

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el desarrollo del lenguaje en los niños, desde la fase prelingüística hasta la fase lingüística. Se analizan las teorías de bruner, skinner, chomsky y piaget sobre la adquisición del lenguaje, destacando la importancia de la interacción social, el aprendizaje por refuerzo, la predisposición innata y el desarrollo cognitivo. Se describe la fase prelingüística, caracterizada por la expresión buco-fonatoria y la comunicación gestual, y la fase lingüística, donde el niño comienza a producir palabras y frases. Se explica el concepto de habla dirigida al niño (hdn) y el maternés, que facilitan el proceso de adquisición del lenguaje.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FAAS CAP 10
Capacidad del ser humano de expresar su pensamiento y comunicarse a través de distintos sistemas como el gestual, el escrito y el oral. Es una construcción social y convencional en el que hay un hay un acuerdo, el cual es el idioma, regido por reglas y normas. Puede ser oral, gestual y escrito. Signo lingüístico: Sistema donde tenemos un significante y un significado (una construcción, palabra). Esto constituye a un símbolo.
El lenguaje en el niño comienza antes de que empiece a comunicarse con palabras, ya que somos seres hablados. Se inicia un proceso de socialización (puede ser tanto para estimular como para obstaculizar) que establece con los principales adultos que lo rodean, lo que les va permitiendo crear una realidad compartida. Si esta relación primaria no se da, no se podrá dar las relaciones secundarias (esto es crucial para el pasaje de la etapa pre lingüística a lingüística). CARACTERÍSTICAS PARA QUE SE DÉ EL LENGUAJE Maduración del sistema nervioso central. Esto permite relacionar palabras con objetos. Desarrollo cognoscitivo , relacionado con los procesos cognitivos, sobretodo la inteligencia. Desarrollo socioemocional , que es la relación de afecto y lenguaje. Nacemos con un aparato biológico y fonológico que debe desarrollarse, que son las cuerdas vocales.
El lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reforzamiento de las respuestas sonoras que el niño emite. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta verbal, que es de tipo voluntaria (operante) y es seleccionada por sus consecuencias ambientales.
El lenguaje como algo innato (está predeterminado desde el inicio, más allá de las influencias del ambiente). Los elementos fonológicos, sintácticos y semánticos constituyen los “universales sustantivos de la teoría lingüística”, entendiendo que hay estructuras mentales innatas específicas para la adquisición de la lengua.
El lenguaje es equivalente a la inteligencia. El pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. FASES DEL LENGUAJE FASE PRE LINGÜÍSTICA O PRE VERBAL (DEL NACIMIENTO A LOS 10/12 MESES DE VIDA) Se caracteriza fundamentalmente por la expresión buco-fonatoria, donde el infante emite gran cantidad de sonidos onomatopéyicos. La comunicación que establece el niño con su medio (familia), es de tipo afectivo y gestual. ✔ El bebé prefiere los rostros humanos frente a cualquier otro estímulo, utilizando el llanto y luego la sonrisa para comunicar sus emociones. ✔ El llanto cambia e involucra contenidos afectivos como manifestaciones de dolor, hambre u otra molestia. A partir de ahora las variaciones de tono se relacionarán con el estado de bienestar o malestar del bebé. ✔ Aprende a distinguir las entonaciones afectivas ante el tono de voz, especialmente de sus padres. Aparece el balbuceo (emisión de sonidos mediante repetición de sílabas). ✔ Comienza el parloteo donde el bebé emitirá más silabas seguidas. “da- da”, “ba-ba”, “ma-ma”. ✔ Protoconversación: conversación, lenguaje que carece de significados e intencionalidad. Lo hace para llamar la atención del otro, para sus necesidades. Los adultos hacen uso de un tipo particular de lenguaje al momento de dirigirse al niño: Habla Dirigida al Niño (HDN): Diferentes mensajes (aceptación, prohibición, incitación, alivio) en distintos tipos de tonos melódicos, para que el bebé entienda la intención del mensaje. Maternés: Facilita el proceso de adquisición de la lengua nativa. Este tipo de lenguaje posee una serie de características particulares: