







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento de investigación aborda el tema de las aguas radiactivas vertidas al mar en fukushima después del desastre nuclear de 2011. El texto define qué son las aguas radiactivas, sus fuentes y el proceso de tratamiento. Además, se detalla el contexto histórico del accidente y sus consecuencias futuras y en sectores específicos como el pesquero.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OBJETIVO
1.2 Para que se Usan las Plantas Nucleares
Tiene como función generar electricidad a partir de la energía térmica producida mediante reacciones de fisión en la vasija de un reactor nuclear. Para que una planta nuclear funcione correctamente será necesaria la presencia del reactor, instalación donde se aloja el combustible nuclear y que cuenta con sistemas que permiten iniciar, mantener y detener, todo mediante el control de los expertos que manejan la planta. Finalmente, las reacciones nucleares de fisión liberan grandes cantidades de energía térmica para abastecer a una cantidad de población estipulada.
La energía térmica liberada es utilizada para calentar agua hasta convertirla en vapor a alta presión y temperatura. Posteriormente, el vapor hace girar una turbina que se encuentra conectada a un generador que transforma la energía mecánica del giro de la turbina en energía eléctrica. Al finalizar estos pasos, la energía puede utilizarse para el sector industrial.
Las plantas nucleares generan emisiones de efluentes radiactivos en cantidades limitadas de acuerdo con la regulación, que quedan registradas de forma continua y son objeto de constante seguimiento. El análisis revela un aumento de la contaminación del aire, ya que se aumentarían otras fuentes sucias de energía como el carbón, el gas o el petróleo. Ese aumento de la contaminación del aire, se debe a las plantas nucleares debido a los gases tóxicos que desprende y con los actuales sustitutivos disponibles, tendría unos efectos directos sobre la salud y se podría traducir en, al menos, 5.200 muertes prematuras adicionales en solo un año, otro factor de contaminación es que las centrales nucleares necesitan de enormes cantidades de agua que sirven como refrigeración para evitar que se llegue a temperaturas peligrosas. Esta agua se coge de ríos o del mar, haciendo que muchas veces, junto con el agua, entren animales marinos. Una vez se ha utilizado el agua para refrigerar, esa se devuelve a su medio, pero con una temperatura más elevada. Esto puede provocar cambios en la temperatura marina que acaben con las plantas y animales que habitan en esas aguas.
Las emisiones de CO2 que libera una planta nuclear, en comparación con una central térmica son mucho más reducidos, no obstante, su proceso de fabricación sí que emite dióxido de carbono, sobre todo al extraer el uranio y al llevarlo hacia las centrales, de igual forma durante el proceso de fisión, se
producen residuos. Los residuos nucleares son átomos de plutonio y uranio que, una vez han sido usados en el proceso, quedan inutilizados.
Estos átomos emiten bastante radiación y son tóxicos para el ser humano y el medioambiente, además las plantas nucleares emiten altas dosis de radiación nociva muy contaminante, sin mencionar que al ocurrir un accidente nuclear este tiene múltiples amenazas como terremotos, inundaciones, fenómenos climatológicos extremos o envejecimiento.
relativamente elevado en sales y una composición química bastante heterogénea. Aunque puede considerarse como una operación relativamente sencilla que se ha aplicado con éxito en la industria química convencional durante muchos años, su aplicación al tratamiento de desechos radiactivos puede dar lugar a algunos problemas tales como corrosión, formación de incrustaciones o espumación. Dichos problemas pueden reducirse adoptando disposiciones adecuadas.
Los métodos de precipitación química basados en el principio de separación por coagulación-floculación son los más utilizados en centrales nucleares para el tratamiento de efluentes líquidos de actividad baja y elevado contenido en sales y lodos. Su eficacia depende en gran parte de la composición química y radioquímica del desecho líquido.
2.3 Riesgos
Aunque solo las dosis altamente concentradas de tritio son peligrosas para la salud, varias organizaciones y expertos han dudado de que la contaminación sea insignificante.
Se han realizado varios estudios y se ha demostrado que la radiación puede causar daños genéticos, mutaciones, enfermedades y cáncer en los organismos expuestos. También existe el riesgo de que el agua contaminada llegue a otras zonas del océano a las costas de otros países, lo que podría generar conflictos diplomáticos y legales.
Se pueden presentar daños en el sistema inmunológico, nervioso y reproductivo. Se puede registrar también efectos psicológicos como ansiedad, depresión, y estrés postraumático. Así como se puede registrar la contaminación de los alimentos y del agua que consumen las personas y los alimentos, de igual manera puede provocar daños en los ecosistemas marinos y terrestres.
El agua para consumo humano puede causar leucemia, daño al ADN, aberraciones cromosómicas, mutaciones genéticas, cáncer de pulmón por inhalación y cáncer de estómago por ingestión.
III. AGUAS VERTIDAS AL OCÉANO EN FUKUSHIMA
3.1 Antecedentes
El accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón) ocurrió el 11 de marzo de 2011 a raíz del tsunami que inundó su emplazamiento, una hora después de que se produjera el terremoto de Tohoku, el mayor registrado en la historia del país. La central sufrió la pérdida de las líneas de alimentación eléctrica exterior como resultado del terremoto y, posteriormente, el tsunami destruyó o causó daños irreparables en equipos operativos y de seguridad y distintas estructuras de la central. Como resultado, los tres reactores en operación perdieron la función de refrigeración a sus núcleos, que finalmente fundieron, y las correspondientes vasijas de los reactores se fracturaron, entonces los operarios comenzaron a bombear agua de mar para enfriar el combustible derretido. Más de 12 años después, el proceso de refrigeración en curso produce más de 130 toneladas de agua contaminada al día.
Desde el accidente, se han recogido, tratado y almacenado más de 1, millones de toneladas de aguas residuales nucleares en un parque de tanques de la central. Por ello el gobierno japonés y TEPCO han tomado la decisión de liberar el agua, ya que el espacio de almacenamiento está a punto de agotarse después de un proceso que no ha sido ni totalmente transparente ni ha incluido adecuadamente a las partes interesadas importantes, tanto en Japón como en el extranjero. Esta operación se inició el, 24 de agosto de
Liberar los desechos de agua tratada en el océano es una práctica de rutina en las plantas nucleares, pero dado que esta situación es el resultado de un accidente, no es un desecho nuclear típico. Aunque para reducir su radiactividad se somete a un proceso de filtrado, de manera que solo quede tritio, la realidad es que el proceso no ha funcionado como se esperaba, ya que, TEPCO filtra las aguas de Fukushima a través de su Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos (ALPS, por sus siglas en inglés), que reduce la mayoría de las sustancias radioactivas a estándares de seguridad aceptables, pero cabe mencionar que uno de los problemas es que el ALPS es capaz de eliminar 62 radioisótopos de alto riesgo, pero no permite eliminar el tritio ni retirar por completo otros radionucleidos como carbono-14 o yodo-
FUENTES DE INFORMACIÓN