Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Agrovida resumen del texto, Resúmenes de Sociedad y Medio Ambiente

Trabajo hecho a resumen sobre el medio ambiente

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/06/2025

hilder-patricio-07
hilder-patricio-07 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Propuesta Empresarial para Mitigar la
Pobreza Rural en el Perú
Empresa: AgroVida Perú S.A.C.
Misión
Promover el desarrollo sostenible de las comunidades rurales del Perú mediante la
implementación de proyectos agropecuarios productivos, accesibles y ecológicos que generen
empleo formal, mejoren la seguridad alimentaria y contribuyan a la reducción de la pobreza.
Visión
Ser la empresa líder en proyectos de desarrollo rural sostenible, con impacto social positivo y
respaldo comunitario, apoyando a miles de familias campesinas a salir de la pobreza y mejorar
su calidad de vida para el año 2030.
Contexto y Justificación
- En Perú, el 27.6% de la población está en pobreza y el 5.5% en pobreza extrema.
- Las zonas rurales presentan mayor pobreza (39.3%) y acceso limitado a servicios básicos.
- La informalidad laboral es muy alta, lo que limita ingresos y acceso a seguridad social.
- El proyecto apunta a complementar iniciativas del MIDIS, Haku Wiñay y otros programas
sociales para potenciar su impacto.
Servicios y Productos
1. Proyectos productivos agropecuarios integrales:
- Producción y comercialización de hortalizas, granos andinos (quinua, kiwicha), tubérculos
(papa, maca) y crianza sostenible de animales menores (cuy, gallinas).
- Implementación de abonos orgánicos y técnicas agroecológicas.
- Asistencia técnica, capacitación y acompañamiento para formalizar las actividades agrícolas.
2. Acceso a tecnología e inclusión digital:
- Dotar a las comunidades de acceso a internet básico y capacitarlas en herramientas digitales
para comercialización y gestión.
- Plataforma digital para conectarlos con mercados urbanos y cadenas de valor.
3. Formalización laboral y acceso a seguridad social:
- Orientar y facilitar la formalización del trabajo agrícola.
- Vinculación con programas estatales para asegurar acceso a salud y pensiones.
4. Proyectos de infraestructura básica rural:
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Agrovida resumen del texto y más Resúmenes en PDF de Sociedad y Medio Ambiente solo en Docsity!

Propuesta Empresarial para Mitigar la

Pobreza Rural en el Perú

Empresa: AgroVida Perú S.A.C.

Misión

Promover el desarrollo sostenible de las comunidades rurales del Perú mediante la implementación de proyectos agropecuarios productivos, accesibles y ecológicos que generen empleo formal, mejoren la seguridad alimentaria y contribuyan a la reducción de la pobreza.

Visión

Ser la empresa líder en proyectos de desarrollo rural sostenible, con impacto social positivo y respaldo comunitario, apoyando a miles de familias campesinas a salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida para el año 2030.

Contexto y Justificación

  • En Perú, el 27.6% de la población está en pobreza y el 5.5% en pobreza extrema.
  • Las zonas rurales presentan mayor pobreza (39.3%) y acceso limitado a servicios básicos.
  • La informalidad laboral es muy alta, lo que limita ingresos y acceso a seguridad social.
  • El proyecto apunta a complementar iniciativas del MIDIS, Haku Wiñay y otros programas sociales para potenciar su impacto.

Servicios y Productos

  1. Proyectos productivos agropecuarios integrales:
    • Producción y comercialización de hortalizas, granos andinos (quinua, kiwicha), tubérculos (papa, maca) y crianza sostenible de animales menores (cuy, gallinas).
    • Implementación de abonos orgánicos y técnicas agroecológicas.
    • Asistencia técnica, capacitación y acompañamiento para formalizar las actividades agrícolas.
  2. Acceso a tecnología e inclusión digital:
    • Dotar a las comunidades de acceso a internet básico y capacitarlas en herramientas digitales para comercialización y gestión.
    • Plataforma digital para conectarlos con mercados urbanos y cadenas de valor.
  3. Formalización laboral y acceso a seguridad social:
    • Orientar y facilitar la formalización del trabajo agrícola.
    • Vinculación con programas estatales para asegurar acceso a salud y pensiones.
  4. Proyectos de infraestructura básica rural:
  • Gestionar proyectos de acceso a agua potable, saneamiento y electrificación con aliados estratégicos.

Modelo de Negocio

  • Clientes: Familias campesinas en zonas vulnerables de Cajamarca, Loreto, Puno, Pasco y Huánuco.
  • Ingresos: Venta de productos agropecuarios en mercados locales y regionales; comisiones por servicios de capacitación y formalización; financiamiento y subvenciones públicas y privadas.
  • Alianzas: MIDIS, FONCODES (Haku Wiñay), municipalidades, ONG ambientales, entidades financieras rurales.

Impacto Esperado

  • Mejorar el ingreso mensual de 3,000 familias rurales, superando la línea de pobreza.
  • Reducir la informalidad laboral en las comunidades intervenidas en un 30% en 3 años.
  • Aumentar el acceso a servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad) en 50% de las zonas atendidas.
  • Promover prácticas agroecológicas que protejan el medio ambiente.

Plan Financiero (Año 1)

Concepto Costo Estimado (S/.) Constitución legal y trámites notariales 5, Equipamiento básico (oficina, laptop, etc.)

Personal inicial (3 meses) 36, Kits de huertos familiares (100 hogares) 50, Crianza de cuyes y gallinas (100 hogares) 30, Infraestructura de producción (viveros, corrales)

Capacitación técnica agropecuaria 20, Equipos de saneamiento básico 15, Desarrollo de app/web 25, Kits tecnológicos (tablets, routers) 18, Talleres digitales y alfabetización TIC 10, Personal técnico de campo (1 año) 72, Movilidad a zonas rurales 18, Materiales y logística 10, Fondo de contingencia (10%) 32, Total estimado 361,