






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo académico explora la agricultura urbana, destacando su importancia en la producción de alimentos frescos y sostenibles en entornos urbanos. Se analiza el uso de tecnologías como farmbot, la robótica agrícola y la inteligencia artificial para optimizar la producción y reducir el impacto ambiental.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Daniela Rodríguez Bonilla UVS 13-2-
La Revolución de la Agricultura Urbana Automatizada En un mundo cada vez más inclinado hacia la sostenibilidad y la eficiencia, la tecnología juega un papel central en sectores tan vitales como la agricultura. Entre las innovaciones más destacadas de los últimos años, el FarmBot representa un avance significativo. ¿Qué es el FarmBot? El proyecto FarmBot tiene su origen en 2011 por iniciativa del estadounidense Rory Aronson, mientras estudiaba ingeniería mecánica en la Universidad Estatal Politécnica de California (EE.UU.) FarmBot es un sistema robótico de precisión que automatiza el proceso de cultivo de vegetales, hierbas y otras plantas en un huerto doméstico. Su diseño modular y altamente personalizable permite que se adapte a diversos tamaños y tipos de jardines, desde pequeñas camas de cultivo hasta espacios más amplios en patios traseros. Utiliza coordenadas XYZ para sembrar semillas, regar, identificar y eliminar malezas, y monitorear el crecimiento de las plantas, todo de manera automática. Además, funciona desde el celular a través de una aplicación, lo que lo convierte en una poderosa herramienta para mejorar la eficiencia y productividad del trabajo agrícola. Este robot agricultor diseñado para gestionar huertos de manera casi autónoma está transformando la forma en la que entendemos y practicamos la jardinería y el cultivo a pequeña escala. ¿Qué uso se le da en el CIAD? El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), a través de la subsede Delicias, en conjunto con la Universidad Tecnológica de Camargo, unidad Meoqui, trabajan con el desarrollo de cultivos importantes de la región chihuahuense (entre ellos, chile jalapeño y cebolla), utilizando el FarmBot con fines experimentales para darle el manejo óptimo en cuanto a recursos (agua y fertilizante) y evaluar su respuesta, para posteriormente aplicarlo a condiciones de campo abierto o bajo invernadero, buscando las mejores condiciones e incrementado el beneficio para los agricultores y el medio ambiente. En un primer experimento, se está evaluando la efectividad de sembrar en charolas de germinación en comparación con el método manual, específicamente en el cultivo de chile jalapeño, por lo que se espera tener mejores resultados al tener más precisión en cuanto a la profundidad de siembra y al mantenimiento de las condiciones óptimas de humedad y temperatura para favorecer el porcentaje de germinación.
Características principales Siembra y riego : el FarmBot siembra semillas en intervalos precisos y administra el riego, según las necesidades específicas de cada planta, optimizando el uso del agua. Detección de malezas : mediante el uso de sensores y cámaras, el sistema puede detectar y eliminar las malas hierbas, manteniendo el huerto limpio y propicio para el desarrollo óptimo de las plantas. Monitoreo del crecimiento : las cámaras integradas también permiten realizar un seguimiento del crecimiento de las plantas, proporcionando datos valiosos para mejorar los rendimientos y la salud del jardín. Beneficios del FarmBot Sostenibilidad : reduce el desperdicio de recursos como el agua y minimiza la necesidad de herbicidas y pesticidas. Personalización : permite a los usuarios programar y controlar el robot a través de una interfaz gráfica basada en la web, ajustándolo a las necesidades específicas de su jardín. Educación : es una herramienta educativa excepcional para escuelas y programas educativos, mediante la cual las y los estudiantes pueden aprender sobre botánica, ecología y tecnología de manera práctica. Impacto en la agricultura urbana El FarmBot es particularmente relevante en el contexto de la agricultura urbana, donde el espacio es limitado y la eficiencia es
-Permite que los pequeños, a través de los espacios de agricultura urbana que tienen en sus colegios o viviendas, puedan comenzar desde temprana edad a cuidar y respetar el entorno. cómo iniciarse en la agricultura urbana Por todo eso y mucho más, cada vez son más las personas que se deciden a poner en marcha un huerto urbano en sus viviendas. En ese caso, lo que deben hacer es seguir las recomendaciones que los expertos dan al respecto: -Hay que comprar recipientes tales como macetas, jardineras o mesas de cultivo. -Se le debe prestar mucha atención al sustrato que se adquiere, porque va a ser el que va a permitir que el cultivo salga adelante. -Hay que pedirles consejo a expertos en la materia acerca de qué plantar, ya que no se recomendará lo mismo a la persona que ya tiene experiencia al respecto que al que empieza. Cabe destacar que, entre los aspectos negativos que mencionan algunos críticos, la agricultura urbana puede verse perjudicada por el uso de agua de mala calidad para el riego y por la contaminación ambiental que suele afectar a las grandes ciudades. Sistemas Hidropónicos y Aeropónicos Automatizados Una de las aplicaciones más destacadas de la automatización en la agricultura urbana es en los sistemas hidropónicos y aeropónicos. Estos sistemas permiten cultivar plantas sin suelo, utilizando soluciones ricas en nutrientes. La automatización de estos sistemas garantiza la dosificación precisa de nutrientes y agua, mejorando significativamente la eficiencia del uso de recursos. Además, estos sistemas pueden ser instalados en lugares atípicos, como azoteas y balcones, maximizando el uso del espacio urbano. Inteligencia Artificial y Big Data en la Agricultura Urbana La inteligencia artificial y el análisis de big data están jugando un papel crucial en la optimización de la agricultura urbana. Estas tecnologías permiten el análisis preciso de las condiciones de crecimiento, como la humedad, la temperatura y la luz, y ajustan automáticamente los sistemas para garantizar las condiciones óptimas. Además, la AI puede predecir problemas potenciales, como plagas o enfermedades, permitiendo intervenciones tempranas y precisas. Robótica: Manos Automáticas en la Agricultura Urbana Los robots están transformando las labores agrícolas en las ciudades. Desde la siembra y el mantenimiento hasta la cosecha, los robots pueden realizar tareas repetitivas y laboriosas, reduciendo la necesidad de mano de obra y aumentando la eficiencia. Esto es especialmente valioso en áreas urbanas donde el espacio y la mano de obra pueden ser limitados.
Drones: Ojos en el Cielo para Agricultura Urbana Los drones están siendo utilizados para monitorear cultivos urbanos a gran escala. Equipados con cámaras y sensores avanzados, pueden proporcionar información valiosa sobre la salud de los cultivos y las condiciones del entorno. Esta información es vital para tomar decisiones informadas sobre el cuidado de las plantas y la gestión de recursos. Ventaja de la robótica agrícola La robótica agrícola posee grandes ventajas sobre los modelos de siembra y cultivos tradicionales, por ejemplo: Reducción del trabajo pesado por parte del personal. Reduce la necesidad de supervisión del campo. Mejora de manera significativa la detección de plagas gracias a la visión artificial. Disminuye las perdidas asociadas a mala manipulación. Optimiza el espacio, permitiendo cultivos verticales e hidropónicos de máxima eficiencia. Detección de frutos en estado óptimo de maduración. Menor dependencia de personal, lo que se traduce en menos costes operativos. Reducción de insumos químicos necesarios, gracias a la alta capacidad de detección de necesidades específicas del cultivo. Se espera que, con los años, la automatización del trabajo ronde entre el 60% y 80% incluyendo solo robótica. Desventajas de la robótica agrícola Actualmente, este tipo de sistemas de automatización del trabajo agrícola ha traído consigo ciertas barreras o desventajas a considerar. Por ejemplo:
Conclusión: Cultivando un Futuro Sostenible en las Ciudades La automatización en la agricultura urbana no es solo una innovación tecnológica; es una pieza clave en el rompecabezas de un futuro sostenible. Al mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos, la automatización está ayudando a crear sistemas de alimentos urbanos que pueden sostener poblaciones crecientes de manera sostenible. A medida que estas tecnologías continúan desarrollándose y haciéndose más accesibles, podemos esperar ver una transformación en la forma en que las ciudades de todo el mundo abordan la agricultura y la seguridad alimentaria.