Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración en un seminario, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

Material de estudio y repaso referente a un seminario en administracion de empresas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 26/06/2025

damaris_bh
damaris_bh 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Administración
y gestión, un solo
concepto. Evolución
CAPÍTULO
1
OBJETIVO GENERAL
El lector explicará el concepto y características de la administración a partir del
estudio de sus etapas históricas y del análisis de los factores que propiciaron su
aparición.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir el concepto de administración y gestión.
Distinguir las características esenciales de la administración en cada una
de las etapas históricas.
Explicar el desarrollo histórico de la administración de su país.
Definir con sus propias palabras el concepto de administración.
Explicar la relación existente entre la administración, el respeto,
colaboración, compromiso y responsabilidad.
Desarrollar actitudes de respeto, colaboración,compromiso y
responsabilidad.
El objeto principal de la administración ha de ser asegurar la máxima prosperidad para la empresa y la
máxima prosperidad para cada uno de los empleados.
Frederick Winslow Taylor
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración en un seminario y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Administración

y gestión, un solo

1 C A P Í T U L O concepto. Evolución

O B J E T I V O G E N E R A L

El lector explicará el concepto y características de la administración a partir del

estudio de sus etapas históricas y del análisis de los factores que propiciaron su

aparición.

O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S

  • Definir el concepto de administración y gestión.
  • Distinguir las características esenciales de la administración en cada una

de las etapas históricas.

  • Explicar el desarrollo histórico de la administración de su país.
  • Definir con sus propias palabras el concepto de administración.
  • Explicar la relación existente entre la administración, el respeto,

colaboración, compromiso y responsabilidad.

  • Desarrollar actitudes de respeto, colaboración, compromiso y

responsabilidad.

El objeto principal de la administración ha de ser asegurar la máxima prosperidad para la empresa y la máxima prosperidad para cada uno de los empleados.

Frederick Winslow Taylor

2 CAPÍTULO 1 • ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN, UN SOLO CONCEPTO. EVOLUCIÓN

La administración

Ha existido siempre como un medio para lograr objetivos

Época primitiva División del trabajo

Grandes civilizaciones Administración del trabajo

Antigüedad grecolatina Esclavismo

Edad Media Gremios

Edad Moderna Nuevas formas de administración

Revolución Industrial Surgen fábricas

Siglo XX Inicia administración científica

Siglo XXI Globalización y nuevas tecnologías

La administración es indispensable en el mundo global

Mapa conceptual

4 CAPÍTULO 1 • ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN, UN SOLO CONCEPTO. EVOLUCIÓN

GRANDES CIVILIZACIONES (2150 A.C.-500 A.C.)

Con la aparición del Estado, y el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Me- sopotamia y Egipto la sociedad se dividió en clases sociales. El control del traba- jo colectivo y el pago de tributos en especie, bases en las que se apoyaban estas civilizaciones, obviamente exigían una administración más compleja.

1.2.1 Época primitiva El hombre siempre ha trabajado para subsistir, tratando de ejercer sus actividades con la mayor efectividad posible; en otras palabras, ha aplicado la ley de oro de la admi- nistración, que consiste en obtener los máximos resultados con el mínimo esfuerzo. En la época primitiva, cuando el hombre comenzó a trabajar en grupo, surgió de manera incipiente la administración como una asociación de esfuerzos para lo- grar un fin determinado que requería de la participación de varias personas. El descubrimiento de la agricultura origina la vida sedentaria y la necesidad de coordinar mejor los esfuerzos para la siembra y el almacenamiento de las cose- chas; en consecuencia se aplicaron formas de administración en la agricultura.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 5

EDAD MEDIA (400-1400)

En el transcurso del feudalismo las relaciones sociales se caracterizaron por un ré- gimen de servidumbre. La administración del feudo estaba sujeta al criterio del se- ñor feudal, quien controlaba la producción del siervo. Aparecieron los talleres, los gremios, y formas de organización y administración más complejas. En esta época se hace patente la fuerte disciplina que requerían los aprendices en los talleres artesanales. Con el desarrollo del comercio proliferaron los peque-

En el código de Hammurabi se declaraba: “Si un albañil construye una casa y su trabajo no es correcto y la casa se derrumba matando al dueño, el albañil será castigado con pena de muerte.” Desde esta época es evidente la preocupación por obtener una máxima productividad. Los proyectos de construcción requirieron de un gran número de hombres y una mayor especialización del trabajo; esta situación originó nuevas formas de or- ganización, y el empleo de especificaciones y procesos de administración más efi- cientes. A NTIGÜEDAD GRECOLATINA (500 A.C.-400 D.C.) Sin duda Grecia, cuna de la civilización occidental, es un ejemplo claro del em- pleo de la administración. Es en Grecia donde surge la democracia; además, fue cuna de la filosofía, la medicina, la historia, las matemáticas, la astronomía, las bellas artes, la ingeniería, el derecho y la administración. En fin, todos los grandes avances de Occidente se sustentan en gran parte en esta cultura. El avance en esta época se sustentó en la organización social, política, militar y económica. La administración se ejercía mediante una estricta supervisión del trabajo y el castigo físico. Con la aparición del cristianismo surgieron nuevas for- mas de administración y es en el año 325 cuando el concilio de Nicea establece la organización y lineamientos de la doctrina cristiana, y se crea el Imperio Romano de Occidente y de Oriente. La capital del Imperio se traslada a Bizancio y se esta- blece el papado. Es precisamente la organización de la iglesia católica la que ge- nera estructuras de administración que aún se aplican, y los principios de autori- dad, jerarquía, disciplina y organización que prevalecen en la administración; de hecho, gran parte de los modelos de administración se fundamentan en las formas de organización de la iglesia y del ejército.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 7

y los inspectores eran los funcionarios de la administración. En esta etapa, para re- solver la problemática de la administración se contrataban especialistas en el estu- dio de factores técnicos de materiales, procesos e instrumentos de medición. De esta manera, muchos autores consideran a la administración como un con- junto de técnicas que surgen con la Revolución Industrial, y como una disciplina de carácter eminentemente social, ya que se requiere trabajar de una manera más eficiente debido a la centralización de la producción en grandes fábricas.

1.2.2 Siglo XX

Este siglo se distinguió por el avance tecnológico e industrial y, en consecuencia, por la consolidación y desarrollo de la administración como ciencia indispensable para el desarrollo industrial y económico. A principios de este siglo surge la admi- nistración científica, cuyo creador Frederick Winslow Taylor postula cinco prin- cipios de administración; de ahí en adelante diversos autores se dedicaron al estu- dio de esta disciplina, y surgieron múltiples enfoques y teorías conocidas como escuelas de administración, ya que esta disciplina adquiere un carácter indispensa- ble para el adecuado funcionamiento de cualquier empresa.

8 CAPÍTULO 1 • ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN, UN SOLO CONCEPTO. EVOLUCIÓN

Administración. Evolución histórica

División del trabajo por edad y sexo

El hombre utiliza en forma rudimentaria la administración al trabajar en grupo

Desarrollo de grandes civilizaciones que se apoyan en la administración empírica del trabajo colectivo y de los tributos

Empleo de la administración mediante una estricta supervisión del trabajo y sanciones de tipo físico

Al principio, la administración de los feudos se efectúa de acuerdo con el criterio del señor feudal

Posteriormente, los siervos se independizan y aparecen los talleres artesanales

Nuevas formas de administración: estructuras de trabajo extensas, niveles de supervisión escasos

Surgen los gremios que son antecedentes de los sindicatos

Centralización de la producción, auge industrial

Administración de tipo coercitivo

Explotación excesiva de los trabajadores

Estructuras de trabajo más complejas

Auge tecnológico e industrial

Globalización

Robótica y plantas flexibles

Sistemas inteligentes de fabricación

Sociedad de información. Administración del conocimiento

Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de administración

Organización económica orientada a la producción industrial

Surge la administración científica y aparecen numerosas escuelas de administración

Grandes civilizaciones

Antigüedad grecolatina

Edad Media y Moderna

Siglo XX

Revolución Industrial

Siglo XXI

Época primitiva

FIGURA 1–

Origen y desarrollo de la administración

1.3.1 Época prehispánica HORIZONTE PRECLÁSICO (1800 A.C.-200 D.C.) Esta etapa se caracterizó por la división social del trabajo por edad y sexo y en ac- tividades artesanales, comerciales y agrícolas, el surgimiento de las clases socia- les, la aparición de la escritura jeroglífica y el poder teocrático y centralizado. Al- gunos vestigios de la administración en esa época son el sistema calendárico y el numérico; la utilización del barro cocido para uso doméstico y ceremonial, y la construcción de pirámides.

10 CAPÍTULO 1 • ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN, UN SOLO CONCEPTO. EVOLUCIÓN

HORIZONTE CLÁSICO (200 D.C.-800 D.C.)

Durante este periodo se desarrollaron las culturas teotihuacana, maya y zapoteca. La principal característica de la administración en esta etapa es el estado teocrático con administración centralizada y numeración vigesimal. Algunos ejemplos del empleo de la administración se encuentran en el levantamiento de templos ceremoniales y pirámides; en la organización social; y en la construcción de ciudades como Uxmal y Chichen Itzá por los mayas, y Monte Albán en Oaxaca por los zapotecas. H ORIZONTE POSCLÁSICO (800-1492) El desarrollo y la decadencia de la cultura azteca sucedieron en este periodo. Se caracterizó por el predominio de un estado militar donde la clase sacerdotal te- nía gran importancia. La organización comercial y militar del Imperio Azteca, que abarcó hasta Centroamérica, los increíbles sistemas de distribución, la organiza- ción y la especialización del trabajo, fueron causa de asombro para los españoles, tal como se narra en las Cartas de Relación de Hernán Cortés. Toda esta infraes- tructura es muestra de la excelente administración que prevalecía en dicha cultura

É POCA COLONIAL (1521-1810) La época colonial estableció un sistema de administración de gobierno con las ca- racterísticas de control central, burocracia y poder absoluto, por parte de España. En la Nueva España una de las actividades más importantes además de la agricul- tura fue la minería. Los españoles descubrieron y explotaron los yacimientos de

oro y plata a partir de 1532. El trabajo se caracterizó en sus ini- cios por la esclavitud: los españo- les utilizaban la mano de obra de los nativos; fue así como surgió la encomienda para administrar su trabajo. El trabajo por jornal o peonaje surgió después de la abo- lición de la encomienda en 1720. En las colonias se producían materias primas y se consumían los productos de España. Hacia 1780 el espíritu del capitalismo y del libre comercio predominaba en otros países europeos. Al igual que en Francia y España, los gre- mios tenían el privilegio exclusi- vo de fabricación, de manera que nadie sin ser maestro aprobado en un oficio podía ejercerlo. Para el control de los gremios y su admi- nistración surgieron las ordenan- zas , las cuales contenían reglas específicas para los operarios y los procedimientos de trabajo. Los gremios desapa- recieron a raíz del gobierno liberal que rigió el país a mediados del siglo XIX. Los obrajes , también llamados oficinas , fueron en la Colonia el espacio y la manera para realizar el trabajo. Los obrajes se dividían en dos clases: abiertos y cerrados. Los primeros em- pleaban operarios libres y remunerados, y estaban abiertos y a la vista. Los obra- jes cerrados no tenían comunicación exterior franca y empleaban a reos. Durante el siglo XVII proliferaron las haciendas, que eran unidades de pro- ducción basadas en los latifundios y el sistema de control de los trabajadores. La hacienda mexicana se administraba como una empresa; su objetivo era lograr la productividad de la tierra y el bienestar de los campesinos; por supuesto, la ad- ministración estaba centralizada.

1.3.2 Siglo XIX

MÉXICO INDEPENDIENTE (1810-1821)

El movimiento independiente se inició en 1810 y concluyó once años después. A partir de 1812 los gobiernos emprendieron el fomento a la minería, la agricultura y la incipiente industria, mediante el otorgamiento de facilidades para la introduc- ción de maquinaria, patentes y privilegios a las nuevas manufacturas. De 1821 a 1834 hubo inestabilidad política. El primer intento de promover la industrialización se dio gracias a la iniciativa de Lucas Alamán en 1831, al crear el Banco de Avío. Los estilos de administración continuaban siendo empíricos y ru- dimentarios y todos centralizados.

REFORMA Y PORFIRIATO (1836-1910)

En este periodo Benito Juárez decretó las Leyes de Reforma; se promulgó la Constitución de 1847; se promovió la libertad de enseñanza, de imprenta, de in-

LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA 11

LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA 13

Administración en México y América Latina

División del trabajo

Poder teocrático y centralizado

Administración centralizada

Grandes avances en la construcción de templos ceremoniales y ciudades

Sistemas de distribución, organización y especialización del trabajo

Sistema de administración de gobierno centralizado y con poder absoluto

Explotación de la minería

Surgen las encomiendas

Control de gremios y proliferación de haciendas

Desarrollo incipiente de la industria

Introducción de patentes y maquinaria para nuevas manufacturas

Administración empírica

Utilización de técnicas y escuelas de administración importadas de Occidente

Proliferación de fábricas y empresas

Sociedad de información. Administración del conocimiento

Robótica y plantas flexibles

Sistemas inteligentes de fabricación

Globalización. Tendencias de la administración acordes a los avances a nivel mundial

Se promueve la industrialización y empresas de carácter agrícola

Las haciendas como forma de empresa agrícola

Avances en los ámbitos político, social y económico

Horizonte clásico

Horizonte posclásico

Época colonial

Siglo XX

Siglo XIX

Siglo XXI

Horizonte preclásico

FIGURA 1–

Evolución histórica de la administración en México y América Latina