


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigación acerca de la alimentación mundial y la agricultura
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El componente Capitalización Productiva Agrícola es parte del Programa de Fomento a la Agricultura. Para el productor, los estímulos de este componente le permitirán el buen manejo de la producción, así como la conservación y transformación de los productos agrícolas. Mediante la adquisición de infraestructura y equipamiento como puede ser material vegetativo, macro túnel, malla sombra, malla antigranizo e invernaderos, garantizas y proteges tus cultivos. Pero si lo que prefieres es transformar tu producción, este componente te incentiva con el pago de servicios profesionales o empresariales que fortalezcan la cadena productiva, o con el pago de los gastos derivados de la promoción de los Sistemas Producto, a los que te inscribas. Finalmente, existen estímulos a la producción que te apoyan con la adquisición de paquetes tecnológicos validados para incrementar la productividad y la reconversión de tus cultivos. Este componente está dirigido a toda la población que conforma las Unidades Económicas Rurales Agrícolas, sean personas físicas o morales legalmente constituidas, dedicadas a las actividades agrícolas primarias y los Sistemas Producto Agrícolas Nacionales.
RÉGIMEN CAPITALISTA EN LA AGRICULTURA: conjunto de relaciones capitalistas de producción en la agricultura. La forma más desarrollada de este tipo de relaciones presupone:
de la tierra. Por otra parte, casi en todos los países burgueses, las relaciones capitalistas en la agricultura se entrelazan con relaciones propias de la pequeña producción mercantil y con supervivencias feudales. El régimen capitalista en la agricultura se caracteriza por el hecho de que la tierra como condición (medio) de producción se encuentra separada de su propietario, y por la existencia de dos tipos de monopolios: el monopolio de la tierra como objeto de explotación, y el monopolio de la propiedad privada sobre la tierra. De esta suerte, la propiedad agraria asume una forma de existencia puramente económica y se realiza en forma de renta capitalista del suelo. El desarrollo del capitalismo en la agricultura, aunque presenta sus particularidades, se halla sujeto a la acción de las leyes generales del modo capitalista de producción. La concentración de la propiedad territorial en manos de los grandes terratenientes, de la oligarquía financiera y de los bancos va acompañada del desplazamiento y de la ruina de los pequeños productores, de la diferenciación de la masa campesina en proletarios agrícolas y "kulaks" o campesinos ricos, del crecimiento de los antagonismos de clase en el campo.
Los tipos de explotaciones agrícolas más importantes son la agricultura extensiva, la intensiva, y la agricultura de plantación. Pueden distinguirse en función de varios factores: quién trabaja la tierra (el propietario o empleados suyos), cómo de grandes son las parcelas explotadas, el aprovechamiento al máximo de todos los recursos naturales mediante tecnología o no… La explotación agrícola es una de las actividades económicas más importantes para el ser humano. Consiste en el aprovechamiento del suelo para cultivar plantas que sirvan más tarde de alimento.
La aparición de la agricultura marcó el final del Paleolítico y el principio del Neolítico; y con ella, surgieron las primeras sociedades avanzadas.Tipos principales de explotaciones agrícolas En función de las necesidades de la población, las técnicas, tipos de cultivo y formas de hacer agricultura varían de una cultura a otra. En este artículo hablaremos de algunas de las explotaciones agrícolas más importantes.
En lugar de elegir el tipo de cultivo en función de las necesidades alimentarias de la población, las plantaciones están diseñadas para conseguir el máximo beneficio económico, normalmente para el terrateniente.
Con el fin de satisfacer la demanda mundial, la producción de productos agroalimentarios ha seguido en aumento en los últimos años y de igual forma, el comercio mundial de este tipo de productos se ha expandido notablemente Entre el 2000 y el 2016, el comercio agroalimentario mundial se triplicó en términos de valor. En ese período, creció a una tasa promedio anual de 7.4%, mientras que el comercio total de mercancías lo hizo a una tasa promedio anual de 5.8 por ciento. Como resultado, el comercio de bienes agroalimentarios pasó de representar 6.7% del comercio total en el 2000, a 8.4% en el 2016, según datos de UN Comtrade Database. La tendencia creciente del comercio agroalimentario, de acuerdo con la FAO, ha sido impulsada por el crecimiento económico mundial, el crecimiento demográfico, y los avances en el transporte, las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Asimismo, otro factor que ha favorecido su expansión es la mejora en el acceso a los mercados, a partir del Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que entró en vigor en 1995. Según la FAO, el promedio de los niveles arancelarios aplicados ha disminuido no sólo a medida que los países han cumplido con los compromisos asumidos en el acuerdo, sino también como resultado de acuerdos comerciales a nivel multilateral, bilateral y regional.
El comercio agroalimentario comprende el conjunto de productos definidos en el Acuerdo sobre la Agricultura, con base en el Sistema Armonizado de Clasificación Arancelaria, utilizado en el comercio intencional. La definición abarca productos agropecuarios básicos como los cereales, las frutas, la leche y los animales vivos, y los derivados de éstos como el pan, los lácteos y la carne, así como los productos agroindustriales como el chocolate y los embutidos. También están comprendidos los vinos, las bebidas espirituosas y los productos del tabaco, las fibras como el algodón, la lana y la seda, y las pieles en bruto de animales destinadas a la producción de cuero. No están incluidos el pescado y sus productos, y tampoco los productos forestales. Los grupos de productos más importantes en el valor del comercio agroalimentario en el 2016 fueron los frutales, con una participación de 8.4% del total. Le siguieron en importancia las carnes (8.3%), las bebidas (8.0%), los cereales (7.1%), las semillas y frutos oleaginosos (6.7%), las grasas y aceites vegetales y animales
(6.4%), la leche, productos lácteos, huevo y miel (5.5%), y las legumbres, hortalizas y tubérculos (5.2%), principalmente. La Unión Europea es líder en el comercio agroalimentario, con una participación de 39.3% en el valor total de las exportaciones e importaciones mundiales en el 2016; 43% del comercio de alimentos de la región se concentra en Países Bajos, Alemania y Francia. La segunda posición la ocupó Estados Unidos (10.5%) y la tercera posición China (6.2%). Les siguieron en importancia Brasil (3.1%), Canadá (3.0%) y Japón (2.3%). México ocupó la séptima posición con una participación de 2.0 por ciento. De este grupo de países, China y Japón registran déficit en su balanza comercial agroalimentaria; los demás reportan saldo superavitario
La división internacional del trabajo consiste en que los distintos países del mundo se especializan en la producción de determinados bienes y servicios con el fin de aprovechar sus ventajas comparativas. La división internacional del trabajo se asemeja a la división del trabajo que se da en una empresa o país solo que esta se extrapola a nivel internacional. De esta forma, así como algunos trabajadores se especializan en la realización de determinadas tareas o áreas de estudio, a nivel internacional también se observa que los países se tienden a especializar en determinadas indus Origen de la división internacional del trabajo La división internacional del trabajo tendría su origen en el aprovechamiento de las ventajas relativas que tiene cada país. En efecto, dado que los países cuentan con distintos recursos y capacidades productivas, tendrán alguna ventaja relativa en la producción de algún producto o servicio comparado con otro país, ya sea en costos o en calidad.
El origen de la teoría económica que sustenta el concepto de división internacional del trabajo se encuentra en las ideas de Adam Smith (división del trabajo en la empresa), David Ricardo (costes comparativos en el comercio internacional) y John Stuart Mill (ventajas comparativas).
darse en sentidos diversos; o bien, se trata del fin de un ciclo de urbanización y la presencia cada vez menor de las actividades urbanas, una vez que se desarrolló el crecimiento periurbano, o no es más que una etapa hacia el final de la centralidad urbana y conformación de un nuevo sistema de ciudades en polaridades múltiples y de un equilibrio de gradientes de densidad entre lo rural y lo urbano (Prost, 1991: 98).
En el segundo caso, se da un especie de diferenciación vertical, como resultado de la "tendencia de las economías con diferentes niveles de desarrollo a aprovechar ya sea los costos de producción más bajos o las mejores capacidades organizativas y de innovación para producir productos de bajo precio o de alta calidad" (PETIT y SOETE, 1999).
De acuerdo con Di Filippo, en la actualidad "el comercio intersectorial de manufacturas por productos primarios ya no define esencialmente el relacionamiento económico entre centros y periferias. La globalización económica mundial privilegia las formas del comercio intrasectorial (intraindustrial) e intrafirma de bienes y estimula el comercio de servicios. Los términos de intercambio de manufacturas por productos primarios constituyen un tema de importancia económica decreciente"(DI FILIPPO, 1998). En realidad, esta tendencia se da fundamentalmente al interior de la división transnacional del trabajo y no en la estructura de los intercambios comerciales de los países menos desarrollados, los cuales, en su gran mayoría, continúan dependiendo de la exportación de bienes primarios para poder tener presencia en los mercados internacionales, en condiciones desventajosas. Precisamente, parte de los debates dentro de la OMC gira alrededor de la exigencia de un tratamiento más equitativo para los productos agropecuarios provenientes de los países en desarrollo.
que producen sus alimentos. Quienes producen y consumen los alimentos deben
estar en el centro de las políticas, y las economías locales y nacionales deben ser prioritarias.
Reconfiguración de la agricultura tradicional en México El proceso de inserción del régimen alimentario corporativo en México se inició en los ochenta del siglo xx, con la negociación de la crisis de deuda, la cual impuso un conjunto de políticas de ajuste estructural determinadas por el Fondo Monetario Internacional para instaurar el sistema neoliberal en la economía nacional y así, sentar las bases del nuevo modelo agroexportador, abierto a la economía mundial, desregulado, menos estatificado, mayormente basado en las fuerzas de mercado y donde la inversión privada fuera el motor de acumulación del capital. La serie de cambios estructurales que destacaron fueron (Guillén, 2010):
Desde 1950 la producción agrícola ha ido aumentando continuamente, a un ritmo que ha superado con creces al muy importante aumento de la población, hasta alcanzar una producción de calorías alimenticias que serían suficientes para toda la humanidad, si estuvieran bien repartidas. Este incremento se ha conseguido, principalmente, sin poner nuevas tierras en cultivo, sino aumentando el rendimiento por superficie, es decir consiguiendo mayor producción por cada hectárea cultivada. Es lo que se conoce como revolución verde. El aumento de productividad se ha conseguido con la difusión de nuevas variedades de cultivo de alto rendimiento, unido a nuevas prácticas de cultivo que usan grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas y tractores y otra maquinaria pesada. Algunos de los logros más espectaculares de la revolución verde fueron el desarrollo de variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la cantidad de grano que se podía obtener por hectárea. Cuando a lo largo de los años 1960 y1970 se fueron introduciendo estas mejoras en Latinoamérica y Asia, muchos países que hasta entonces habían sido deficitarios en la producción de alimentos pasaron a ser exportadores. Así la India, país que sufría el azote de periódicas hambrunas, pasó a producir suficiente cereal para toda su población; Indonesia que tenía que importar grandes cantidades de arroz se convirtió en país exportador, etc. Subir al comienzo de la página
Fig. 01 Desplazamiento de campesinos.
Fig. 2 Compactación de suelo.
Fig. 3 Erosion del suelo por mal uso de maquinaria agrícola.
En su sentido más amplio, los agronegocios hacen mención a todas las actividades productivas que se desarrollan en el campo, incluyendo el almacenamiento, el procesamiento y la comercialización de los productos. Una empresa dedicada a los agronegocios, por lo tanto, puede cultivar papas (patatas), producir salsa de tomate o elaborar hamburguesas, por citar algunas posibilidades.
Es importante tener en cuenta que aquello que se entiende por agronegocios suele ser motivo de debate entre economistas. De acuerdo al especialista que se consulte, la definición puede abarcar más o menos actividades productivas y comerciales. Por lo general se considera que los agronegocios constituyen un sistema dinámico que se basa en materias primas de disponibilidad inconstante y que cambia de acuerdo a las necesidades de los consumidores. Los protagonistas de los agronegocios, además, son controlados por las autoridades para proteger el medio ambiente y cuidar la salud de las personas, ya que sus productos suelen ser alimenticios.
Muchos, como hemos mencionado, son los agronegocios existentes. No obstante, los últimos estudios realizados al respecto han venido a indicar que entre los más rentables se encuentran los siguientes:
Impacto Antiecológico de los Transgenicos
Al permitir franquear las barreras entre especies, esta técnica crea seres vivos que
no podrían obtenerse en la naturaleza o con las técnicas tradicionales de mejora genética. Los conocimientos científicos actuales no son suficientes para predecir
con exactitud las consecuencias de esta manipulación, ni su evolución e interacción con otros seres vivos una vez liberado un OMG al medio ambiente.
La ingeniería genética y la biotecnología en la producción de semillas transgénicas
Las expansivas son proteínas que median el ablandamiento, des ensamblaje y la extensión de la pared celular durante el crecimiento de las células. Sin embargo, hasta el momento poco se sabe sobre sus funciones específicas durante el crecimiento y desarrollo de las plantas. Previos análisis transcripto males sugirieron que los genes que codifican las expansivas desempeñan un papel activo en el desarrollo de la semilla y el rendimiento. En un trabajo científico recientemente publicado, el gen de la batata dulce que codifica la expansiva se sobre expresó en plantas de Arabidopsisthaliana para
determinar el efecto de dicho gen en el desarrollo de la semilla y el rendimiento en plantas heterólogas.
Semillas suicidas y su proliferación
Monsanto consolidó su poder universal: las semillas estériles, llamadas semillas suicidas o semillas Terminator, integran el muy lucrativo negocio que también obliga a comprar herbicidas, pesticidas y otros venenos de la farmacia transgénica. En la Pascua del año 2010, pocos meses después del terremoto, Haití recibió un gran regalo de Monsanto: sesenta mil bolsas de semillas producidas por la industria química. Los campesinos se juntaron para recibir la ofrenda, y quemaron todas las bolsas en una inmensa hoguera.
La sobreexplotación de los acuíferos ocasiona: el agotamiento de agua para el
futuro dado que los acuíferos tardan en ocasiones cientos de años en recuperarse el agotamiento de los manantiales, fuentes,.. que se nutren del agua de esos
acuíferos. La sobreexplotación de los ríos también acarrea graves problemas. Si agotamos el
agua de los ríos, la población situada aguas abajo, así como la vida de animales y plantas está amenazada. Por otra parte la disminución del caudal del río o la
desaparición de este ocasiona que desaparezca la acción erosiva y el trasporte de los materiales que hacen fértiles las vegas del curso bajo, que son los terrenos agrícolas más productivos. 1.6.3 Los principales contaminantes del agua
Dos de los contaminantes más prolíficos son los pesticidas y fertilizantes cuando se utilizan tanto comercialmente como en el hogar. El escurrimiento desde las
granjas y el drenaje desde los céspedes desagotan en desagües, arroyos y ríos y eventualmente se filtran a aguas dulces. Los abonos enriquecidos con diversos
nutrientes para la vida vegetal, finalmente hacen que el agua dulce altere el equilibrio natural de los nutrientes necesarios para la vegetación acuática.
El tercer mayor contaminante del agua son los derrames de petróleo. Cuando se producen derrames de estos en los océanos, contaminan inmediatamente
toneladas de aguas cercanas, mientras que el que se derrama en tierra se transporta a través del agua de lluvia a los océanos. La navegación también es
responsable de un gran depósito de residuos de petróleo en el agua. La filtración de gas de los contenedores de almacenamiento es un gran problema para la
contaminación del agua también. Numerosos pozos de agua subterráneos han sido clausurados debido a la contaminación de aguas subterráneas provocadas
por fugas en los tanques.
La minería libera compuestos previamente intactos en el suelo que luego son transportados por el agua al agua. Procesos similares ocurren cuando los bosques son talados y los sedimentos, que de otro modo se concentrarían en el suelo, son llevados a la superficie de la tierra. Ambos sectores también producen desechos traídos por el agua de lluvia a los ríos y océanos.
De acuerdo con estudios, más de la mitad de todos los desechos líquidos más peligrosos producidos por las industrias se vierten directamente a las aguas subterráneas. Estos incluyen un número de metales y materiales radiactivos producidos como un subproducto de diversas industrias. Los plásticos también se descartan en los océanos y causan lesiones graves a varios animales que viven en el agua ya que a menudo se enredan en ellos. Cuando se descomponen, los plásticos son consumidos por animales más pequeños.
Cuando los elementos comunes del hogar se arrojan por el desagüe, a menudo se
envían sin procesar directamente a las aguas cercanas. Estos a menudo incluyen medicamentos, perfumes y otros productos químicos perjudiciales para la vida
marina y para la calidad del agua. Las fragancias son halladas a menudo en el tejido de los peces. Las aguas residuales tienen un efecto igualmente de
perjudicial, en que a menudo se envían al agua no tratada debido a una falta de regulación o mal funcionamiento de las instalaciones de tratamiento.
1.6.4 Problemas y los conflictos en torno al agotamiento del agua La disponibilidad del agua cada vez es menor debido a la desproporción que existe entre la cantidad de agua que se obtiene de forma natural y la explotación de este recurso. En algunas áreas se están consumiendo recursos de agua subterránea con más rapidez de la que se repone, lo que tiene un impacto drástico en el medio ambiente. Este problema podría resolverse mediante un uso eficiente del agua, construyendo una infraestructura hidráulica que suministre agua a distintos sectores como el agrícola, el industrial, el doméstico o el sector servicios para la generación de energía eléctrica. Este sistema tendría como beneficios la protección de la población y las áreas de producción en caso de inundaciones, además de la energía eléctrica u otros servicios que puedan aprovecharse.
La falta de agua ha provocado que las fuentes, manantiales y cuencas de los ríos se encuentren en peligro de extinción, y que se produzcan cambios de clima, inundaciones y desertización. La acción humana es la que más ha contribuido a esto, llevando a cabo una deforestación disparatada, arrasando el terreno o sustrayendo el agua de los ríos a través de obras de ingeniería, presas, etc. En la política internacional, este tema ha pasado a tener mayor prioridad, y está presente en acuerdos entre países, con medidas como compartir ríos. La amenaza que supone la escasez de agua atañe al ser humano en tres áreas fundamentales: el acceso a los alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se ve agravado si se comparten recursos. Deberían aplicarse una serie de medidas preventivas para asegurar el uso racional y la conservación del agua y negociar su administración, y aproximarse a este recurso desde una perspectiva económica, ya que tiene una demanda para actividades económicas de casi un 90%, por lo que no constituye tanto un problema hidrológico como un problema económico. La calidad del agua es un aspecto fundamental para el alimento, la energía y la productividad; y poder gestionar este recurso de manera inteligente es vital para el desarrollo sostenible. 1.6.5 Conferencia internacional sobre el agua: La haya, 2004. Las especies acuáticas invasivas representan una gran amenaza para los ecosistemas marinos, y se ha determinado que el transporte marítimo constituye una importante vía para la introducción de especies en nuevos entornos. El problema se agravó a medida que el volumen del comercio y el tráfico se fueron ampliando a lo largo de los últimos decenios, en particular con la introducción de los cascos de acero que permiten a los barcos usar agua como lastre en lugar de materiales sólidos. En muchas partes del mundo, los efectos de la introducción de nuevas especies han sido devastadores. Los datos cuantitativos indican que el índice de invasiones biológicas continúa aumentando a un ritmo alarmante. Habida
por estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporcionan la bases para el desarrollo de estándares nacionales que, implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable.
1.7 Degradación del suelo
La degradación del suelo es un proceso antrópico que afecta negativamente la
biofísica interna del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes. Ocurre cuando
el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada
utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de
la degradación del suelo. 1.7.1 Factores de degradación del suelo
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) entiende por degradación del suelo la pérdida parcial o total de la
productividad del mismo, cuantitativa o cualitativamente, o en ambas formas, como consecuencia de procesos tales como la erosión hídrica o eólica, la salinización, el
anegamiento, el agotamiento de los nutrientes, el deterioro de la estructura, la desertificación y la contaminación. La degradación de los suelos repercute directamente en la agricultura, al disminuir los rendimientos de los cultivos y los recursos hídricos, pero también se ven gravemente afectados otros sectores de la economía y el medio ambiente en su conjunto, entre ellos la industria y el comercio, debido a factores como las inundaciones, o la acumulación de sedimentos en los ríos, las presas y los puertos. Según el informe de la FAO publicado el 7 de Julio de 2008, elaborado para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) e Información Mundial del suelo (ISRIC), la degradación del suelo está aumentando en severidad y extensión en muchas partes del mundo, con más del 20 por ciento de las tierras agrícolas afectadas, el 30 por ciento de los bosques y el 10 por ciento de los pastizales La degradación del suelo tiene también importantes implicaciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático, ya que la pérdida de biomasa y de materia orgánica incrementa el carbono atmosférico además de afectar a la capacidad del suelo para mantener el agua y los nutrientes. Por otra parte, la Desertificación es definida por La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas debido principalmente a las actividades humanas y a variaciones climáticas. Según la CLD, las zonas susceptibles de sufrir desertificación son las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, es decir, aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0, y 0,65. En el otro extremo se encontrarían las zonas húmedas y subhúmedas, en las que se considera que no existe riesgo de desertificación. 1.7.2 Estimación de la degradación del suelo Se realizó la evaluación de la erosión actual y potencial con base en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) desarrollada por Wischmeier and Smith (1965) (Figueroa et al. 1991) para estimar la pérdida de suelo promedio anual. La EUPS es un modelo empírico, en el que la pérdida de suelo está expresada como masa por unidad de área por unidad de tiempo y es una función del efecto combinado de seis factores: Factor de erosividad de la lluvia (R); Factor de erosionabilidad del suelo (K); Factor longitud de pendiente (L); Factor grado de la pendiente (S); Factor manejo del cultivo (C) y Factor prácticas de conservación (P). EUPS ayuda a predecir las variaciones en la erosión en función de los cambios en el uso y manejo del suelo y vegetación, a la vez que auxilia en la selección de éstos.
La función que describe el proceso se expresa en la ecuación (1) A= R x K x L x S x C x P Dónde: