Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo Global de Capacidades Productivas: Agricultura Ecológica, Resúmenes de Ecología y Medio Ambiente

Este documento forma parte del módulo iii del diplomado en desarrollo de capacidades productivas y se enfoca en el manejo global de capacidades productivas, desde organismos internacionales hasta la agricultura familiar. Se abordan temas como la historia de la agricultura ecológica, si esta es volver a la tradición, cómo saber si un producto es ecológico, sus beneficios básicos, cómo prescindir de plaguicidas, su relación con la biodiversidad ambiental, si es una agricultura productiva para alimentar al mundo y si siempre será más cara. El documento incluye información sobre la legislación alimentaria europea y el reglamento de la ue sobre producción orgánica y etiquetado de productos orgánicos.

Qué aprenderás

  • ¿Es la agricultura ecológica una opción viable para alimentar a la población mundial?
  • ¿Qué es la agricultura ecológica y cómo se diferencia de la agricultura convencional?
  • ¿Cómo se regula la producción y etiquetado de alimentos orgánicos en la UE?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 07/03/2019

SAAM9611
SAAM9611 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diplomado en desarrollo de capacidades productivas
Módulo III:
Manejo global de capacidades productivas: desde organismos internacionales a la agricultura
familiar
Alumno: Anayeli Sánchez Jaramillo
1. ¿Cómo surgió la agricultura ecológica?
A partir de mediados de los 60s se inicia la toma de conciencia de las negativas repercusiones
del modelo agrícola productivista en el medioambiente y de los derivados en la salud humana.
Por vez primera vez se admite la posibilidad de que los recursos son limitados y que pueden ser
afectados gravemente por la acción humana. Esta posibilidad se concreta y aclara en la década
siguiente (apoyada por la crisis del petróleo de 1972), siendo en la década de los 80s cuando
aparecen los primeros trabajos sobre agroecología con relevancia científica y se extiende y
afianza en España la denominación de agricultura ecológica como practica agrícola alternativa
con suficiente peso, dándose por enterada la administración del Estado, que establece las
primeras normativas relativas a un movimiento que hasta esos años había ignorado y que no
había dejado considerar como algo absolutamente marginal.
2. ¿Agricultura ecológica es volver a la tradición?
La agricultura ecológica no trata solo de la aplicación de métodos tradicionales, claro que sus
fundamentos provienen de estos, pero conforme se han dado los avances tecnológicos esta se
adapta a ellos con la finalidad de obtener mejores resultados alternando entre los métodos
tecnológicos y los tradicionales, la finalidad de la agricultura ecológica no es la de limitarse por
los avances que se dan en su entorno, si no que trata de adaptarse a todos los cambios que se
pueden dar y de esta manera lograr mejores resultados.
3. ¿Cómo sabemos que un producto es ecológico?
Actualmente la legislación alimentaria determina que todos los productos deben tener
determinado su origen mediante su etiquetado, en este debe mencionarse la certificación que
lo acredita como un producto de origen ecológico, existen diferentes normas que se encargan
de regular estos orígenes, de esto se deben de encargar las organizaciones que la ley determine,
pero por ahora cualquier consumidor solo puede determinar si un producto es ecológico
mediante su etiquetado.
El reglamento de la UE sobre producción orgánica y etiquetado de productos orgánicos garantiza
que se respeten los mismos estándares de alta calidad en toda la UE. Las reglas se refieren a las
prácticas agrícolas de agricultura y acuicultura, el procesamiento y etiquetado de alimentos, los
procedimientos de certificación para los agricultores y la importación de productos orgánicos
no pertenecientes a la UE.
El logotipo ecológico de la UE sobre productos alimenticios garantiza que se respeten las normas
de la UE sobre producción orgánica. Es obligatorio para alimentos preenvasados. En el caso de
los alimentos procesados, significa que al menos el 95% de los ingredientes de origen agrícola
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo Global de Capacidades Productivas: Agricultura Ecológica y más Resúmenes en PDF de Ecología y Medio Ambiente solo en Docsity!

Diplomado en desarrollo de capacidades productivas Módulo III: Manejo global de capacidades productivas: desde organismos internacionales a la agricultura familiar Alumno: Anayeli Sánchez Jaramillo

  1. ¿Cómo surgió la agricultura ecológica?

A partir de mediados de los 60’s se inicia la toma de conciencia de las negativas repercusiones del modelo agrícola productivista en el medioambiente y de los derivados en la salud humana. Por vez primera vez se admite la posibilidad de que los recursos son limitados y que pueden ser afectados gravemente por la acción humana. Esta posibilidad se concreta y aclara en la década siguiente (apoyada por la crisis del petróleo de 1972), siendo en la década de los 80’s cuando aparecen los primeros trabajos sobre agroecología con relevancia científica y se extiende y afianza en España la denominación de agricultura ecológica como practica agrícola alternativa con suficiente peso, dándose por enterada la administración del Estado, que establece las primeras normativas relativas a un movimiento que hasta esos años había ignorado y que no había dejado considerar como algo absolutamente marginal.

  1. ¿Agricultura ecológica es volver a la tradición?

La agricultura ecológica no trata solo de la aplicación de métodos tradicionales, claro que sus fundamentos provienen de estos, pero conforme se han dado los avances tecnológicos esta se adapta a ellos con la finalidad de obtener mejores resultados alternando entre los métodos tecnológicos y los tradicionales, la finalidad de la agricultura ecológica no es la de limitarse por los avances que se dan en su entorno, si no que trata de adaptarse a todos los cambios que se pueden dar y de esta manera lograr mejores resultados.

  1. ¿Cómo sabemos que un producto es ecológico?

Actualmente la legislación alimentaria determina que todos los productos deben tener determinado su origen mediante su etiquetado, en este debe mencionarse la certificación que lo acredita como un producto de origen ecológico, existen diferentes normas que se encargan de regular estos orígenes, de esto se deben de encargar las organizaciones que la ley determine, pero por ahora cualquier consumidor solo puede determinar si un producto es ecológico mediante su etiquetado.

El reglamento de la UE sobre producción orgánica y etiquetado de productos orgánicos garantiza que se respeten los mismos estándares de alta calidad en toda la UE. Las reglas se refieren a las prácticas agrícolas de agricultura y acuicultura, el procesamiento y etiquetado de alimentos, los procedimientos de certificación para los agricultores y la importación de productos orgánicos no pertenecientes a la UE.

El logotipo ecológico de la UE sobre productos alimenticios garantiza que se respeten las normas de la UE sobre producción orgánica. Es obligatorio para alimentos preenvasados. En el caso de los alimentos procesados, significa que al menos el 95% de los ingredientes de origen agrícola

son orgánicos. Los supermercados y otros minoristas pueden etiquetar sus productos con el término "orgánico" solo si cumplen con las reglas.

  1. ¿Cuáles son sus beneficios básicos?

La producción ecológica garantiza la calidad de los alimentos, la protección del medio ambiente y el bienestar de los animales a lo largo de toda la cadena de suministro. Los principios claves de la agricultura ecológica son los siguientes:

 El uso de pesticidas químicos y fertilizantes sintéticos está prohibido.  El uso de antibióticos está muy restringido.  No se permiten Organismos Modificados genéticamente.  Se aplica la rotación de cultivos.

  1. ¿Cómo se puede prescindir de plaguicidas?

La agricultura ecológica implica un enfoque distinto en la producción de alimentos.

Para evitar recurrir de forma intensiva a los plaguicidas, los cultivos ecológicos cuentan con medidas diversas, como la rotación de cultivos para evitar la incidencia de enfermedades o el uso de variedades vegetales más resistentes, adaptadas al medio local y con mayor variabilidad genética, lo que permite una mejor adaptación a cambios como los climáticos. Además, la agricultura ecológica utiliza solamente productos fitosanitarios naturales.

  1. ¿Por qué favorece la biodiversidad ambiental?

La agricultura ecológica ofrece claras ventajas en relación a la biodiversidad en comparación con la agricultura convencional. Una agricultura menos intensiva y una proporción más alta de áreas naturales y seminaturales facilitan la supervivencia de plantas y animales autóctonos en las fincas ecológicas y permiten a los agricultores beneficiarse de un ecosistema más diverso, que funciona de forma más sostenible.

Numerosos estudios comparativos que muestran el impacto de los sistemas agrarios ecológicos y convencionales verifican el efecto positivo que la agricultura ecológica tiene sobre la flora y la fauna, tanto a nivel de campo como a nivel de finca.

  1. ¿Es una agricultura productiva para alimentar al mundo?

Es común escuchar el mensaje de que la agricultura ecológica cuenta con un grave inconveniente: una supuesta incapacidad para alimentar a toda la población mundial.

está el ahorro. En la fruta y verdura ecológica – y siempre en aquellos negocios que están alineados con la filosofía sostenible, y ojo que no son todos– el porcentaje del precio final que repercute en el agricultor es muchísimo más elevado. Eso les permite, no solo vivir mejor y recibir un sueldo justo por su labor o trabajar cómo les dé la gana, sino que además les permite reinvertir en sus campos, no depender tanto del clima y la producción para sobrevivir, cultivar libremente las variedades que desean, innovar en sistema de protección y mejora de los cultivos sostenibles, dejar descansar a la tierra cuando toca, respetando su calidad y nutrientes, y un largo etcétera que finaliza en que en nuestras mesas tenemos fruta de mucha mejor calidad, más sabrosa, y con una excelente capacidad de conservación.