Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios Clásicos de Administración: Enfoque de Henry Fayol, Resúmenes de Administración de Empresas

Henry fayol, ingeniero y teórico de la administración de empresas, desarrolló un enfoque clásico para la administración de empresas basado en principios como la división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de dirección y mando, entre otros. Fayol, quien pasó toda su carrera profesional en la sociedad anónima commentry fourchambault, presentó sus principios en el congreso de la sociedad industrial minera de parís en 1911.

Qué aprenderás

  • ¿En qué contexto presentó Henry Fayol sus principios de administración?
  • ¿Cómo se relacionan los principios de Fayol con la administración moderna?
  • ¿Qué principios clásicos de administración desarrolló Henry Fayol?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 21/10/2022

NoemiCorona97
NoemiCorona97 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MATERIA: ADMINISTRACIÓN
TÍTULO: ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN (ACT. 22/10/2022)
ALUMNA: NOEMÍ ESMERALDA CORONA ALCARAZ
GRADO: CONTABILIDAD 1ª
PROFESOR: DRA. ALICIA OLVERA MONTEJANO
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios Clásicos de Administración: Enfoque de Henry Fayol y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

MATERIA: ADMINISTRACIÓN

TÍTULO: ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN (ACT. 22/10/2022)

ALUMNA: NOEMÍ ESMERALDA CORONA ALCARAZ

GRADO: CONTABILIDAD 1 ª

PROFESOR: DRA. ALICIA OLVERA MONTEJANO

CONTADURÍA PÚBLICA – UNIVERSIDAD VIZCAYA DE

PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Son declaraciones que se basan en una verdad fundamental. Sirven como una guía para la toma de decisiones y las acciones de gestión. Se elaboran mediante el análisis de eventos y las observaciones que los gerentes hallan en la práctica diaria.

1. División de Trabajo: Para un mejor desempeño en el trabajo, la especialización es

fundamental. Entre más se especialice al empleado, mejor será su eficiencia.

  1. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, no siempre conseguirán la obediencia, si no tienen autoridad personal (liderazgo).
  2. Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que rigen en la empresa.
  3. Unidad de Dirección: Las operaciones tienen un mismo objetivo y deben seguir un plan. Es obligación de los departamentos asistir a los demás para lograr las tareas y proyectos que son asignados a cada cual, en lugar de negar ayuda. Debe existir para esto un plan coordinado, aprobado y autorizado por los gerentes involucrados.
  4. Unidad de Mando: las instrucciones sobre una operación particular son recibidas solamente de una persona.

CONTADURÍA PÚBLICA – UNIVERSIDAD VIZCAYA DE

Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeñó el cargo de ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault

En cuanto a su vida académica, Henri Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860, cuando tan solo tenía 19 años. Pronto empezó a trabajar como ingeniero de minas, concretamente en la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault, un gran grupo del sector de la minería y la metalúrgica. En esta compañía fue donde permaneció toda su vida trabajando. Poco a poco, Fayol fue ascendiendo dentro de la misma empresa. Cuando tenía 25 años, fue nombrado gerente de las minas. Veintidós años más tarde, a los 47, Fayol fue nombrado gerente general (director general), y ocupó dicha posición durante treinta años y hasta que se jubiló, entre 1888 y 1918. En ese momento, Henri Fayol dejó la empresa a su sucesor, en condiciones bastante favorables y estables.

En el año 1978, con motivo de la Exposición Universal, se celebró en París el Congreso de la Sociedad Industrial minera. En ese evento, Henri Fayol presentó uno de sus trabajos, a través de un informe que trataba la siguiente temática: la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire.

Su trabajo fue muy bien recibido y desde ese momento, Fayol empezó a destacar en el ámbito científico. Seguidamente, conoceremos sus dos grandes contribuciones: el Fayolismo y la teoría clásica de la administración. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc. En el ámbito de la dirección de empresas distinguió cuatro áreas funcionales: planificación, organización, mando y coordinación y control. Su aportación más importante a la bibliografía de las ciencias administrativas, la citada Administración industrial y general (1916), no fue traducida al inglés hasta 1930 y no tuvo mucha repercusión hasta que no fue traducida por segunda vez en 1949.