Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración de medicamentos, Apuntes de Enfermería comunitaria

Apuntes de administración de medicamentos

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 04/04/2025

delgado-poblete-nathalia
delgado-poblete-nathalia 🇲🇽

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Selección sitio de punción Endovenoso
Al seleccionar la vena a puncionar para la administración de medicamentos es importante
considerar los siguientes factores: localización y estado de la vena, propósito y duración de la
terapia.
Por norma deben usarse las venas distales de las extremidades superiores, avanzando
posteriormente hacia las proximales. Deben evitarse las venas de las extremidades inferiores. La
circulación en estas venas es más lenta, aumentando el riesgo de flebitis y trombosis.
Selección de la vena
Se recomienda, evitar las áreas de flexión a menos que se inmovilice la articulación, para evitar el
desplazamiento del catéter venoso periférico en la vena, que posiblemente podría causar el
retorcimiento del catéter, restringiendo el flujo de líquido. Además, el uso de estas venas limitará el
movimiento y la independencia del paciente.
Por ejemplo, las venas de la fosa antecubital (pliegue del codo); son dificiles de inmovilizar
adecuadamente y con frecuencia el movimiento de la extremidad puede provocar infiltración o la
aparición de una flebitis mecánica.
En el caso, de que la persona tenga antecedentes de una disección axilar (mastectomía radical), la
circulación en la extremidad ya está comprometida y los líquidos intravenosos pueden producir un
aumento del edema.
Palpación
La palpación de la vena es importante para determinar el estado del vaso sanguíneo.
El uso continuo de los mismos dedos para palpar aumentará su sensibilidad. La palpación ayudará
a localizar venas profundas más grandes, que a menudo son más rectas y más adecuadas para la
terapia intravenosa que las venas superficiales más pequeñas.
Torniquete
Para facilitar la punción de la vena, se recomienda aplicar un torniquete por sobre el sitio de
inserción a una distancia que no interfiera la punción; en el adulto es más o menos a 10 cm.
Al seleccionar el sitio de punción se debe cuidar que esté libre de signos de inflamación, dermatitis
o cicatrices. En la elección de la vía venosa se debe tener la precaución de abordar vasos
sanguíneos de fácil acceso y siempre aplicando el criterio de distal a proximal, considerando
además la modalidad de administración si es en bolo o infusión continua; si la indicación del
fármaco es por una vez o se requiere su administración en un período de tiempo; como a su vez
las características fisicoquímicas del fármaco.
[Prescripción] [Preparación] [Ejecución] [Eliminación] [Registro]

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración de medicamentos y más Apuntes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

Selección sitio de punción Endovenoso Al seleccionar la vena a puncionar para la administración de medicamentos es importante considerar los siguientes factores: localización y estado de la vena, propósito y duración de la terapia. Por norma deben usarse las venas distales de las extremidades superiores, avanzando posteriormente hacia las proximales. Deben evitarse las venas de las extremidades inferiores. La circulación en estas venas es más lenta, aumentando el riesgo de flebitis y trombosis. Selección de la vena Se recomienda, evitar las áreas de flexión a menos que se inmovilice la articulación, para evitar el desplazamiento del catéter venoso periférico en la vena, que posiblemente podría causar el retorcimiento del catéter, restringiendo el flujo de líquido. Además, el uso de estas venas limitará el movimiento y la independencia del paciente. Por ejemplo, las venas de la fosa antecubital (pliegue del codo); son dificiles de inmovilizar adecuadamente y con frecuencia el movimiento de la extremidad puede provocar infiltración o la aparición de una flebitis mecánica. En el caso, de que la persona tenga antecedentes de una disección axilar (mastectomía radical), la circulación en la extremidad ya está comprometida y los líquidos intravenosos pueden producir un aumento del edema. Palpación La palpación de la vena es importante para determinar el estado del vaso sanguíneo. El uso continuo de los mismos dedos para palpar aumentará su sensibilidad. La palpación ayudará a localizar venas profundas más grandes, que a menudo son más rectas y más adecuadas para la terapia intravenosa que las venas superficiales más pequeñas. Torniquete Para facilitar la punción de la vena, se recomienda aplicar un torniquete por sobre el sitio de inserción a una distancia que no interfiera la punción; en el adulto es más o menos a 10 cm. Al seleccionar el sitio de punción se debe cuidar que esté libre de signos de inflamación, dermatitis o cicatrices. En la elección de la vía venosa se debe tener la precaución de abordar vasos sanguíneos de fácil acceso y siempre aplicando el criterio de distal a proximal, considerando además la modalidad de administración si es en bolo o infusión continua; si la indicación del fármaco es por una vez o se requiere su administración en un período de tiempo; como a su vez las características fisicoquímicas del fármaco. [Prescripción] [Preparación] [Ejecución] [Eliminación] [Registro]