Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de riesgos eléctricos y mecánicos en la empresa CAMVUCOL RC S.A.S, Diapositivas de Procesos de Aprendizaje

En este documento se presenta el proceso de evaluación de riesgos eléctricos y mecánicos en la empresa CAMVUCOL RC S.A.S, con el objetivo de identificar los puntos críticos y adoptar medidas preventivas y correctivas. Se abordan los objetivos generales y específicos, las actividades de la empresa, las fuentes de riesgo y las medidas de control. Se incluyen descripciones de procesos como vulcanización y el uso de herramientas manuales.

Qué aprenderás

  • ¿Qué fuentes de riesgo se identifican en la empresa CAMVUCOL RC S.A.S?
  • ¿Qué son los objetivos generales y específicos de la evaluación de riesgos en la empresa CAMVUCOL RC S.A.S?
  • ¿Qué actividades realiza la empresa CAMVUCOL RC S.A.S?
  • ¿Cómo se realiza el proceso de vulcanización en la empresa CAMVUCOL RC S.A.S?
  • ¿Qué medidas de control se adoptan para minimizar los riesgos en la empresa CAMVUCOL RC S.A.S?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 21/10/2022

paola-moreno-49
paola-moreno-49 🇨🇴

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe Sobre Riesgos Eléctricos Y Mecánicos Para Un Sector Económico Específico
Presentado Por:
Yuly Paola Moreno Sanabria
Yulied Alexandra ramos
Andrés Felipe Rubiano
Tutor
Ruddy Alexander Quiñones castro
Administración en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos Mecánicos Y Eléctricos
NRC: 50-373
ZIPAQUIRÁ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de riesgos eléctricos y mecánicos en la empresa CAMVUCOL RC S.A.S y más Diapositivas en PDF de Procesos de Aprendizaje solo en Docsity!

Informe Sobre Riesgos Eléctricos Y Mecánicos Para Un Sector Económico Específico

Presentado Por:

Yuly Paola Moreno Sanabria Yulied Alexandra ramos Andrés Felipe Rubiano

Tutor

Ruddy Alexander Quiñones castro

Administración en seguridad y salud en el trabajo Riesgos Mecánicos Y Eléctricos NRC: 50- ZIPAQUIRÁ

CONTENIDO

    1. INTRODUCCIÓN - 2.1OBJETIVO GENERAL 2. OBJETIVOS - 2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. MISIÓN................................................................................................................
    1. VISIÓN
    1. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA
    1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.
    1. MARCO LEGAL
    1. PROCESOS
      1. RIESGOS ELÉCTRICOS..................................................................................
    1. RIESGOS MECÁNICOS
    1. RESGUARDOS
    1. FICHA TÉCNICA
  • 13.PERIODOS DE INSPECCIÓN - 14. MATRIZ DE RIESGOS
  • 15.PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
  • CONCLUSIONES..................................................................................................

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Reducir el impacto negativo que tiene para la salud de los trabajadores, la familia y la competitividad empresarial, la exposición a riesgos que pueden derivar en accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar el riesgo eléctrico en el lugar de trabajo y adoptar conductas proclives a la prevención y el cuidado de las personas.
  • Evaluar los riesgos eléctricos y mecánicos en la empresa CMVUCOL RC SAS, logrando así un determinado alcance y poder realizar las acciones preventivas para poder reducir el impacto negativo en los trabajadores.
  • Tomar como base o fuente de investigación el “RETIE” reglamento interno de instalaciones eléctricas, con el objetivo de poder conocer sus normas y proteger la salud y la integridad de los empleados.
  • Diseñar estrategias para la ejecución y cumplimiento, con el fin de minimizar aquellos riesgos y peligros eléctricos encontrados en la empresa CMVUCOL RC SAS.

3. MISIÓN

Satisfacer el mercado de las autopartes en el segmento de guardapolvos para palanca de cambios con productos de excelente calidad, aprovechando las nuevas tecnologías con un constante mejoramiento de nuestros productos, dentro de un enfoque de servicio y atención al cliente.

5. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

La empresa CAMVUCOL RC S A S tiene como domicilio principal de su actividad la dirección Autopista Medellín km 1.5 vía Bogotá Siberia en el municipio de Cota teléfono de CAMVUCOL RC S A S es el 6015473837. Esta empresa fue constituida como SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA y se dedica a Fabricación de formas básicas de caucho y otros productos de caucho ncp. La actividad principal de CAMVUCOL RC S A S es la fabricación de formas básicas de caucho y otros productos de caucho ncp. Cuenta con un patrimonio neto de 307.337.900 COP y en el ejercicio del año 2021 generó un rango de ventas 'Menor de 1.000.000.000 COP' obteniendo un resultado del ejercicio 'Menor de 1.000.000.000 COP'.

NOMBRE DE LA EMPRESA: CAMVUCOL RC S.A.S

NIT: 900749873-

ACTIVIDAD ECONÓMICA: Fabricantes y Distribuidores al mayor y al detal de cubre polvos para palanca de velocidades para cualquier línea automotriz. DIRECCIÓN: Autopista Medellín km 1.5 vía Bogotá Siberia

CIUDAD: Cota

NÚMERO DE TRABAJADORES: 12

6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Según la guía técnica colombiana GTC 45, factor de riesgo mecánico se puede definir como todos los objetos, máquinas, equipos, herramientas que, por condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición; tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en solo segundos. Según (Fernando Henao Robledo). Las principales fuentes generadoras serían las herramientas manuales, equipos y elementos a presión, manipulación de materiales, puntos de operación y mecanismos en movimiento. En el caso de las herramientas manuales, las cuales son las de mayor uso en el campo de la construcción generan un sin número de accidentes asociados a su inadecuado uso, también por el estado defectuoso de dichas herramientas o por que se cree que al ser herramientas manuales no van a generar ningún tipo de problema o accidente de gravedad. Dentro de los riesgos más frecuentes son los golpes ocasionados por la manipulación de herramientas durante el trabajo, otros a su vez por proyección de partículas, golpes por proyección de la herramienta u objeto trabajado y sobre esfuerzos en la manipulación. Los empleados deben estar debidamente capacitados para el uso de herramientas manuales, ya que se les debe suministrar una educación en el sentido de emplear siempre las herramientas adecuadas y en la forma correcta para cada uno de los trabajos a realizar. No solo se debe enseñar al trabajador la manera correcta de emplear cada herramienta sino también las consecuencias que le podrían generar el inadecuado uso de estas. Es necesario identificar los peligros que se pueden encontrar en las distintas situaciones de uso de una máquina, lo cual significa más que prevenir, prever las posibles situaciones de riesgo: Construcción: debe ser lo suficientemente robusta y adecuada al tipo de uso que se le va a dar.

  • Instalación.
  • Puesta en marcha.

7.MARCO LEGAL

La legislación colombiana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo ha desarrollado diferentes normas, leyes, decretos y resoluciones sobre la temática expuesta, entre las más relevantes se encuentran: Ley 9 de mayo 22 de 1979 Normas para preservar, conservar, y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Decreto 614 de marzo 14 de 1984 Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional. Resolución No. 2413 de mayo 22 de 1979: Reglamento del sector de la construcción el cual aplica a todas las empresas que su actividad económica sea la industria de construcción. Resolución No. 2400 de mayo 22 de 1979: Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, así como la legislación básica en materia preventiva relacionada con las máquinas está contemplada entre los artículos 266 y 295:

Aquí algunos de ellos

ARTÍCULO 270. Ningún trabajador quitará o anulará los resguardos, aparatos o dispositivos de seguridad que protejan una máquina o una parte de esta que se ha peligrosa excepto cuando la máquina está parada con el fin de arreglar o reparar dichos resguardos, accesorios o dispositivos. ARTÍCULO 271. Todo trabajador está en la obligación de informar inmediatamente de los defectos o deficiencias que descubra en una máquina, resguardo, aparato o dispositivo. ARTÍCULO 272. Todas las máquinas, motores, equipos mecánicos, calderas de vapor y demás recipientes a presión, depósitos, tuberías de conducción de agua, vapor, gas o aire a presión.

8.PROCESOS

Vulcanización: Proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al frío para la realización de las piezas de guardapolvos para los vehículos. Las máquinas inyectoras de caucho se dividen en tres partes: la de vulcanizado, la de control y la de estructura. El sistema de Imagen 1 vulcanizadora inyección tiene las siguientes partes.

  1. Cámara de inserción de caucho.
  2. Riguroso control de temperatura a través de todo el sistema de inyección.
  3. Un regulador instalado en la unidad de inyección, con 2 circuitos independientes y con tiempos de respuesta.
  4. Un molde que permite controlar la inserción del caucho.

Imagen 2 vulcanizadora 5. que permite introducir el caucho en el molde.

  1. Eliminador de residuos.

Básicamente este proceso es el que se encarga de inyectar el caucho. El proceso de fabricación del producto se compone de un molde donde se introduce el caucho para que hacer compresión el caucho tome una forma viscosa y apropiada para la inyección. Para llegar al proceso de vulcanización primero tenemos que cortar la pieza de caucho que se va a utilizar para la forma del guardapolvo, luego procedemos al peso que determina si esta cumple con los que necesitamos para la fabricación de los guardapolvos.

Imagen 3 pesado

9. RIESGO ELÉCTRICO

Se define al riesgo eléctrico como la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica. Se da en las siguientes circunstancias:

➢ Cuando el cuerpo humano es conductor (capaz de transmitir la energía eléctrica).

➢ Cuando el cuerpo humano forma parte de un circuito.

➢ Cuando exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

El contacto puede ser:

Directo: se da cuando una persona toca o se pone en contacto con un conductor, instalación, elemento eléctrico (máquina, enchufe, portalámparas, etc.,) bajo tensión directa.

Indirecto: son aquellos que se producen al tocar partes metálicas, conductores, elementos o máquinas, carcasas, etc. que NO deberían estar sometidos a tensión directa, pero que circunstancialmente han quedado bajo tensión accidental.

El accidente eléctrico es casi siempre previsible y, por lo tanto, evitable. El accidente nunca debe ser considerado como algo irremediable; hemos de tener la completa

convicción de que son evitables. La teoría de la casualidad ha de ser sustituida por la de la causalidad; de esta manera, veremos que una disminución de los accidentes es posible si suprimimos el riesgo y ponemos en vigor y perfeccionamos una serie de normas de conducta exenta de errores.

11. RESGUARDOS

MÉTODOS DE CONTROL DE RESGUARDOS PARA LA MAQUINA VULCANIZADORA

Generar resguardos móviles que, durante la operación de vulcanizado, el resguardo cierre y deje separado al trabajador de la máquina mientras hace el proceso de vulcanización y vuelva automáticamente, después del tiempo de vulcanizado para que el trabajador pueda insertar el caucho para el nuevo guardapolvo o cambiar el molde para la pieza nueva de guardapolvo. Requisitos generales de los Resguardos móviles Los resguardos móviles: a. deben impedir o limitar al máximo posible el acceso a las zonas de peligro cuando están en posición de cerrados; b. deben garantizar las distancias de seguridad; c. pueden ser utilizados para proteger de otros peligros, por ejemplo: para retener piezas, herramientas o fragmentos de ellas, en el caso de que salgan proyectadas; para retener emisiones de sustancias peligrosas (refrigerantes, vapores, gases, nieblas, polvo, etc.); para reducir la emisión de ruido; para retener o disipar la energía generada por una explosión, etc. Herramientas Se pudo evidenciar que las herramientas que manejan los trabajadores son: Cuchillos: estos son utilizados para el corte de caucho que van a utilizar al momento de vulcanizar. Tijeras: estas se utilizan para el recorte de desechos o sobrantes que se retiran del guardapolvo. Alicates: estos son utilizados para el retiro del guardapolvo del molde. ALMACENAMIENTO Todos los moldes después de finalizar la jornada laboral se dejan almacenados en el cuarto de herramientas, en un estante de resistencia por el peso de los moldes, además de tener orden para minimizar los riesgos mecánicos.

Imagen 9 almacenamiento TRANSPORTE Para realizar el transporte de las máquinas vulcanizadoras es necesario utilizar los patines de carga pesada, para minimizar el riesgo de fuerza en los trabajadores.

12. FICHA TECNICA

CONCLUSIONES

Esta empresa, busca la forma de prevenir, mitigar y minimizar los accidentes de trabajo derivados del riesgo eléctrico y/o mecánico. Por lo cual se hace necesario definir la forma actual de desarrollar las normas, métodos y procedimientos operativos en las diferentes áreas de la empresa con el fin de obtener el compromiso de los trabajadores y de esta manera cumplir con los objetivos establecidos.

Se procede a realizar una evaluación de riesgo con el fin de identificar, controlar, minimizar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores al momento de que realizan, ejemplo reparaciones locativas en donde interviene el trabajo con electricidad de esta manera se establecieron recomendaciones puntuales y se retroalimento y capacito al personal operativo que se encuentra expuesto a este tipo de riesgos y se establecieron controles de ingeniería.

Todo con el fin de establecer medidas preventivas y correctivas enfocadas en alcanzar la mejora continua en la prevención de la seguridad de los trabajadores.