Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adultez y desarrollo humano en la psicología, Apuntes de Desarrollo Humano

Desarrollo humano y psicología a través de lo que se ve y se expone, hajajejsjajksbdkwbdjfbfnfjfnfkfkjfjdjdjdkdndndndkdndjdjdkdjdkdndusjsbskskdkbxjxkdbzjxbxjxnxnxjxjfjjfjfjfjckgzjgxkgxkgxjgxkgzkgzk GG jgzjgzkgzkgzkgzkgzkgzkgzkgxk a khxkgzk a lhxkgzkhzkgzkgzkgxkgxkgxk a kgxigdkgzk a uttitzitditdtidi te irditdotditditditdilrditdi te riogrsotso ottittlitdogtdotgdotdodotdotdotditdotdotdiltdogtditdotditditditditzlitditidotdtizitdotdirgitditdittdotditditditzitgdlitsitditditditditgdtidirgditdlgtditdotdiditditdit

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 05/10/2023

lilianalyx
lilianalyx 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adultez (temprana, media y tardía) y muerte.
En la adultez temprana, se ven diferentes factores que van mejorando o empeorando con el paso
del tiempo, uno de esos factores es el estrés constante en esta etapa, ya que se presenta el inicio
de las responsabilidades sociales y de la vida adulta, como el compromiso escolar,
responsabilidad laboral y futura independencia; se presentan temas de salud, que a pesar de no
ser de edad avanzada se deben tener mucho en cuenta desde esta etapa, por ejemplo, riesgos
sexuales y reproductivos, como el síndrome premenstrual y la infertilidad, que esta va
disminuyendo de los 20 a los 30 años en la vida de la mujer; ahora, por parte del hombre,
tenemos que ellos a partir de esta edad, comienzan a tener problemas con el conducto
eyaculatorio, lo cual impide la salida de los espermatozoides, sin embargo, a pesar de las
problemáticas de salud que pueden suscitarse en la sexualidad, estos adultos van buscando
relaciones sexuales sanas y reconfortantes, ya no solo se busca una satisfacción sexual, sino
también, afecto e intimidad.
En el desarrollo cognitivo, en esta edad las habilidades de este desarrollo se incrementan,
pueden hacer más cosas al mismo tiempo, son más intelectuales y ejecutivos, demócratas y
filosóficos, tomando en cuenta los conocimientos previos; en el desarrollo físico, la estatura
culmina en esta edad, los sentidos se estabilizan e incrementa fuerza muscular al igual que la
masa muscular. Por otro lado, comienza la etapa universitaria, un nuevo vínculo y sobre todo,
una nueva facultad de conocimientos, los cuales, harán que el individuo pueda colocarse en la
sociedad y realizar un rol en ella, suena hasta cierto punto algo duro, pero esto hace que el
desarrollo de los sistemas se estabilice y haya mejores oportunidades individuales. Las relaciones
sociales se estabilizan y se crea un vínculo más estable con los demás, se aprende a intimar, para
esto, se debe tener una identidad bien definida para sus relaciones sociales y el desarrollo de la
personalidad, ya que también esta definirá su estabilidad con sus círculos de relaciones sociales.
La adultez intermedia, de 40 a 65 años, conlleva cambios físicos naturales, como pérdida
de masa muscular, piel menos elástica con arrugas y manchas, adelgazamiento del cabello,
disminución de la densidad ósea y cambios en la visión y audición. También se produce un
metabolismo más lento y, en mujeres, la menopausia. El riesgo de enfermedades
cardiovasculares aumenta. Estos cambios varían entre individuos, pero un estilo de vida
saludable con dieta y ejercicio puede ayudar a contrarrestarlos. Consultar a un profesional de la
salud es importante para el cuidado adecuado. En la adultez intermedia, se experimentan
cambios significativos en el manejo de emociones y relaciones interpersonales. Se desarrolla
mayor estabilidad emocional y autoaceptación. La empatía y compasión hacia los demás
aumentan debido a las experiencias vividas. Se busca cultivar relaciones significativas. Algunas
personas pueden enfrentar una crisis de identidad y reevaluar metas y propósito en la vida. Se
desarrolla una mayor capacidad de afrontar desafíos y se fortalece la resiliencia emocional. El
desarrollo emocional varía según la historia de vida y circunstancias individuales, pudiendo
enfrentar desafíos como la jubilación o el cuidado de familiares mayores. El apoyo social y la
terapia pueden ayudar en este proceso. La "crisis de la mediana edad" es un período de
cuestionamiento y reflexión que algunas personas pueden experimentar alrededor de los 40 a 50
años. Incluye una autoevaluación profunda, búsqueda de significado y propósito, deseo de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adultez y desarrollo humano en la psicología y más Apuntes en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

Adultez (temprana, media y tardía) y muerte. En la adultez temprana, se ven diferentes factores que van mejorando o empeorando con el paso del tiempo, uno de esos factores es el estrés constante en esta etapa, ya que se presenta el inicio de las responsabilidades sociales y de la vida adulta, como el compromiso escolar, responsabilidad laboral y futura independencia; se presentan temas de salud, que a pesar de no ser de edad avanzada se deben tener mucho en cuenta desde esta etapa, por ejemplo, riesgos sexuales y reproductivos, como el síndrome premenstrual y la infertilidad, que esta va disminuyendo de los 20 a los 30 años en la vida de la mujer; ahora, por parte del hombre, tenemos que ellos a partir de esta edad, comienzan a tener problemas con el conducto eyaculatorio, lo cual impide la salida de los espermatozoides, sin embargo, a pesar de las problemáticas de salud que pueden suscitarse en la sexualidad, estos adultos van buscando relaciones sexuales sanas y reconfortantes, ya no solo se busca una satisfacción sexual, sino también, afecto e intimidad. En el desarrollo cognitivo, en esta edad las habilidades de este desarrollo se incrementan, pueden hacer más cosas al mismo tiempo, son más intelectuales y ejecutivos, demócratas y filosóficos, tomando en cuenta los conocimientos previos; en el desarrollo físico, la estatura culmina en esta edad, los sentidos se estabilizan e incrementa fuerza muscular al igual que la masa muscular. Por otro lado, comienza la etapa universitaria, un nuevo vínculo y sobre todo, una nueva facultad de conocimientos, los cuales, harán que el individuo pueda colocarse en la sociedad y realizar un rol en ella, suena hasta cierto punto algo duro, pero esto hace que el desarrollo de los sistemas se estabilice y haya mejores oportunidades individuales. Las relaciones sociales se estabilizan y se crea un vínculo más estable con los demás, se aprende a intimar, para esto, se debe tener una identidad bien definida para sus relaciones sociales y el desarrollo de la personalidad, ya que también esta definirá su estabilidad con sus círculos de relaciones sociales. La adultez intermedia, de 40 a 65 años, conlleva cambios físicos naturales, como pérdida de masa muscular, piel menos elástica con arrugas y manchas, adelgazamiento del cabello, disminución de la densidad ósea y cambios en la visión y audición. También se produce un metabolismo más lento y, en mujeres, la menopausia. El riesgo de enfermedades cardiovasculares aumenta. Estos cambios varían entre individuos, pero un estilo de vida saludable con dieta y ejercicio puede ayudar a contrarrestarlos. Consultar a un profesional de la salud es importante para el cuidado adecuado. En la adultez intermedia, se experimentan cambios significativos en el manejo de emociones y relaciones interpersonales. Se desarrolla mayor estabilidad emocional y autoaceptación. La empatía y compasión hacia los demás aumentan debido a las experiencias vividas. Se busca cultivar relaciones significativas. Algunas personas pueden enfrentar una crisis de identidad y reevaluar metas y propósito en la vida. Se desarrolla una mayor capacidad de afrontar desafíos y se fortalece la resiliencia emocional. El desarrollo emocional varía según la historia de vida y circunstancias individuales, pudiendo enfrentar desafíos como la jubilación o el cuidado de familiares mayores. El apoyo social y la terapia pueden ayudar en este proceso. La "crisis de la mediana edad" es un período de cuestionamiento y reflexión que algunas personas pueden experimentar alrededor de los 40 a 50 años. Incluye una autoevaluación profunda, búsqueda de significado y propósito, deseo de

cambios significativos, temores sobre el envejecimiento, cuestionamiento de la identidad y preocupación por la apariencia física. No todos la experimentan y varía en intensidad y duración. Puede ser una oportunidad de crecimiento personal. El apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental puede ser útil si se enfrenta de manera negativa. En la adultez intermedia, en social se destaca la estabilidad en las relaciones, el fortalecimiento de vínculos familiares, la redefinición de roles y la participación en actividades sociales y cívicas. Algunas personas buscan nuevas amistades y reflexionan sobre sus conexiones más significativas. Aunque muchos experimentan satisfacción, algunos pueden sentirse aislados o solos, necesitando apoyo para mantener una vida social saludable. La apertura a nuevas experiencias y relaciones significativas es clave en este proceso. Por otro lado, tenemos que la inteligencia fluida se refiere a la capacidad de adaptarse y resolver problemas nuevos, mientras que la inteligencia cristalizada se relaciona con el conocimiento y la experiencia acumulada a lo largo del tiempo. Ambos tipos de inteligencia son importantes y trabajan juntos para el funcionamiento cognitivo general de una persona. Mientras la inteligencia fluida tiende a disminuir con la edad, la inteligencia cristalizada puede seguir aumentando y contribuir a la sabiduría y experiencia en la vida adulta. Con esto, las personas siguen trabajando para mantener su salud física y emocional, así como sus papeles personales y sociales, o simplemente por la costumbre o el estímulo que produce el trabajo. Los cambios físicos son similares en la adultez intermedia, sin embargo, aquí se pone de manifiesto si se presenta alguna enfermedad degenerativa que esté poniendo de por medio el desarrollo físico de la persona. En el adulto mayor, hay una mayor probabilidad de desarrollar ciertas enfermedades debido al proceso natural de envejecimiento y la acumulación de factores de riesgo a lo largo de la vida. Algunas de las enfermedades comunes incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, osteoartritis, osteoporosis, enfermedades respiratorias crónicas, demencia y enfermedad de Alzheimer, cáncer, y depresión y trastornos de salud mental. Aunque no todas las personas mayores desarrollarán estas enfermedades, adoptar hábitos de vida saludables y recibir atención médica adecuada puede ayudar a prevenir o controlar muchas de ellas y promover un envejecimiento saludable. El apoyo emocional también es esencial para enfrentar cualquier enfermedad o condición de salud que puedan enfrentar. En la intelectualidad, se dice que el hombre “madura” y la mujer “envejece”. Aunque algunos aspectos del funcionamiento cognitivo pueden disminuir con el envejecimiento, muchas habilidades intelectuales se mantienen e incluso mejoran con la edad. Aspectos clave incluyen la sabiduría y conocimiento acumulado, la resolución de problemas basada en la experiencia, la flexibilidad cognitiva para adaptarse a nuevas situaciones, la fortaleza en la memoria a largo plazo y el aprendizaje basado en experiencias, y la posible mejora de la creatividad. La intelectualidad en la adultez mayor varía según la salud cerebral, la actividad mental y el estilo de vida. Mantener una mente activa mediante actividades cognitivamente estimulantes como el aprendizaje continuo, la lectura y los juegos mentales puede mejorar las capacidades intelectuales. Además, es esencial cuidar la salud general, mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y recibir atención médica adecuada para promover una buena salud cerebral en esta etapa de la vida. La personalidad tiende a mantenerse estable, pero puede haber ajustes y cambios. Las personas mayores suelen ser más tolerantes, compasivas y emocionalmente estables. El envejecimiento también aporta sabiduría y una perspectiva más positiva debido a la acumulación de experiencias. En cuanto al desarrollo social, diversos factores como la jubilación y la pérdida

un trastorno mental. ¿No se supone que el ser humano es libre de elegir hasta cuándo vivir y cómo morir? ¿psicopatologizar el suicidio no es una coartación de la libertad del ser humano? Sin duda esta problemática no tiene una solución sencilla, porque hasta cierto punto la psiquiatría y la psicología han servido como dispositivos de control social (tal como acusa Michel Foucault). Estas disciplinas no son inocentes y son parte de la biopolítica y la necropolítica de los gobiernos, ayudando a etiquetar a las personas para determinar quiénes deberían vivir o morir. Sin embargo, puede empezarse por aplicar el “caso por caso” y entender que algunas personas suicidas efectivamente presentan trastornos mentales severos (como trastornos de la personalidad, cuadros depresivos graves o trastornos psicóticos), mientras que otras personas suicidas no presentan ningún problema de salud mental relevante. Luto y rituales ante la muerte. Excepto por casos muy limitados, la muerte de una persona deja un impacto profundo en sus seres queridos, quienes atraviesan por un fenómeno conocido como duelo, es decir, un proceso de adaptación emocional ante la pérdida del ser querido. Los rasgos más comunes del duelo son la tristeza, el sufrimiento emocional, la disminución de la energía y las actividades cotidianas, la pérdida de interés general por el mundo exterior, la pérdida de interés por el autocuidado (esto incluye el aseo personal o la alimentación), entre otros. La expresión externa de ese sufrimiento emocional ante la muerte de un ser querido es conocida como luto. Esta expresión suele tener un carácter cultural, por lo que la forma de expresar el luto va a variar de cultura en cultura. En occidente, el luto se suele expresar a través del entierro del ser querido fallecido, el uso de ropa oscura y las esquelas. En otras culturas y en otros tiempos se han utilizado otras formas de expresar el luto. Así, en los pueblos africanos se utiliza ropa multicolor para expresar el luto; en China se suele utilizar el color blanco en la ropa. En la antigua cultura egipcia, cuando se moría el gato de la casa, los miembros de la familia se afeitaban las cejas como señal de luto por el animal (en esa cultura los gatos eran considerados guardianes espirituales que protegían el hogar de malos espíritus). En cultura judía las señales de luto incluían raparse todo el vello corporal, cortarse el pecho, rasgar las vestiduras, practicar ayuno, etc. De una forma más o menos protocolaria, se asume que el luto debe durar cierta cantidad de días, de acuerdo a la cultura, ya sean 7 días o incluso un año. Sin embargo, es común que la duración del luto depende del nivel de dolor que presente la persona. Ha habido personas que estuvieron de luto toda su vida. Una de las expresiones más antiguas de luto ha sido el devorar de forma más o menos ritual el cuerpo de la persona fallecida. Esta fue una práctica común en las culturas más antiguas, y actualmente se le observa de forma bastante controvertida, puesto que en las personas modernas genera asco. Sin embargo, tal práctica tiene un simbolismo ligado a querer conservar a la persona fallecida en el interior de uno, comiendo su cuerpo. Encuentro de un propósito en la vida y en la muerte ¿Qué pasa después de la muerte? ¿La muerte tiene un sentido? Esas preguntas son bastante comunes para la humanidad, y al día de hoy no tienen una respuesta clara. Por lo general, cada persona va a elaborar su propia respuesta a esas preguntas. Algunas personas tomarán la respuesta otorgada por la religión, y creerán en un paraíso, en un cielo o en un infierno después de la muerte.

El cristianismo, el islam y el budismo son culturas bastante diferentes entre sí, pero curiosamente comparten la creencia en un cielo y en un infierno. Para el Islam, las personas pecadoras serán dirigidas hacia la izquierda, donde se encuentra el infierno, mientras que las personas con una vida recta serán dirigidas hacia la derecha, donde se encuentra el paraíso. Para el budismo, el infierno es un lugar donde los demonios practican muchos tormentos sobre las personas, con la finalidad de purificar el alma del karma que la persona ha acumulado en sus vidas, antes de mandarla de nuevo a la Tierra bajo una nueva reencarnación. Parece que estas creencias religiosas tienen la finalidad de darle algún rumbo o propósito ético a la vida (será necesario portarse bien para ir al paraíso), aunque no todas las religiones tienen esa dicotomía entre paraíso e infierno. Independientemente de la religión, la vida y la muerte solamente pueden obtener un significado si se toman como una dicotomía unificada. Esto quiere decir que la vida solamente se puede apreciar si se sabe que se va a acabar. La muerte se acepta con dignidad solamente si se cree que uno ya vivió lo que tenía que vivir. Aunque lo anterior suene a una declaración obvia, muchas personas van por la vida sin pensar en la fragilidad de su propia existencia, sin detenerse a pensar en su propia muerte, como si fueran inmortales. Por eso muchas veces terminan desperdiciando gran parte de su tiempo, como si creyeran que fuera infinito para ellos. Quizás por ello Heidegger mencionaba que se nace dos veces: la primera al salir del útero de nuestras madres y la segunda al tomar consciencia de que vamos a morir. Esta misma lógica es la que sostiene las expresiones latinas Carpe Diem (aprovecha el día) y Memento Mori (recuerda que vamos a morir), frases típicas del estoicismo.