



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Materia: Biologia celular Contenidos expuestos: • Complejidad del ADN humano • Leyes de la replicación • Complejo prerreplicativo • Proceso replicativo • Síntesis de los telómeros • Actividad exonucleasa de la ADN polimerasa • Tipos de mutaciones en el ADN • Reparación de daños. Tipos
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este resumen, se expondrá:
Complejidad del ADN humano Leyes de la replicación Complejo prerreplicativo Proceso replicativo Síntesis de los telómeros
En los seres humanos, el genoma nuclear está comprendido por aproximadamente 3. millones de pares de bases (Mb) donde la eucromatina se compone de una cifra cercana a las 2.950 Mb.
El genoma, está a su vez dividido en genes y secuencias relacionadas (30%) y ADN extragénico (70%).
La replicación debe comenzar en determinados puntos u orígenes de replicación. En organismos complejos y con genomas muy grandes y fragmentados en múltiples segmentos (como los eucariotas), estos orígenes deben ser cientos o miles para que el proceso tenga lugar en un período de tiempo razonable. El proceso de replicación comienza en cada uno de estos orígenes aunque no de manera simultánea y entonces, a partir de esos orígenes, se produce de manera bidireccional.
Por otro lado, la replicación del ADN es asimétrica. Esto quiere decir que una misma cadena se replica en forma
continua para un lado y discontinua para el lado opuesto (se explica en el apartado IV)
En este punto, en el origen de la replicación es necesario el ensamblaje de un complejo prerreplicativo donde intervienen:
Estos elementos se acoplan a los diferentes orígenes de replicación y permiten la unión de las enzimas de actividad ADN helicasa denominadas Mcm. La función principal de estas moléculas es abrir a su paso la doble hélice separando las dos cadenas, previamente unidas por enlaces puente hidrógeno, y dando lugar a una formación en forma de Y llamada horquilla de replicación. La incorporación de las ADN helicasas a los orígenes de replicación supone la formación del denominado complejo prerreplicativo. Es a partir de este momento cuando el ADN “tiene licencia” para comenzar la replicación.
IV. PROCESO DE LA REPLICACIÓN
La replicación del material genético comienza con la apertura de la doble hélice y la formación de la burbuja de replicación. Esto implica un superenrollamiento en los extremos y, por consiguiente, una tensión importante. Para liberar significativamente esta tensión, actúan las topoisomerasas de ADN.
Por cada burbuja de replicación van a formarse dos horquillas de
Actividad exonucleasa de la ADN polimerasa Tipos de mutaciones en el ADN Reparación de daños. Tipos
replicación , una a cada lado, que se abrirán progresivamente en direcciones contrarias.
La doble cadena de ADN se compone de dos cadenas antiparalelas, como se mencionó. Esto es: un extremo es llamado 5´ ( cadena retrasada/discontinua ), y el otro 3´ ( cadena adelanta/continua ).
Unas enzimas, helicasas se encargan de abrir la doble hélice.
Las burbujas de replicación son estabilizadas por diversas proteínas de unión a ADN monocatenario (SSBP). Éstas regulan el origen de replicación y la unión de las ADN polimerasas , importantes estructuras funcionales para la producción de las nuevas cadenas a sintetizar.
Otros complejos enzimáticos de gran importancia para este proceso son la ADN ligasa (la cual une y “liga” fragmentos sintetizados por la ADN polimerasa) y la ADN primasa (que coloca pequeños fragmentos (primers) de ARN complementarios para que la ADN polimerasa comience a sintetizar).
Es importante aclarar que cada cadena no puede ser replicada de la misma manera, ya que la ADN polimerasa únicamente tiene dirección de síntesis 5´ a 3´; esto es, que la cadena más “fácil” de sintetizar es la adelantada o continua. La cadena retrasada o discontinua tiene un proceso más extenso. Se explica la síntesis de cada cadena paso a paso a continuación:
La reacción propia de síntesis o elongación de la cadena de cebador tiene lugar siempre en dirección 5´3´ de la cadena que se está sintetizando; esto es, el nuevo desoxinucleótido se añade en el extremo 3´ de la hebra en crecimiento (donde radica el grupo OH libre del anterior) por el grupo fosfato unido a su carbono en 5´. De esta manera se forma un enlace fosfodiéster con liberación de dos grupos fosfato del desoxinucleótido.
Los telómeros son regiones en la cadena de ADN que se encuentran al final de los cromosomas. Actúan como tapones de los extremos de los cromosomas que protegen las regiones internas de los mismos. El problema es que se “desgastan” por cada replicación. Expliquemos.
Redactado por: Delgado, María Guadalupe
Teniendo en cuenta los efectos sobre el gen:
Los daños ( cualquier cambio que introduce una desestructuración de la doble hélice ) ocurridos en el ADN deben ser reparados para mantener la integridad del genoma. Se incluyen:
El daño en el ADN activa genes que provocan una parada en el ciclo celular , con el fin de reparar dicho daño. Si esto no es posible, la célula muere por apoptosis (muerte celular programada).
Si el daño ocurre en una sola hebra del ADN.
Acción de exonucleasa de la ADN polimerasa delta
Reparación por escisión de bases
Nucleótido sin base
Nuevo nucleótido correcto
Desaminación convierte base de citosina en uracilo
Se detecta y elimina uracilo por la ADN-N-glucosilasa dejando nucleótido sin base.
El nucleótido sin base se elimina por una endonucleasa, dejando un espacio pequeño en el esqueleto de ADN.
ADN polimerasa beta coloca la base correcta y la ADN ligasa une fragmentos.
Reparación por escisión de nucleótidos.
Reparación por mal apareamiento
Si el daño es por rotura de la doble cadena.
Unión de extremos no homólogos
Recombinación homóloga.
Este mecanismo es “desordenado” y, por lo general, resulta en la pérdida, y a veces adición, de nucleótidos en el sitio de corte. Esto lleva a mutaciones.
Se utiliza la información del cromosoma homólogo que coincide con la del dañado (o de una cromátida hermana si el ADN se ha copiado) para reparar la fragmentación.