Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración de Operaciones, Diapositivas de Investigación de Operaciones

Curso sexto semestre , materia Administración de Operaciones , Unidad I guía de estudio para tu examen

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 26/04/2025

evelyn-vazquez-23
evelyn-vazquez-23 🇲🇽

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad I. Planeación Agregada.
1.1. PROCESO DE PROGRAMACIÓN MAESTRA DE PRODUCCIÓN.
1.2. INTERFACES FUNCIONALES.
1.3. DESARROLLO DE UN PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN MPS.
1.4. CANTIDADES DISPONIBLES PARA PROMESA.
1.5. CONGELACIÓN DEL MPS.
1.5.1. SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración de Operaciones y más Diapositivas en PDF de Investigación de Operaciones solo en Docsity!

Unidad I. Planeación Agregada.

1.1. PROCESO DE PROGRAMACIÓN MAESTRA DE PRODUCCIÓN.

1.2. INTERFACES FUNCIONALES.

1.3. DESARROLLO DE UN PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN MPS.

1.4. CANTIDADES DISPONIBLES PARA PROMESA.

1.5. CONGELACIÓN DEL MPS.

1.5.1. SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL.

Planeación estratégica

La planeación estratégica en una empresa productiva es un proceso clave para definir objetivos a largo plazo y establecer estrategias que permitan optimizar recursos, mejorar la eficiencia y asegurar la competitividad en el mercado. Importancia de la Planeación Estratégica ✓ Mejora la eficiencia operativa y el uso de recursos. ✓ Permite anticiparse a cambios del mercado y minimizar riesgos. ✓ Fomenta la innovación y la mejora continua. ✓ Asegura el crecimiento sostenible de la empresa.

Fases de la planeación estratégica

(BASADO EN CONCEPTOS DE FRED DAVID)

Plan Maestro de Producción

La Programación Maestra de Producción (MPS, por sus siglas en inglés) es un proceso clave en la planificación de la producción dentro de una empresa. Se encarga de definir qué productos deben fabricarse, en qué cantidad y en qué momentos, con base en la demanda del mercado y la capacidad de producción disponible. Los objetivos son:

  1. Programar productos finales para que se terminan con rapidez y cuando se hayan comprometido ante los clientes.
  2. Evitar sobrecargas o subcargas de las instalaciones de producción, de manera que la capacidad de producción se utilice con eficiencia y resulte bajo el costo de producción.

Proceso del Programa Maestro de Producción

1. Entrada de Datos : Se recopila información de ventas, pedidos confirmados, inventarios y capacidad de producción. 2. Generación del Plan Maestro : Se establece un cronograma detallado de producción para cumplir con la demanda sin generar sobreproducción o faltantes. 3. Balance de Recursos : Se comparan las necesidades de producción con la capacidad de la planta y los recursos disponibles. 4. Revisión y Ajustes : Se realizan modificaciones en caso de cambios en la demanda, problemas en la producción o restricciones inesperadas. 5. Ejecución y Seguimiento : Se pone en marcha la producción y se monitorea el cumplimiento del plan para hacer correcciones si es necesario.

Pasos en el Proceso de MPS:

Ventas anuales

por familia de producto

Estrategias de Ventas

  • Segmentación de Clientes : Identificación de los segmentos más

rentables y personalización de ofertas.

  • Campañas de Marketing : Implementación de estrategias digitales y

tradicionales para incrementar la demanda.

  • Promociones y Descuentos : Incentivos para clientes nuevos y

recurrentes en temporadas clave.

  • Expansión de Canales de Venta : Desarrollo de ventas en línea y

fortalecimiento del canal presencial.

  • Capacitación del Equipo de Ventas : Formación constante para

mejorar técnicas de cierre y atención al cliente.

Evaluación y Ajustes

  • Revisión trimestral de resultados y ajustes según desempeño.
  • Implementación de KPIs para medir eficiencia y efectividad de

estrategias (impacto de la publicidad, ventas mensual, reclamos).

  • Feedback continuo del equipo de ventas y clientes para mejorar

procesos.

PRODUCTO Precio venta Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Valor total

 - Programa de producción FP 
  • FP1_1 $4,375.00 10 10 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 160 $700,000.
  • FP1_2 $3,125.00 16 16 18 18 20 20 20 20 22 22 24 24 240 $750,000.
  • FP1_3 $4,166.67 7 7 8 8 9 9 9 9 10 10 11 11 108 $450,000.
  • FP1_4 $1,666.67 20 20 22 22 24 24 26 26 28 28 30 30 300 $500,000.
  • FP1_5 $3,947.37 10 10 10 10 12 12 14 14 14 14 16 16 152 $600,000.
    • 63 63 70 70 78 78 83 83 89 89 97 97 960 $3,000,000.

Las interfaces funcionales en el Plan

Maestro de Producción (MPS)

Son operaciones que requieren información de otras áreas funcionales para desarrollar un MPS con el cual sea posible alcanzar los objetivos y metas de la organización incorporadas al plan de producción. Estas interfaces son esenciales para coordinar y sincronizar las actividades relacionadas con la producción y la demanda. Interfaces funcionales relevantes en el contexto del MPS: Ventas o atención al Cliente:  Proporciona información sobre las necesidades y requerimientos de los clientes.  Ayuda a programar la producción para cumplir con los pedidos comprometidos. Inventario y Almacén:  Informa sobre los niveles de inventario existentes y los productos disponibles.  Permite ajustar el MPS en función de las existencias y las necesidades de reposición.

Capacidad de Producción:  Proporciona datos sobre la capacidad de las máquinas, la disponibilidad de mano de obra y otros recursos.  Ayuda a programar la producción de acuerdo con la capacidad real. Compras y Abastecimiento:  Informa sobre los tiempos de entrega de materias primas y componentes.  Permite ajustar el MPS en función de los plazos de entrega. Planificación de la Producción:  Coordina la programación de la producción con los recursos disponibles.  Asegura que el MPS sea factible y cumpla con los objetivos de producción. Calidad y Control de Calidad:  Proporciona información sobre los estándares de calidad y los requisitos de inspección.  Garantiza que los productos fabricados cumplan con los estándares establecidos. Capacidad de Producción:  Proporciona datos sobre la capacidad de las máquinas, la disponibilidad de mano de obra y otros recursos.  Ayuda a programar la producción de acuerdo con la capacidad real. Compras y Abastecimiento:  Informa sobre los tiempos de entrega de materias primas y componentes.  Permite ajustar el MPS en función de los plazos de entrega. Planificación de la Producción:  Coordina la programación de la producción con los recursos disponibles.  Asegura que el MPS sea factible y cumpla con los objetivos de producción. Calidad y Control de Calidad:  Proporciona información sobre los estándares de calidad y los requisitos de inspección.  Garantiza que los productos fabricados cumplan con los estándares establecidos.

Factores para cálculo de ATP

Demanda futura: Las necesidades previstas de los clientes. Inventario actual: La cantidad de productos disponibles en el inventario Pedidos pendientes: Los pedidos ya comprometidos con los clientes. Capacidad de producción: La capacidad disponible para fabricar nuevos productos.

Cálculo de Cantidades Disponibles para

Promesa

La fórmula general para calcular ATP es: ATP = Inventario actual + Capacidad de producción - Pedidos pendientes - Demanda futura Donde: Inventario actual: Cantidad de productos disponibles en el almacén. Capacidad de producción: Capacidad de fabricación disponible. Pedidos pendientes: Pedidos ya confirmados. Demanda futura: Pronóstico de la demanda de los clientes