cardiovascular Categórica Si/No Independientes Edad Cuantitativa continua En años cumplidos a la fecha de ingreso Sexo Categórica Femenino/masculino Raza Categórica Afrocolombiana/blanca u otra Colesterol total Cuantitativa continua mg/dl Colesterol HDL Cuantitativa continua mg/dl Presión arterial sistólica Cuantitativa continua mmHg Tratamiento para hipertensión arterial Categórica Si/No Tabaquismo Categórica Si/No Diabetes mellitus Categórica Si/No Índice de masa corporal Categórica Normal/sobrepeso/obesidad Condiciones inflamatorias crónicas Categórica Si/No Enfermedad renal crónica Categórica Si/No