



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tres metodologías de gestión de proyectos: kanban, cascada y lean. Se describe el flujo de trabajo, las ventajas y desventajas de cada metodología, y se proporciona información sobre cómo implementarlas en la práctica. Útil para estudiantes de administración de empresas, ingeniería y otras áreas que requieren la gestión de proyectos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El primer paso es crear un tablero visual accesible para todo el equipo, donde se representen las diferentes fases del flujo de trabajo. Este tablero debe tener columnas que indiquen el estado de las tareas, desde su inicio hasta su finalización. La metodología Kanban es un sistema de gestión de tareas que forma parte de las metodologías ágiles. Su propósito principal es supervisar y optimizar el flujo de trabajo desde el inicio hasta la finalización de las tareas, asegurando un proceso continuo y eficiente. Kanban, una palabra japonesa que combina «Kan» (visual) y «Ban» (tarjeta), refleja la esencia del método: el uso de tarjetas visuales para representar tareas y su estado dentro de un proyecto.
Kanban se basa en el desarrollo incremental, dividiendo el trabajo en partes más manejables. Cada tarjeta en el tablero representa una parte del trabajo y contiene la información necesaria para que el equipo entienda la carga de trabajo y las prioridades.
Este lema es fundamental en Kanban: priorizar la finalización de las tareas en curso sobre el inicio de nuevas tareas. Limitar el trabajo en curso es crucial para mantener un flujo de trabajo controlado y evitar la sobrecarga del equipo. Al centrarse en completar tareas antes de asumir nuevas, se mejora la eficiencia y se reduce el riesgo de errores.
Kanban no se limita a un solo proyecto; puede aplicarse a múltiples proyectos y tareas simultáneamente. Esto permite a los equipos gestionar un flujo constante de trabajo, recopilando y analizando la información de cada tarjeta para realizar un seguimiento efectivo del progreso.
Ventajas de la metodología Kanban Los principios de Kanban se traducen en una serie de ventajas clave para cualquier empresa que implemente este sistema: Transparencia ; Los tiempos de entrega se vuelven más predecibles y confiables. Todo el equipo sabe exactamente cuál es su tarea y en qué fase del ciclo se encuentra, lo que mejora la coordinación y reduce la incertidumbre. Evita tareas ineficientes ; Kanban ayuda a evitar la sobreproducción y el uso ineficiente de recursos. Esto no solo optimiza los materiales disponibles, sino que también reduce el desperdicio y mejora la eficiencia global del proyecto.
I d e n t i f i c a r e l v a l o r
M a p e a r e l f l u j o d e v a l o r La clave para realizar una gestión adecuada es definir claramente el valor del producto. Para ello, es necesario identificar a las partes interesadas. Y es que, una vez definido el sujeto para quien se desarrolla el proyecto, será más sencillo determinar cómo hacerlo valioso. Parte interesada interna: Es aquella persona que participa en el proyecto porque tiene verdadero interés en obtener óptimos resultados (propietarios, empleados, gerentes, etc.). Parte interesada externa: Son las personas que se ve afectadas por la calidad del producto o servicio adquirido (clientes).
Reducción de costos: La metodología Lean no solo permite optimizar los procesos de producción, sino eliminar los gastos innecesarios gracias a la reducción de desechos. Satisfacción de clientes: Busca satisfacer las necesidades específicas del cliente, procurando que la entrega del producto se realice según sus expectativas Menor rotación de empleados: Dado que los colaboradores tienen más participación en la gestión de proyectos, desarrollan un mayor sentido de pertenencia hacia la organización. Esto disminuye las tasas de abandono y pérdida de talento. Entrega a tiempo: Ayuda a reducir los plazos de ejecución, permitiendo el cumplimiento de proyectos de manera más rápida. Mayor eficiencia: Los procesos de mejora continua permiten la detección temprana de errores, reduciendo los obstáculos y agilizando los flujos de trabajo. Se trata de un sistema que funciona según la demanda real de los consumidores en base a un producto. En otras palabras, las tareas se incorporan al flujo de trabajo a medida que se van concretando las anteriores. El objetivo es reducir el exceso de inventario y la carga laboral, dos de los mayores desperdicios en una industria. De esta forma, los equipos podrán optimizar su eficiencia y alcanzar las metas fijadas. E s t a b l e c e r u n s i s t e m a p u l l M e j o r a r c o n t i n u a m e n t e Es importante resaltar que la gestión de proyectos Lean es un proceso constante y progresivo. Y es que un sistema sin desperdicios puede ser inalcanzable, pero su búsqueda impulsa la necesidad de seguir mejorando. Para ello, se recomienda realizar revisiones periódicas del flujo de trabajo a fin de detectar mermas que puedan afectar la calidad de los procesos. B e n e f i c i o s d e l a g e s t i ó n d e p r o y e c t o s L e a n El mapa de flujo de valor es una herramienta visual que contiene el flujo de trabajo, desde que inicia hasta que finaliza. Asimismo, tiene pauteados los procesos que contribuyen a generar valor y aquellos que obstaculizan la gestión de proyectos (es decir, los desperdicios). Este diagrama contribuye a una mejor satisfacción del cliente ya que se garantiza la entrega del valor y se reducen los costos excesivos. Una vez eliminados los desperdicios, se definen los procesos que generan valor mediante la creación de un flujo fluido. Esto incluye dividir el proceso de unidades entregables, eliminar demoras, redistribuir la carga de trabajo y reconfigurar las tareas de producción. Para ello, es importante la cooperación de los equipos a fin de evitar ineficiencias que puedan volver a generar deshechos y obstáculos en la gestión.
IPADE Business School. (2024, 4 octubre). Gestión de proyectos: 3 metodologías altamente efectivas para el éxito. IPADE. https://www.ipade.mx/newsmedia/gestion/gestion-de-proyectos-3- metodologias-altamente-efectivas-para-el-exito/ ¿Por qué una metodología para la gestión de proyectos? — Nae. (s. f.). https://nae.global/es/por-que-una-metodologia- para-la-gestion-de-proyectos/ Staff, C. (2023, 29 noviembre). 12 metodologías de gestión de proyectos: Tu guía. Coursera. https://www.coursera.org/mx/articles/project- management-methodologies-your-guide F U E N T E S C O N S U L T A D A S