




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Riesgos en la manipulación de agroquímicos, equipo de protección personal y prevención de riesgos
Tipo: Diapositivas
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gerencia SST Mutual de Seguridad CChC
Plaguicida de uso agrícola
Cualquier sustancia, mezcla de ellas o agente destinado a ser aplicado en el medio ambiente, animales o plantas, con el objeto de prevenir, controlar o combatir organismos capaces de producir daños a personas, animales, plantas, semillas u objetos inanimados.
Plaguicida de uso sanitario y doméstico
Es aquel producto destinado a combatir vectores sanitarios y plagas en el ambiente de las viviendas, ya sea en el interior o exterior de éstas, edificios industrias y procesos industriales, bodegas, conteiner, establecimientos educacionales, comerciales, parques, jardines y cementerios; y en medios de transporte terrestre, marítimo o aéreo, así como repelentes o atrayentes no aplicados directamente sobre la piel humana o animal y aquellos contenidos en productos comerciales como pinturas, barnices, productos para el aseo y demás.
De acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificación toxicológica se basa en el grado de peligrosidad, entendido como la capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se produce una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto.
CLASIFICACIÓN DE LA OMS CLASIFICACIÓN DEPELIGRO
Ia Sumamente peligroso Muy tóxico
Ib Muy peligroso Tóxico
II Moderadamente peligroso Nocivo
III Poco peligroso Cuidado
IV Producto que normalmente no ofrece peligro Cuidado
Aquel que se desempeña en áreas que implican contacto directo y frecuente con un plaguicida, esto es, en procesos tales como preparación, formulación o mezclado y aplicación de estos agentes.
Entre las principales actividades laborales en las cuales se podría presentar exposición a plaguicidas se encuentran:
Aplicación de plaguicida vía aérea o terrestre.
Aplicación de plaguicidas en viviendas, bodegas, lugares públicos, etc.
Aplicación de plaguicidas en campaña y emergencias sanitarias y/o fitosanitarias (chagas, mosquitos, etc.).
Operación de cámaras de fumigación (cámaras de Bromuro de Metilo y de Anhídrido Sulfuroso).
Fumigación de silos, bodega y barcos, entre otros.
En el caso de las intoxicaciones laborales, las principales vías son la respiratoria y dérmica.
Por la vía dérmica:
Al verter o salpicar sobre la piel un plaguicida durante su manipulación.
Al llevar ropas, guantes, sombreros, botas o calcetas que tengan plaguicidas.
Durante la limpieza o manipulación de equipos que tengan plaguicidas.
Por rociamiento accidental, ya sea directo o por desviación desde el campo vecino.
El peligro de que los productos plaguicidas atraviesen la piel es máximo cuando la temperatura ambiente es alta, la piel no está intacta o está húmeda.
Por la vía digestiva puede ser:
Al consumir alimentos o bebidas que se hayan contaminado por haberles caído plaguicidas o por estar almacenados cerca de ellos.
Al consumir alimentos o bebidas que se hayan preparado o almacenado en envases vacíos de plaguicidas.
Al manipular y comer alimentos con manos que estén contaminadas con plaguicidas.
Al tocarse la boca con manos contaminadas.
Los plaguicidas también pueden penetrar el organismo por los ojos y producir efectos generales, locales o a veces permanentes.
Deben usarse los elementos de protección personal en todo momento para evitar cualquier tipo de contacto directo con el plaguicida.
Debe disponerse de un lugar exclusivo y debidamente acondicionado para guardar envases vacíos, antes de su disposición final.
Antes de abrir un envase, debe leerse toda la etiqueta, estudiar las instrucciones que aparezcan y seguir las recomendaciones.
La mezcla y carga de los plaguicidas debe realizarse al aire libre o en recintos con ventilación natural o forzada y lejos de otras personas o animales, en una superficie impermeable y disponiendo de un sistema de contención y recolección de derrames.
Los utensilios necesarios en la preparación de plaguicidas deberán mantenerse identificados y ser de uso exclusivo para esta labor.
Los envases con una formulación líquida que ya se utilizaron, deben ser sometidos inmediatamente a la técnica del triple lavado.
Etiquetado de plaguicidas Manejo de plaguicidas Manejo de residuos Manejo ambiental Identificación de situaciones de riesgo para la salud Elementos de Protección Personal Manejo de emergencias.
Toda persona que manipule, esté en contacto o trabaje con plaguicidas debe ser incorporado Programa de Vigilancia Epidemiológica por exposición a Plaguicidas, de acuerdo con el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de trabajadores expuestos a plaguicidas (Resolución Nº150, de 2014, del MINSAL).
El almacenamiento de plaguicidas debe cumplir con lo establecido en el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, D. Nº78, MINSAL.
La bodega de almacenamiento debe ser exclusiva para productos plaguicidas, con buena ventilación, acceso restringido y con llave; y letreros que adviertan la presencia de tóxicos agrícolas.
Debe estar construida en un lugar retirado de casas, establos, gallineros, bodegas para almacenar alimentos para consumo humano o animal y designar a su cargo a una persona responsable.
Debe tener piso de concreto, afinado, con declive para facilitar limpieza con agua.
Debe disponer de luz eléctrica con canalizaciones antiexplosivas.
Se debe prohibir fumar, prender fuego, mantener equipos eléctricos o cualquier fuente de energía.