Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Agricultura Industrial, Alimentos Transgénicos y Ética: Un Análisis Crítico - Prof. De Pab, Esquemas y mapas conceptuales de Agronomía

Este documento analiza la agricultura industrial y los alimentos transgénicos desde una perspectiva ética, discutiendo sus ventajas e inconvenientes en términos de productividad, calidad nutricional, uso de agroquímicos, salud humana y medio ambiente. También aborda el desplazamiento laboral y los impactos ecológicos de los cultivos transgénicos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 07/06/2024

jose-carbajal-fernandez
jose-carbajal-fernandez 🇵🇪

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Agricultura Industrial, Alimentos Transgénicos y Ética: ¿Por qué maximizar las
ganancias a costa de la salud?
Naomi Cano Alcántara
Génesis Trillo Ccahuantico
José Carbajal Fernández
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cañete
Dr. Santiago Ortega
05 de junio de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Agricultura Industrial, Alimentos Transgénicos y Ética: Un Análisis Crítico - Prof. De Pab y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Agronomía solo en Docsity!

Agricultura Industrial, Alimentos Transgénicos y Ética: ¿Por qué maximizar las ganancias a costa de la salud? Naomi Cano Alcántara Génesis Trillo Ccahuantico José Carbajal Fernández Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cañete Dr. Santiago Ortega 05 de junio de 2024

Resumen La agricultura industrial implica la producción intensiva a gran escala de cultivos y ganado utilizando tecnología avanzada, maquinaria mecanizada y biotecnología para aumentar la eficiencia y el rendimiento. Este modelo nos permite cubrir las necesidades nutricionales actuales utilizando métodos como pesticidas, fertilizantes y riego intensivo. Los avances en ingeniería genética han llevado a la creación de organismos genéticamente modificados (OGM), incluidas plantas genéticamente modificadas que son resistentes a plagas y enfermedades, aumentando así la productividad agrícola. Sin embargo, la introducción de organismos genéticamente modificados y la agricultura industrial conlleva muchos riesgos y problemas. En el sector medioambiental, el uso intensivo de productos químicos y combustibles fósiles provoca la degradación del suelo, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. Además, la polinización cruzada puede conducir a la contaminación genética de plantas no genéticamente modificadas, y la salud humana y animal puede verse afectada por posibles efectos a largo plazo de los OGM que aún no se comprenden completamente. En un contexto socioeconómico, los pequeños agricultores de los países en desarrollo pueden volverse dependientes de las grandes corporaciones para obtener semillas y otros insumos, lo que puede amenazar su seguridad alimentaria y exacerbar la desigualdad. Es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y establecer regulaciones estrictas para mitigar los impactos negativos de la agricultura industrial y la biotecnología. Se debe ejercer cuidado y ética al implementar estas tecnologías, teniendo en cuenta los posibles efectos adversos sobre la naturaleza, la salud y las estructuras socioeconómicas. Un enfoque equilibrado que combine los beneficios de la modernización agrícola con la protección ambiental y la justicia social es fundamental para garantizar el desarrollo sostenible y equitativo del sector agrícola.

condiciones climáticas adversas, como sequías o temperaturas extremas, lo que garantiza una mayor disponibilidad de alimentos en regiones con problemas de escasez. Mejora de la calidad nutricional: Algunos cultivos han sido modificados para aumentar el contenido de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales, se han desarrollado variedades de arroz transgénico enriquecido con vitamina A, lo cual es especialmente relevante en regiones donde la deficiencia de esta vitamina es común y causa problemas de salud. Reducción del uso de agroquímicos: Esto conlleva a una reducción en el uso de herbicidas, disminuyendo los impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana, al mismo tiempo, se han desarrollado cultivos resistentes a insectos plaga, lo cual reduce la necesidad de aplicar pesticidas, promoviendo una agricultura más sostenible. Desventajas de los alimentos transgénicos También hay una serie de posibles desventajas en el uso de alimentos transgénicos. Una preocupación es que podrían ser perjudiciales para la salud humana. No existe un consenso científico sobre este tema, pero algunos estudios han planteado preocupaciones sobre el potencial de los OGM en, Posibles impactos en el medio ambiente, existe la preocupación de que los genes modificados puedan cruzarse con especies silvestres relacionadas, creando híbridos indeseables y afectando la biodiversidad, además, algunos temen que los cultivos transgénicos puedan volverse invasivos y desplazar a las especies autóctonas, alterando los ecosistemas naturales. Riesgos para la salud humana. Aunque se han realizado numerosos estudios sobre la seguridad de los alimentos transgénicos, aún existen preocupaciones acerca de posibles efectos adversos a largo plazo. Algunos críticos argumentan que la introducción de nuevos genes en los alimentos puede causar alergias u otros problemas de salud. Sin embargo, la mayoría de las agencias reguladoras

y organizaciones científicas reconocidas consideran que los alimentos transgénicos actualmente en el mercado son seguros para el consumo humano. Argumentos a favor Seguridad alimentaria: Pueden contribuir a garantizar una mayor disponibilidad de alimentos, especialmente en regiones con altas tasas de malnutrición y escasez de recursos agrícolas. Beneficios económicos: Puede generar beneficios económicos significativos para los agricultores, al aumentar su productividad y reducir costos de producción. Marco Teórico Agricultura Industrial La agricultura industrial se define como la producción intensiva y a gran escala de cultivos y animales con el objetivo de maximizar la producción de alimentos. Este sistema se caracteriza por el uso extensivo de maquinaria avanzada, pesticidas, fertilizantes, y técnicas de riego intensivo, así como la adopción de cultivos de alto rendimiento. La mecanización de la agricultura ha permitido incrementar significativamente la eficiencia y la productividad, respondiendo a la creciente demanda global de alimentos (Altieri & Nicholls, 2005). Sin embargo, esta práctica también ha generado varios problemas ambientales, incluyendo la degradación del suelo, la contaminación de las fuentes de agua y la pérdida de biodiversidad (Tilman et al., 2002). Alimentos Transgénicos

semillas transgénicas puede llevar a una mayor desigualdad y a la pérdida de soberanía alimentaria en países en desarrollo (Altieri & Rosset, 1999). La maximización de ganancias en la agricultura industrial a menudo implica prácticas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Por ejemplo, el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, aunque efectivo para aumentar la producción, puede contaminar los recursos naturales y afectar negativamente la biodiversidad y la salud pública (Pimentel et al., 2005). Del mismo modo, la adopción de OGM puede llevar a la aparición de superinsectos y supermalezas resistentes a los agroquímicos, lo que podría aumentar la dependencia de productos químicos cada vez más fuertes y costosos (Gould, 1998). AGRICULTURA INDUSTRIAL, ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y ÉTICA: ¿POR QUÉ MAXIMIZAR LAS GANANCIAS A COSTA DE LA SALUD? La agricultura industrial es la cría intensiva a gran escala de cultivos y animales para aumentar la producción de alimentos. Implica el aumento de la superficie agrícola, el uso de pesticidas y fertilizantes, el riego intensivo, el empleo de cultivadores, sembradoras, cosechadoras y cultivos de alto rendimiento. De esta manera, la industria agrícola puede asegura más y mejores resultados, acordes con las demandas alimenticias actuales, y entregas en tiempo y forma, depende de grandes inversiones en equipos mecanizados propulsados principalmente por combustibles fósiles y en el caso del ganado, la mayor parte de la producción proviene de sistemas donde los animales están altamente concentrados y confinados.

En la Agricultura industrial la biotecnología ha llevado a importantes avances en las mejorías del cultivo, la resistencia de plagas y enfermedades a través de la ingeniería genética es posible la creación de organismos genéticamente modificados (OMG) incluyen plantas transgénicas que han sido modificadas genéticamente para producir una forma estable de una planta de ADN extraño de origen vegetal microbiano o animal. La ingeniería genética ha permitido identificar y aislar genes de ADN específicos de un organismo donante que pueden transferirse utilizando una técnica de restricción. Los genes de ADN pueden transferirse utilizando enzimas de restricción que actúan como «tijeras químicas» se utilizan para transferir mediante enzimas un gen aislado de ADN del organismo receptor. El organismo receptor utiliza una enzima que puede descodificar el gen esto permite al organismo receptor descodificar la nueva información y produce una nueva proteína que le confiere al nuevo rasgo. Tras la identificación y el aislamiento del gen de interés se pueden utilizar varias técnicas para introducirlo, Identificación y aislamiento. La más popular de estas técnicas es la llamada «pistola de genes» que utiliza los siguientes métodos: Una ráfaga de helio para agitar diminutas partículas de oro o tungsteno recubiertas con múltiples copias del gen deseado directamente en la célula receptora. Este método se utiliza en plantas resistentes al cultivo de tejidos. Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos pueden producir efectos en la salud humana y animal y representan un

advertirlo a los consumidores. Deben examinarse cuidadosamente los recientes avances científicos relacionados con los organismos genéticamente modificados (OGM) o la modificación genética y, de manera más general, el impacto de la biotecnología en la humanidad, su estructura socioeconómica, sus implicaciones legales, el comercio global, sus riesgos potenciales para la naturaleza y la salud misma. estas nuevas tecnologías. Este es probablemente uno de los temas más controvertidos en la actualidad debido al alto nivel de incertidumbre y falta de conocimientos sólidos. Este hecho lleva a los científicos motivados por la ética a adoptar una actitud demasiado cautelosa. Antes de votar para aprobar cualquier regulación sobre modificación genética, hay que considerar no sólo la falta de conocimiento secundario, sino también los riesgos potenciales a largo plazo. Según los supuestos epistemológicos de Popper, es mejor ser demasiado cuidadoso que irresponsablemente imprudente, porque está en juego la supervivencia de la humanidad y del planeta. Este contexto amplio debería incluir una discusión sobre la facilidad de introducción o regulación de organismos genéticamente modificados y regulaciones específicas y el progreso de la biotecnología en general. El diagnóstico diferencial debe examinar tres áreas de análisis: riesgos bioambientales potenciales y reales, riesgos para la salud humana y animal, y riesgos socioculturales y económicos. Estado de Arte

Actualmente la agricultura industrial ha podido incrementar significativamente la producción de alimentos así permitiendo alimentar a una población mundial que está constantemente en crecimiento. Sin embargo, al tener una alta productividad ha provocado un alto costo ambiental y social. La contaminación del agua, aguas subterráneas, ríos y lagos que produce los agroquímicos y el estiércol animal afectando así la salud humana y los ecosistemas. El uso excesivo de pesticidas ha dañado la biodiversidad en zonas agrícolas que ponen en peligro las especies polinizadoras y los organismos que se encuentran en el ecosistema, no olvidemos lo que provoca también la ganadería que es una fuente que produce emisiones de metano y óxido nitroso que contribuye al calentamiento global que se está dando hoy en día. Desde una perspectiva general, la intensificación productiva busca incrementar la productividad de las explotaciones, a fin de permitir que los campesinos puedan satisfacer sus necesidades utilizando una menor superficie de tierra. En términos económicos, esto implicaría asignar más capital o más trabajo por unidad de superficie afectada a la producción. La mayor asignación de capital podría reflejarse en la incorporación de nuevas tecnologías que permitan aumentar la productividad de la tierra o de la mano de obra. Alternativamente, la asignación de mayor trabajo a la explotación permitiría, bajo ciertas condiciones, aumentar el volumen productivo global, mejorar la calidad de la producción obtenida o incorporar valor agregado a algunos de sus productos. (Cáceres, D. M., Soto, G., Ferrer, G., Silvetti, F., & Bisio, C, 2010) En la industria agrícola las empresas para poder tener mayores rendimientos de producción invierten y desarrollan la tecnología de los alimentos transgénicos así mejorar y obtener variedades de cultivos que sean más resistentes a las plagas, herbicidas y resistir a cambios climáticos hostiles. Con respecto a los alimentos transgénicos, lo que se hace es buscar,

La agricultura industrial moderna ha afectado enormemente en la biodiversidad que se encuentra tratando a la naturaleza como una mercancía para generar ganancias a cambio de un grande daño. Las patentes sobre semillas transgénicas puedes limitar el acceso a los agricultores y aumentar la dependencia de las grandes empresas y esto es motivo de preocupación para la seguridad alimentaria y la diversidad agrícola. Estas tecnologías responden a la necesidad de las compañías de biotecnología de intensificar la dependencia de los agricultores de semillas protegidas por la llamada "propiedad intelectual", lo que entra en conflicto directamente con los antiguos derechos de los agricultores a reproducir, compartir o almacenar semillas. Cada vez que pueden, las corporaciones obligan a los agricultores a comprar una marca de insumos de la compañía y les prohíben guardar o vender la semilla. ( Altieri, M. A, 2003) Planteamiento del problema La agricultura industrial y la producción de alimentos genéticamente modificados se han convertido en algo común en la industria alimentaria moderna. Si bien estas tecnologías han aumentado la eficiencia y la productividad de la producción de alimentos, también han generado preocupaciones sobre su impacto en la salud humana y el medio ambiente. La agricultura industrial se caracteriza por el uso intensivo de productos químicos agrícolas, maquinaria pesada y la producción a gran escala de monocultivos. Estas prácticas tienen consecuencias negativas para la salud de los trabajadores agrícolas, los consumidores de alimentos contaminados con residuos de pesticidas y el medio ambiente a través de la contaminación del suelo, el agua y el aire. Por otro lado, los alimentos transgénicos son organismos genéticamente modificados que contienen genes de otras especies para mejorar sus características, como la resistencia a enfermedades, plagas o herbicidas. Aunque se argumenta que los alimentos genéticamente

modificados pueden ayudar a aumentar la producción de alimentos y combatir el hambre global, también existen preocupaciones sobre sus posibles efectos negativos en la salud humana, como alergias, resistencia a los antibióticos y cambios genéticos. En este contexto, surge la pregunta de por qué se prefiere la maximización de beneficios a expensas de la salud humana. ¿Es ético sacrificar la salud y el bienestar de las personas para obtener mayores ganancias financieras? ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas y los gobiernos para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos que consumimos? Finalmente, el problema de maximizar las ganancias a expensas de la salud en la agricultura industrial y los alimentos genéticamente modificados plantea importantes cuestiones éticas y morales sobre cómo se producen y consumen los alimentos en la sociedad actual. Necesitamos pensar en estas cuestiones y buscar alternativas sostenibles que prioricen la salud y el bienestar de las personas y la protección del medio ambiente. Análisis La agricultura industrial ha desarrollado avances en la producción de alimentos significativamente así poder alimentar a la población mundial, caracterizada por el uso de productos químicos y monocultivos así junto a esto desarrollando biotecnología como los alimentos transgénicos para aumentar una mayor productividad y teniendo una vida más larga para evitar el desperdicio, resistencia a las plantas y mejoramientos en las plantas. Las empresas industriales priorizan la maximización de las ganancias por sobre la salud de los consumidores, se exceden con el uso de pesticidas que puede tener efectos nocivos, quedan también residuos de productos químicos en los alimentos así aumentando el riesgo de cáncer disrupción hormonal y problemas neurológicos.

largo plazo. Desde una perspectiva socioeconómica, la agricultura industrial y la biotecnología pueden exacerbar la desigualdad. Los pequeños agricultores, especialmente en los países en desarrollo, pueden volverse dependientes de grandes corporaciones que controlan el suministro de semillas y otros insumos, amenazando su seguridad y soberanía alimentaria. Además, los costos adicionales asociados con las tecnologías avanzadas pueden aumentar la pobreza en comunidades rurales que ya son vulnerables. En resumen, si bien la agricultura industrial y la biotecnología ofrecen importantes oportunidades para aumentar la producción de alimentos y mejorar la sostenibilidad de los cultivos, es fundamental que sus riesgos potenciales se gestionen cuidadosamente. Es necesaria una regulación estricta y una evaluación continua de los impactos ambientales, socioeconómicos y de salud para garantizar que estos avances tecnológicos beneficien a la humanidad sin dañar el medio ambiente ni la estabilidad social. Adoptar un enfoque equilibrado y responsable permitirá cosechar los beneficios de la agricultura moderna y al mismo tiempo mitigar sus impactos negativos.

Bibliografía Transgénicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una Reflexión Bioética. (2024). Unam.mx. Recuperado el 30 de mayo de 2024, de https://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art2/ Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2005). Agroecology and the Search for a Truly Sustainable Agriculture. United Nations Environmental Programme. Tilman, D., Cassman, K. G., Matson, P. A., Naylor, R., & Polasky, S. (2002). Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature, 418(6898), 671-677. James, C. (2015). Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2015. International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA). Sanvido, O., Romeis, J., & Bigler, F. (2007). Ecological impacts of genetically modified crops: Ten years of field research and commercial cultivation. Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology, 107, 235-278. García, M. A., & Altieri, M. A. (2005). Transgenic crops: Implications for biodiversity and sustainable agriculture. Bulletin of Science, Technology & Society, 25(4), 335-353. Domingo, J. L. (2007). Toxicity studies of genetically modified plants: A review of the published literature. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 47(8), 721-733. Altieri, M. A., & Rosset, P. (1999). Ten reasons why biotechnology will not ensure food security, protect the environment and reduce poverty in the developing world. AgBioForum, 2(3), 155-162. Pimentel, D., Hepperly, P., Hanson, J., Douds, D., & Seidel, R. (2005). Environmental, energetic, and economic comparisons of organic and conventional farming systems. Bioscience, 55(7), 573-582.