

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Afecciones de la pielAfecciones de la pielAfecciones de la pielAfecciones de la pielAfecciones de la pielAfecciones de la pielAfecciones de la pielAfecciones de la pielAfecciones de la pielAfecciones de la pielAfecciones de la piel
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción
Los cuadros de celulitis y erisipela representan una causa importante de morbilidad, hospitaliza- ción y en ocasiones, de mortalidad en la pobla- ción general. Así como los cuadros de erisipela tienen una manifestación clínica, alteraciones pa- tológicas y una etiología característica, los cua- dros de celulitis tienen un mayor espectro etiológico y clínico e imponen mayores dificulta- des en el diagnóstico y tratamiento. No obstante, para ninguna de las dos condiciones se ha aclara- do el valor diagnóstico predictor de los síntomas o signos asociados a ellas o un gold standard diagnóstico. El rendimiento de las pruebas micro- biológicas es de baja sensibilidad en ambos casos y por ello, el diagnóstico se efectúa predominan- temente en forma clínica. La emergencia en las últimas dos décadas de cuadros invasores aso- ciados a Streptococcus pyogenes , algunos de ellos manifestados como cuadros de fascitis necro-
sante, resalta la importancia del diagnóstico dife- rencial apropiado en estas condiciones. Este artículo ha sido preparado para facilitar el reconocimiento clínico de estas enfermedades, sus factores de riesgo, las pruebas diagnósticas disponibles y las bases del tratamiento. Se entre- ga además, información sobre el manejo de los casos recurrentes y el reconocimiento apropiado de las enfermedades invasoras asociadas a S. pyogenes. No se revisa en esta publicación otras formas de infecciones cutáneas tales como el impétigo o las asociadas al pie diabético.
Definiciones, diagnóstico clínico y causas
Los cuadros de erisipela señalan una inflama- ción infecciosa aguda en placas que afecta la epidermis, asociada generalmente a fiebre, linfan- gitis, leucocitosis y ocasionalmente adenopatías regionales1,2. El compromiso superficial de la piel
(^1) Sección de Infectología. Hospital Clínico Universidad de Chile.
Recibido: 6 noviembre 2002 Aceptado: 11 abril 2003
Rev Chil Infect (2003); 20 (2): 104-
INFECTOLOGÍA PRÁCTICA
ALBERTO FICA C. 1
Cellulitis and erysipelas are important causes of morbidity and hospital admissions. Erysipelas has a characteristic clinical manifestation and is associated typically to Streptococcus pyogenes and less frequently to group B, C or G Streptococci. The most relevant risk factors for erysipelas are lymphoedema and local skin lesions. Raised anti-streptolysin O antibodies may support diagnosis of erysipelas but are present in no more than 40% of cases. Therapy of choice is penicillin or amoxicillin and the length and route of administration is dictated by clinical severity. Cellulitis is a spreading infection of skin and subcutaneous structures without palpable margins. It has a broader etiological spectrum than erysipelas including S. pyogenes and Staphylococcus aureus. Resistance of the latter microrganism to penicillin demands an antimicrobial scheme based either on cloxacillin, antistaphylococcal cefalosporins (i.e. cefazolin), clindamycin or beta lactam - beta-lactamase inhibitor combinations. Emergence of invasive S. pyogenes infections imposes a proper and early recognition of this condition. Clues for this suspicion are hypotension, a rapidly evolving condition, tisular necrosis and rush. These infections should be managed by parenteral antibiotics, supportive therapy and aggressive surgical debridement. Key words: Erysipelas, Cellulitis, Treatment.
explica los límites precisos de esta placa, la que además se presenta con bordes solevantados (Tabla 1). El cuadro es de inicio agudo, con fiebre alta (sobre 38° C) y calofríos, lo que motiva la consulta precoz. Una gran parte de los pacientes con erisipela en las extremidades infe- riores presentará además, una puerta de entrada cutánea cercana. El diagnóstico se establece de acuerdo al conjunto de manifestaciones clínicas ya que no se ha definido el valor predictor real de cada uno de los síntomas y signos asociados, en parte debido a la ausencia de un gold standard diagnóstico. La erisipela es una infección aguda asociada a estreptococos, especialmente S. pyogenes y en forma menos frecuente por estreptococos β-hemolíticos de los grupos B, C o G2,3^. Debido a que los cuadros de erisipela no se asocian en general a estreptococos resistentes a diferentes antimicrobianos, esta afección puede ser universalmente tratada con penicilina o deri- vados. Este mismo fenómeno explica también la baja presión clínica para contar con un método de confirmación microbiológica. A diferencia de los cuadros de erisipela, la celulitis denota una inflamación más profunda y no necesariamente de causa infecciosa. No tiene un correlato anátomo patológico preciso y no presenta una placa solevantada ni bordes defini- dos. Puede presentarse con fiebre, compromiso del estado general, bacteriemia y/o abscesos lo- cales. A pesar de que una gran parte de estos cuadros se asocia a S. pyogenes (y ocasional- mente a Streptococcus agalactiae )^3 , también par- ticipa como causa etiológica Staphylococcus aureus , lo que dificulta las opciones terapéuticas por la resistencia casi universal que esta especie presenta ante penicilina en la comunidad.
De las causas no infecciosas que aparentan una celulitis, la tromboflebitis superficial debe ser destacada por su importancia en atención prima- ria. En esta última condición es posible en oca- siones palpar un trayecto venoso superficial in- flamado, el paciente habitualmente no tiene fiebre alta y responde favorablemente al uso de anti- inflamatorios no esteroidales, sin necesidad de utilizar antimicrobianos.
Diagnóstico etiológico
El diagnóstico microbiológico de estas condi- ciones es de bajo rendimiento global y puede ser intentado mediante hemocultivos (bajo 5% de positividad), infiltraciones locales con solución salina al 9‰ estéril y cultivo del aspirado, o mediante cultivo del contenido de lesiones bulosas indemnes^4. En aproximadamente 40% de los pa- cientes afectados por erisipela se observa un aumento en los títulos de antiestreptolisina O (ASO) sobre los valores establecidos como nor- males en el ámbito local^4. La importancia de este hallazgo radica en que permite establecer una etiología estreptocóccica para el cuadro observa- do, facilitando la decisión terapéutica. El diag- nóstico también se puede efectuar en muestras de biopsia cutáneas tomadas con propósitos de investigación, mediante pruebas de aglutinación o IFD contra diferentes antígenos estreptocó- ccicos3,5^ (Tabla 2). A pesar del bajo rendimiento de las técnicas disponibles, ellas deben ser solicitadas en los pacientes que se hospitalizan. Esta solicitud co- bra importancia al considerar la reemergencia de las infecciones invasoras por S. pyogenes (la
Tabla 1.Criterios diagnósticos tradicionales en el reconocimiento de erisipela y celulitis
Erisipela
Celulitis
Celulitis y erisipela. Manejo en atención primaria - A. Fica C.
mayor parte de las veces asociadas a hemocultivos positivos), la necesidad de conocer la susceptibi- lidad del agente a macrólidos en casos de alergia a β-lactámicos y, por la posibilidad de simplificar el tratamiento, antes o después del alta del pa- ciente, en aquellos casos donde se logra docu- mentar una celulitis de causa estreptocóccica (Figura 1).
Factores de riesgo para erisipela y celulitis
Estudios recientes han permitido precisar con- diciones locales y sistémicas que predisponen al desarrollo de erisipela^6. La importancia de reco- nocer estos factores es determinante para evitar
un primer episodio o la recurrencia de esta enfer- medad. Los factores de riesgo más importantes son la presencia de linfedema y una alteración cutánea local. Otros factores corresponden a la presencia de insuficiencia venosa, edema de la extremidad, sobrepeso u obesidad. Estos estu- dios no han logrado demostrar que la diabetes mellitus sea un factor de riesgo independiente^6. El factor más frecuente en la población es la pre- sencia de intertrigo fisurado. Los factores de riesgo para celulitis se sobreponen a los de erisipela, a los que se agrega safenectomía o injertos venosos autólogos7-^.
Bases terapéuticas
Los objetivos del tratamien- to de estos cuadros cutáneos son aliviar los síntomas del pa- ciente, detectar y manejar oportunamente los casos con infecciones invasoras y evitar las recurrencias, mediante el manejo de los factores de ries- go. Para este propósito se debe considerar la hospitalización en pacientes con cuadros severos o en los que no se pueda ase- gurar un tratamiento adecua- do en forma ambulatoria, pres- cripción de antimicrobianos, descartar diagnósticos alterna- tivos si es necesario y manejar los factores de riesgo antes o después del alta (Tabla 3). Se debe mencionar que a pesar de tratarse de afecciones frecuentes, existen escasos
Tabla 2. Estrategias diagnósticas microbiológicas y serológicas disponibles en casos de celulitis o erisipela
Métodos microbiológicos
Métodos serológicos
Figura 1.
Celulitis y erisipela. Manejo en atención primaria - A. Fica C.
Tratamiento
Hemocultivos antiestreptolisina O
Cuadro clínico compatible con erisipela
Cuadro clínico compatible con celulitis
penicilina o amoxicilina
Erisipela títulos ASO positivos S. pyogenes en cultivos
Celulitis estafilocóccica: S. aureus en cultivos títulos ASO negativos
Celulitis inespecífica: sin agente identificado títulos ASO negativos
Tratamiento cloxacilina, cefazolina amoxicilina-ácido clavulánico otros
cultivo lesiones cutáneas
Paciente hospitalizado por celulitis o erisipela