Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración Pública Diversa y Multicultural, Resúmenes de Administración de Empresas

Este documento aborda los orígenes y avances de la administración pública diversa y multicultural. Proporciona una definición de la disciplina y discute sus antecedentes históricos, desarrollos y tendencias contemporáneas, incluyendo la ejecución de leyes, la armonización de intereses públicos y privados, y la adopción de características burocráticas. También se analiza la relación entre el estado y la sociedad, la modernización del sector público, la participación ciudadana y el papel de las TIC.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 19/02/2023

gina-alejandra-molina-diaz
gina-alejandra-molina-diaz 🇨🇴

1 documento

1 / 133

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración Pública Diversa y Multicultural y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso escrito de la Escuela Superior de Administración Pública. La responsabilidad de las opiniones expresadas en este documento compete exclusivamente a sus autores y no compromete de modo alguno, el pen- samiento oficial de la Escuela Superior de Administración Pública, salvo en aquellos casos en que expresamente así se indique.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Claudia Marcela Franco Domínguez, Directora Nacional (E) Fernando Augusto Medina Gutiérrez, Subdirector Académico Alexander Cruz Martínez, Subdirector (E) Proyección Institucional Oswaldo Bernal Sánchez, Subdirector de Alto Gobierno Adriana Patricia Gómez Moreno, Secretaria general (E) Claudia Marisol Moreno Ojeda, Decana Facultad de Investigaciones Claudia Inés Ramírez Méndez, Decana Facultad de Posgrados Coordinación editorial, Facultad de Investigaciones y Grupo de Publicaciones Diseño de cubierta: Julio César Cárdenas Rozo Fotografía de cubierta: Nelson Hernández Chitiva Diagramación: Claudia Rangel Rodríguez Bogotá D.C., 5 de octubre de 2017

Catalogación en la publicación - Biblioteca Luis Oswaldo Beltrán Jara - ESAP

ISBN 978-958-652-438-

Primera edición 2017

Molina Giraldo Jesús María Desarrollos y tendencias contemporáneas de la Administración pública / Jesús María Molina Giraldo. – Bogotá : Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, 2017. 132 páginas. Incluye bibliografía ISBN 978-958-652-438-

  1. Administración Pública--Enseñanza 2. Democratización-Administración Pública
  2. Tecnología de la información--Administración pública 4. Administración Pública- innovación 5. Posconflicto--Aspecto económico--Colombia 6. Modernización de la administración Pública. -- tít. CDD-21: 351

Desarrollos y Tendencias Contemporáneas de la

Administración Pública

Autor: Jesús María Molina

Jesús María Molina

ÍNDICE

Desarrollos y Tendencias

Contemporáneas de la Administración Pública

PRÓLOGO DEL PROFESOR OMAR GUERRERO

INTRODUCCIÓN

7

13

I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO DISCIPLINA Y CAMPO DE ESTUDIO (^) 19

Antecedentes históricos 19

La consolidación de la disciplina y su diversificación en el siglo XX 27

Del debate del objeto a la especificidad de un campo de estudio 34

¿Qué puede ser estudiado en el campo disciplinar de la Administración Pública?

Comentarios finales. 43

II. DEMOCRATIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 45

La problematización de la administración pública desde la democracia 45

Del modelo burocrático a la administración democrática 47

La democratización de la administración pública en América Latina 50

Comentarios finales 56

III. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN APLICADAS AL SECTOR PÚBLICO^59

Situación de las TIC en el sector público 59

El gobierno electrónico 62

Organizaciones públicas y TIC 64

El aprendizaje y enseñanza de las TIC 66

Comentarios finales 69

Jesús María Molina

PRÓLOGO

I

El libro del Doctor Jesús María Molina, titulado Desarrollos y Tendencias Contemporáneas de la Administración Pública , será una obra muy bien recibida por motivo de su objeto y alcance. Se trata de un texto que se puede calificar de útil, temático y actual.

Su autor se desempeña como profesor de carrera de la Escuela Superior de Administración Publica de Colombia, donde realiza principalmente tareas docentes, de investigación y de difusión del saber administrativo. Estudió su pregrado cursando sendas carreras profesionales, una de ellas Administración Publica, la otra la de Historia. Asimismo, cursó estudios de maestría y doctorado en el campo de la ciencia política.

A los largo de 16 años de trabajo académico ha investigado e impartido cátedra sobre temas relativos a la democratización de la administración pública, la corrupción en el Estado, lo público y la participación ciudadana. El tema de la ciudadanía, pues, es uno de los objetos centrales del quehacer intelectual del Doctor Molina. En estas materias ha producido investigaciones que merecieron ser publicadas, entre las que destacan: “Reconstrucción de la Racionalidad Pública de la Administración Pública Estatal”; “Gestión Pública Democrática en Colombia. El Caso de los Ministerios”, y “Democracia en Colombia y Poder Público ¿Es Público o Privado el Estado en Colombia”.

La naturaleza de los estudios profesionales y de posgrado del Doctor Jesús María Molina ha sido la base de su búsqueda de intersecciones y articulaciones entre la administración pública, la democracia y la ciudadanía. Asimismo, es un cruzado en favor de lo público, pues en sus trabajos es notorio un esfuerzo constante para construirlo y defenderlo, sin descontar la introducción de racionalidad pública mediante la presencia del poder ciudadano en el Estado.

II

La obra aquí prologada comprende temas contemporáneos de gran actualidad, junto con tópicos siempre presentes, como la administración pública como

Desarrollos y Tendencias Contemporáneas de la Administración Pública

disciplina y campo de estudio, un ejercicio epistemológico necesario para emprender la impartición de la materia. Sin embargo, más allá, el lector encontrará la exploración a conciencia de temas de interés actual en el mundo, y particularmente en América Latina.

En efecto, el autor de la obra trata el sempiterno problema de la democratización de la administración pública, junto con el examen de una administración pública diversa y multicultural, así como una situación de posconflicto, estatalidad y administración pública. Estos temas, que están hondamente implicados en la vida política, se presentan hoy en días como materiales de estudio que derivan de situaciones de crisis universal. Después de los esquemas neogerenciales y clientelares, los especialistas ahora se abocan al replanteamiento de las relaciones entre la democracia y la administración pública, pasando por el análisis de la burocracia. Molina ha hecho una exploración profunda de la índole diversa y multicultural de la administración pública diversa, que ejemplifica singularmente con los casos de Bolivia y Ecuador, pero que se extienda a muchas naciones de América Latina. Aborda el caso de la población con capacidades diversas, y la situación de la mujer ante la administración pública. Un capítulo muy singular trata de la situación de sociedades luego de los conflictos, cuyo escenario reclama la restauración de los servicios públicos y la reincorporación de los antiguos combatientes a la vida civil.

El libro también comprende dos capítulos, digamos, más técnicos, donde se aborda las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al sector público, y la innovación como campo emergente en la administración pública. El primer tema destaca la relevancia de del desenvolvimiento tecnológico para la administración pública, principalmente los trámites, mientras que el segundo nos recuerda que dicha administración debe avanzar al ritmo de la progresión del desarrollo y la tecnología.

III

Hay algunos pasajes muy significativos de la obra que merecen especial atención, por el sentido que encierran. En uno de ellos, el Profesor Molina recuerda que en su país y en la región latinoamericana hay contribuciones relevantes, como México, Argentina, Chile y Brasil. Sin embargo, falta camino por recorrer, porque allí, por exhaustivos y rigurosos que son, solo recogen un segmento de un ámbito mayor procedente de otros respecto al sector público. Antaño, sin embargo, el pensamiento administrativo latinoamericano parecía más original y crítico, como es visible en Florentino González, con su libro Elementos de Ciencia Administrativa. Molina, además, cita a un autor de apellidos Cerbeleón Pinzón,

Desarrollos y Tendencias Contemporáneas de la Administración Pública

económicos que soslayan propósitos sociales y políticos trascendentales. Sería, en fin, una estrategia para superar problemas de ineficiencia y deterioro de lo público por efecto del dominio del Estado por parte del clientelismo, la corrupción, el burocratismo y la tendencia al elitismo.

El capítulo relativo a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), es sumamente ilustrativo. En sus páginas, la administración pública es presentada como una entidad propicia al desarrollo al poder adoptar las TIC en plenitud. El Profesor Molina presenta una batería de datos de enorme valor, para hacer un mapa del alcance de las TIC. En los primeros años del siglo XXI ya existían más de 50 mil páginas web de los gobiernos, toda vez que casi 100 países tienen sitios de Internet mediante los cuales prestan servicios públicos. Particularmente, en el 2012, la Unión Europea alcanzó tasas del 32% en gobierno electrónico, en tanto que la OCDE logró tasas hasta el 40%. En fin, en 55 países se tramitaban documentos de identidad, certificados de nacimiento y licencias para manejo de automóviles. Otros muchos países daban vía abierta al pago de impuestos mediante mecanismos electrónicos.

De manera que uno de los campos donde destaca el uso de las TIC es el gobierno electrónico, también llamado E-Goverment. Con base en el enunciado de un autor de apellido Rhoda, Molina lo define de la siguiente manera: “por gobierno electrónico se ha entendido a los productos y a los procedimientos desplegados por los gobiernos para interactuar con sus destinatarios mediante el uso de las TIC, y que se pretenden, generen valor público”.

Un capítulo muy interesante trata con la innovación, tema que el profesor Jesús Molina lo encuentra situado en la controversia conceptual. Unos autores la definen orientada a la investigación de nuevas soluciones a problemas existentes. Pero el autor de esta obra, con base en el pensamiento de D. Rondinelli, considera que una respuesta más completa señala que la innovación se refiere a los cambios en los cursos de acción de los gobiernos que alteran el statu quo , toda vez que plantean nuevos caminos para hacer mejor las cosas. De manera que el resultado principal de la innovación, consiste el “éxito”, es decir, en la transformación de determinadas situaciones y en el cambio de rutinas y las culturas organizativas.

Un tema que debiera ser permanente en los estudios de la administración pública latinoamericana, es que su naturaleza diversa y multicultural.Y aunque este rasgo no le es privativo, si representa mucho de su esencia. Jesús María Molina plantea tres paradigmas al respecto: la discriminación, la legitimidad,

Jesús María Molina

y la efectividad, categorías de gran interés para la administración pública. El primero plantea la inclusión de minorías históricamente discriminadas, dentro de los marcos de la administración pública. El segundo paradigma se orienta a la calidad de los servicios públicos, pues la administración pública los prestará mejor si valora la diversidad y lo multicultural. El tercer paradigma apunta a la diversidad laboral, por cuanto mejora los procesos internos y los entornos organizacionales. Estas fórmulas dan espacio amplio para combatir los efectos nocivos de la discriminación, en todas sus formas, y ofrecen una visión innovada de la administración pública.

Finalmente, el profesor Molina nos ofrece una interpretación nítida de la necesidad de restablecer una administración pública, que ha padecido el efecto destructivo del conflicto. Es un campo del que debe ocuparse el posconflicto y que consiste en rehabilitar las administraciones públicas. Cita, pues, a D. Brinkerhoff, que apunta que “el conflicto y la guerra destruyen la infraestructura básica, interrumpe la prestación de servicios e impide rutinas asociadas con el diario vivir”. Es decir, desestabiliza los procesos vitales de una sociedad. Este es un tema céntrico hoy en día. Molina señala que en la segunda mitad de siglo XX un tercio de los países del mundo habían tenido conflictos internos. En el 2009, por su parte, existieron 36 conflictos armados en 27 países. Para culminar exitosamente los procesos de posconflicto se debe atender desafíos y escenarios centrales, entre los que destacan la legitimidad, la seguridad, la reconstrucción de la administración pública y la activación económica.

IV

Las notas precedentes no han tenido más motivo que estimular en el lector, la lectura de una obra que tanto ofrece a quienes deseen conocer el desarrollo y las tendencias contemporáneas de la administración pública.Tal es, precisamente, el título de una obra bien escrita y documentada por su autor, Jesús María Molina, que sin duda llamará la atención de los interesados en la administración pública.

En fin, debemos aplaudir el buen tino de la Escuela de Administración Pública al publicar esta obra y, al mismo tiempo, estimular el trabajo de investigación de sus profesores de carrera.

Omar Guerrero

Ciudad de México, verano de 2017

Jesús María Molina

INTRODUCCIÓN

La Administración Pública como saber es un campo fascinante y vital para el destino de las colectividades. Sus primeros pensadores en los siglos XVIII y XIX buscaron conseguir grandes propósitos a través suyo, relacionados éstos, con la mejora, el fortalecimiento y la felicidad de las sociedades. Aunque las visiones de dichos precursores pueden considerarse como ideológicas, no por ello erraban respecto a situar el importante papel cumplido por la acción administrativa en lo referente a intervenir y transformar las vidas de las personas. Desde sus primeros amagos, la Administración Pública como disciplina social se ocupó de estudiar la acción de las autoridades, los reglamentos y las burocracias en su papel de ordenar la población. Un interrogante central en su estudio, lo fue y lo es, el de cómo organizar y conducir a sociedades con escalas territoriales y poblacionales cada vez más extensas y complejas. Otro, lo fue y lo es, el de auscultar cómo se transforman las voluntades y directrices de los regímenes políticos en bienes y servicios para los ciudadanos.

La expresión coloquial “del dicho al hecho hay mucho trecho” permite expresar de manera metafórica ese mundo de asuntos de los cuales se ha ocupado el estudio de la Administración Pública. En ese sentido, se ha concentrado en investigar ese “trecho administrativo” que debe superarse para que la abstracta voluntad política de los regímenes democráticos se conviertan, o bien, en las obras, los bienes y los servicios efectivos que esperan sus ciudadanos, o bien, en las acciones y resultados que desean sus gobernantes. Lograr superar dicho “trecho”, ha implicado en muchos casos, construir y desplegar aparatos administrativos diseminados por los territorios para llegar a miles o millones de personas. Ha supuesto también, coordinar cantidades ingentes de recursos, agentes y acciones.

El no haber prestado atención a ese “trecho administrativo” a nivel práctico y epistemológico ha significado para algunas sociedades que sus mejores idearios o sus más esperanzadores proyectos políticos terminaran por convertirse en promesas incumplidas, o aún peor, en burdos engaños. Las más anheladas conquistas políticas o los más acabados diseños democráticos

Desarrollos y Tendencias Contemporáneas de la Administración Pública

de nada llegan a servir si sus idearios no se traducen por efecto de las administraciones públicas en iniciativas y acciones concretas que aseguren los derechos del conjunto de la población. Quedarse en el “decir político” sin pasar al “hacer administrativo” ha llevado a dichas sociedades a vivir crisis de apatía, desconfianza, y en casos extremos, hasta rebeliones. Precisamente, transmutar propósitos políticos en acciones y productos concretos que impacten la vida de la población, es el papel que le corresponde cumplir en los regímenes democráticos a las administraciones públicas y a los gobiernos que las orientan.

A pesar de su importancia, la administración pública como fenómeno institucional que actúa en las sociedades ha pasado casi que inadvertida para la opinión pública y el mundo académico 1. No obstante, es fácil deducir que sin sus agentes, acciones y organizaciones difícilmente pueden operar y perdurar las democracias modernas. Por eso, se hace necesario su estudio, en particular, comprender cuáles son los desafíos que presenta en la actualidad. Entre ellos, se pueden mencionar varios. Uno, es que la administración pública actúe con celeridad, efectividad, equidad y transparencia respecto a las demandas y necesidades de los ciudadanos. Otro, reside en que pueda garantizar la incidencia y participación de los ciudadanos en sus decisiones, organizaciones, procesos y políticas. Uno más, está dado porque sus organizaciones y políticas públicas puedan quedar blindadas contra prácticas de corrupción y apropiaciones indebidas. Uno más, es que su mundo administrativo incluya y reconozca la diversidad de expresiones, culturas e identidades que atraviesan las sociedades.

Conforme a lo anterior, este texto se ocupará de lo siguiente:

Evidenciar de manera esquemática cómo desde el siglo XVIII hasta la actualidad se ha constituido la administración pública como un fenómeno histórico e institucional, al igual que, como una disciplina social y científica.

Exponer cómo han venido ganando terreno corrientes de pensamiento que apuestan a democratizar la administración pública sobre la base de centrarla en los ciudadanos, abrirla a su participación y servir a sus intereses.

1 Es bueno advertir que en el texto aparece el término administración pública unas veces en sus letras iniciales con minúscula y otras con mayúscula. Si aparece con minúsculas, el mismo refiere al campo fenoménico, fáctico o empírico de la acción o del aparato administrativo que interviene en la sociedad. Por su parte, si aparece con mayúsculas se hace para designar al saber o la disciplina científica que se ocupa de su estudio.

Desarrollos y Tendencias Contemporáneas de la Administración Pública

inglesa^2. Es de mencionar que, en el país y en la región hay una limitación de editoriales que poco hacen por traducir al idioma castellano y publicar las últimas novedades que en otras latitudes vienen produciéndose respecto al campo en cuestión. No obstante, hay importantes contribuciones realizadas por autores procedentes de países como México, Argentina, Chile y Brasil, las cuales por exhaustivas y rigurosas que llegan a ser, sólo alcanzan a recoger un segmento limitado del espectro cada vez más amplio de visiones que desde distintos lugares del mundo vienen produciéndose en torno al sector público.

Este texto intenta construir un puente más entre lo producido en otras latitudes y lo discutido en los contextos propios. Gracias a las herramientas y posibilidades que hoy brinda la Internet y las TIC fue posible consultar universidades, escuelas de gobierno, instituciones oficiales, asociaciones de profesionales, comunidades académicas, tiendas virtuales y librerías de distintas partes del mundo. Esa búsqueda fue llevando a problematizar una consideración con que inició el estudio, a saber, que eran relativamente pocos los autores y trabajos académicos existentes en la actualidad respecto al sector público, más en particular, respecto a la Administración Pública como disciplina social. Avanzada la búsqueda, se pudo constatar que dicho supuesto se basaba más un prejuicio que en una realidad ya que lo hallado supero con creces lo esperado. Lo anterior generó una lección: lo referenciado en círculos locales, nacionales y regionales no debe ser el único rasero con el que se valore una disciplina, o así mismo, con el que se llegue a afirmar qué es ella y cuáles son sus avances.

Las reflexiones que integran este libro surgieron del propósito de levantar un estado del arte respecto a las últimas tendencias de la Administración Pública. Dicho trabajo encomendado en el año 2014 por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) tenía por objetivo constituirse en uno de los diversos insumos intelectuales que servirían de soporte para tomar decisiones de hacia dónde debían orientarse sus planes de formación impartidos. Tras realizarse la tarea encomendada, se valoró que el considerable esfuerzo de búsqueda, revisión, clasificación, análisis y escritura de literatura internacional que soportó dicho trabajo podía servir a una comunidad más amplia de docentes, estudiantes, expertos e interesados en el tema. Consideración que tomó mayor peso al constatarse la escasez de

2 El primer capítulo es la excepción a la norma. Al centrarse en un intento de reconstruir históricamente los pensadores y perspectivas que convergieron en la construcción de la Administración Pública como disciplina científica, se basó en una revisión de autores clásicos ya traducidos al español o que originariamente escribían en dicho idioma. Un apartado del capítulo II, también lo hace, teniendo en cuenta que los autores referidos son latinoamericanos.

Jesús María Molina

textos académicos en Colombia respecto a los temas abordados, y más en general, respecto a la Administración Pública como disciplina.

Las temáticas tratadas en este escrito pueden situar al lector ante importantes palancas de transformación institucional y social. Ocuparse de ellas, podría evidenciar cómo dispositivos administrativos que promueven la participación ciudadana tienen la potencialidad de contrarrestar capturas del Estado y procesos de corrupción. Así mismo, podría revelar cómo el uso de la innovación y de las TIC contribuye a estructurar aparatos administrativos que responden con rapidez, eficacia, eficiencia y oportunidad a la demandas de la sociedad. Igualmente, podría poner de presente que construir gobiernos y administraciones públicas diversas y multiculturales contribuyen a corregir exclusiones, inequidades y discriminaciones sufridas históricamente por distintos grupos de la sociedad. Finalmente, podría evidenciar cómo sociedades sumergidas en conflictos armados cuentan con la posibilidad de encontrar soluciones a ellos sí se ocupan de ciertas agendas y transformaciones en lo que respecta a su institucionalidad estatal.

Como la escritura siempre tiene un lugar de creación, en calidad de autor de este texto, agradezco a la ESAP y a su comunidad académica por sembrar la semilla que le dio inicio a su creación. Igualmente, extiendo mi gratitud por las discusiones y bibliografías compartidas a docentes que nutrieron la construcción de algunos temas y argumentos; así mismo, a todo el equipo de trabajo editorial que con su apoyo permitieron esta publicación. Aunque inusual, tras significativos problemas de salud que viví, también ofrezco mis más profundos agradecimientos a ese poder espiritual nombrado por muchas culturas como Dios. Finalmente, extiendo todos mis agradecimientos a quienes lean este texto y a quienes lo compartan.

Jesús María Molina

I

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COMO DISCIPLINA Y CAMPO DE ESTUDIO

Antecedentes históricos

En su edificación la Administración Pública como ciencia o disciplina social moderna ha tenido un largo recorrido histórico. Las Ciencias de la Policía desarrolladas entre los siglos XV y XVIII, las cuales tenían por propósito estudiar el cómo asegurar el orden interno de los nacientes Estados Nacionales, pueden entenderse como aquellos saberes precursores de la Administración Pública (Malagón, 2003). El pensador Alemán Juan Enrique Von Justi (1756) en su texto titulado Elementos Generales de Policía, señaló que, la Ciencia de la Policía buscaba asegurar las fuerzas del Estado y la felicidad de quienes lo integraban a través de la puesta en marcha de los reglamentos(Von Justi, 1756). Consideraba Von Justi, que no debía confundirse dicha ciencia con otros saberes como la política ya que mientras esta tenía como fin “la seguridad de la República tanto por fuera como por dentro”, ella por su parte, buscaba mejorar y fortalecer a la sociedad por la acción de las autoridades. A criterio del autor en cuestión, la confusión de las Ciencias de la Policía con otras disciplinas pasaba por el hecho de no existir tratados claros que dieran una idea justa y completa de ella como ciencia, y por lo mismo, su obra proponía remediar dicho vacío.

Bajo dicho propósito,Von Justi dirá, que su reflexión no apuntaba a ocuparse de temas específicos como solían hacerlo los manuales del manejo de las Cámaras, sino más bien, buscaba establecer principios generales que la llevaran a ser asumida como una ciencia. Por ese camino, de un compendio de consejos alrededor de temas concretos, como era la regla en su época, quería pasar a una ciencia que diera cuenta de los pilares o criterios universales que inauguraran cierto campo específico y diferenciado de la reflexión y actividad humana y social. Con ello, el pensador Alemán invitaba a considerar que entre las disciplinas sociales que estaban emergiendo en su tiempo, debía existir una cuyo objeto de reflexión debía centrarse en el ordenamiento de las sociedades a partir de la acción de las autoridades y sus leyes.

Desarrollos y Tendencias Contemporáneas de la Administración Pública

Juan Enrique Von Justí aunque fue uno de los principales exponentes de las Ciencias de la Policía, no fue el único. Su obra se inscribía en un conjunto mayor de tratadistas que tenían por objetivo cultivar saberes que buscaban contribuir al conocimiento de la población y el territorio con el fin de incrementar las fuerzas de las monarquías absolutas, que dicho sea de paso, fueron las que sentaron los gérmenes históricos de los Estados Nación modernos. Con las Ciencias de la Policía se buscaba entre otros propósitos, conocer el número de habitantes, sus ocupaciones, sus intercambios, sus recursos y sus necesidades. A la par, también se buscaba encontrar fórmulas de actuación gubernamental de cómo debían ser intervenidos dichos elementos para apalancar mayores recursos a favor de las autoridades e instituciones estatales de la época. Una función más tenían las Ciencias en cuestión, al buscar presentar y hacer ver ante la población las intervenciones de dichas autoridades como si se trataran de medidas encaminadas a lograr la felicidad y el bienestar de los súbditos.

Como su nombre lo indica, las Ciencias en cuestión tenían por objeto de reflexión el estudio de la Policía. No obstante, cabe aclarar que entre los siglos XV al XVIII dicho término servía para designar cuestiones diferentes a las que bajo la actualidad se nombran. Antes que a cuerpos de seguridad que velan porque se respeten las normas legales y se asegure la vida y bienes de los ciudadanos, más bien, para aquel momento histórico, servía para referir a los arreglos administrativos y de gobierno que eran instaurados para lograr la conservación del orden interior y el funcionamiento de la comunidad bajo el fin último de aumentar los poderes de las monarquías absolutas. Para Michell Foucault, la Policía como concepción y practica de una época, apuntaba al control y cobertura de las actividades de los hombres, en la medida que estas pueden constituir un elemento diferencial en el desarrollo de las fuerzas del Estado (Foucault, 2005, p.370).

Dicho control y cobertura, paulatinamente se fue institucionalizando en Europa en la creación estatal de unidades de gobierno y administrativas referidas a la defensa, la justicia, los caminos, el comercio, la política etc. Para hacer factible la operación de dichas unidades, a las mismas se les conformó con un conjunto de personas las cuales tenían por función realizar y vigilar el cumplimiento de las tareas asignadas por el monarca o sus delegados. A

dichas unidades le acompañaron también otras por aquel tiempo creadas que tenían por función el manejo de los recursos financieros de los reinados

o principados: las Cámaras. Articulados a dichas unidades, se encuentran los