













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Administración de la administración administración administración
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Administración pública: conjunto de organizaciones que ofrecen sus servicios y manejan los recursos. Diferencia entre administración pública y privada: una diferencia esencial es la búsqueda del beneficio por parte de la privada, mientras que la pública busca ofrecer unos servicios adecuados para generar bienestar social. Distinta selección del personal.
Organigrama 1. El defensor del pueblo es una figura unipersonal que tiene bajo su mando una pequeña organización burocrática que le ayudan a desarrollar su trabajo, su trabajo consiste en vigilar a la administración pública ya sea de oficio o de iniciativa propia, rinde cuentas anualmente ante el parlamento. El tribunal de cuentas es el encargado de revisar las cuentas de todos los organismos públicos y de todas las organizaciones que reciben subvenciones del estado. El poder ejecutivo es un conjunto compuesto de dos instituciones por una parte el gobierno y por otra la administración pública, el gobierno por los ministros que generan comisiones Los ministros son una figura dual gobierno y cabeza de la administración pública, están. Al frente de los departamentos administeriales. Secretario de estado: que forman parte de las estructuras gubernamentales Poder judicial: de ellos depende todos los tribunales, es la justicia.
Fiscal general del estado, el tribunal supremo: culmina la organización judicial. Tribunal constitucional: revisa los actos relacionados con la constitución (comunidades autónomas con el estado) Consejo general del poder judicial: es el órgano de gobierno de los jueces La administración general del estado organigrama 2. La administración periférica: es la administración del estado en el territorio, la presencia del estado en el territorio. La máxima autoridad es el delegado del gobierno. La administración autonómica: es parte de la organización del estado así como sus normas y leyes. La administración local: por provincias, municipios: organizados en torno a el ayuntamiento y presididos por el alcalde. La administración general del estado representa los intereses de todos los españoles, y las comunidades autónomas los intereses específicos de esos territorios. TEMA 1. TEMA 2. LA ADMINISTRACION COMO ORGANIZACIÓN Y COMO INSTITUCIÓN.
Orientación Mercado Voto La identificación de fronteras y el sector para público. El Gran estado. Zona gris: aun siendo propiedad del Estado aparecerle al ciudadano en forma privada. A partir de la crisis del estado de los años 70, Offe determino la crisis fiscal del Estado= el estado no puede responder a las demandas de la población= retroceso. Privatización, externalizarían e incidir en el propio sistema. El retroceso del Estado. Eficacia y eficiencia: la NGP y el rediseño el Estado. Aparece el concepto de gobernanza. La gobernanza es la forma de gobierno en la cual el Estado resuelve problemas, se relaciona con la sociedad, coordinándose con otros actores públicos y privados. Redes de actores que inciden para resolver problemas e inciden en la sociedad. La gobernanza= la pervivencia de las burocracias públicas. Requiere la colaboración de los propios ciudadanos, Ej.: el medio ambiente, se necesita la colaboración del ciudadano. = gobernanza. El papel del Estado sigue siendo estratégico. Han cambiado la naturaleza de los problemas y las formas de intervención. Los ciudadanos no confían en que las decisiones se tomen para el bien común, sino en beneficio del partido. Ej.: cuando un funcionario maltrata a un ciudadano, hace que la imagen de la admin.pública decaiga. El sector público en general suele ser mal valorado. Lo que hace la AP y cómo lo hace repercute en la construcción de la legitimidad. Las condiciones de provisión de servicios es un elemento esencial en la construcción de ciudadanía. El ciudadano aprende que sus derechos no son delimitaos, tienen que ser compatibles con lo de los demás. En la empresa privada no.
En los democráticos, por el contrario, donde hay separación de poderes, la Administración goza de cierta autonomía y puede prestar servicios interrumpidamente. Autonomía y control: La autonomía impulsa la profesionalidad y la capacidad para mejorar e introducir nuevos instrumentos o herramientas de gestión. La autonomía tiene también sus límites. La importancia de las políticas y servicios que presta la Administración la lleva a acumular un poder enorme no sometido a escrutinio o examen público. El gobierno diseña y toma decisiones sobre las políticas públicas. Sin embargo no es tan cierto, hay una intervención de la administración.
El responsable de controlar la administración es el Gobierno. Controles internos, muy formalistas, control de la legalidad y económico- financiero de hacienda. Aseguran que todos los actos de las administraciones sigan las leyes. Si las cosas van mal al que se reprende es al ministro.. Si el control es excesivo, la administración se desprofesionaliza, pues no hay marguen a una autonomía esencial para su criterio profesional. Autonomía y control deben ser equilibrados. Una Administración completamente autónoma plantearía serios problemas de legitimidad democrática, ya que si sus componentes son elegidos no son políticamente responsables. La garantía de que la Administración se comporta adecuadamente la proporciona su sometimiento al Gobierno, que es el que responde por sus actuaciones. Es difícil concretar qué grado de autonomía debe tener la Administración y los mecanismos más apropiados para garantizar su control. En la actualidad una forma de entender la autonomía puede ser la creación de agencias; un sistema de control la rendición de cuentas y la evaluación de resultados -ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. En términos organizativos la Administración responde al modelo burocrático elaborado por Max Weber a principios del pasado siglo. La diferencia entre administración pública y privada se acentúa o se borran dependiendo del momento. Hoy en día estos están más similares. A partir de este modelo la cuestión de las semejanzas o diferencias entre las organizaciones públicas y privadas:
Ministro Secretaría gral. Técnica Subsecretari o tario Secretario de Estado Dirección general Dirección general Gabinete la actividad de la Administración y expresan la voluntad de las personas que los sirven. Organigrama básico de una organización: (campus. Sin importancia) En términos legales no todas las unidades administrativas tienen la consideración de órganos. Sólo se consideran órganos a las unidades administrativas que expresan hacia el exterior su actividad y pueden ser objeto de relaciones jurídicas. La diferenciación tradicional entre órganos o unidades administrativas distingue dos grandes tipos: órganos de línea (line) o de mando. Son los que componen la cadena jerárquica y realizan las funciones ejecutivas. Los compone una sola persona. Órganos de asesoramiento y apoyo (staff). Realizan funciones de estudio, análisis, y demás tareas propias del asesoramiento. Son unidades muy limitadas que se insertan en los niveles superiores de la Administración para asesorar a los titulares de los puestos de mayor responsabilidad (Ministros, Secretarios de Estado). Según el tipo de funciones: Los órganos que administran son aquellos que facilitan los medios o recursos materiales y humanos para que los órganos operativos actúen. Los órganos operativos son los que ejecutan. Organigrama simplificado de un ministerio: Aquí los órganos que administran son los subsecretarios. -PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
Principios de organización: Principios de funcionamiento: Jerarquía. Servicio efectivo a los ciudadanos. Descentralización. Programación y control de resultados. Desconcentración. Responsabilidad por la gestión. Coordinación. Cooperación y coordinación. Eficacia. Eficacia y eficiencia. Economía y suficiencia. Objetividad y transparencia. Simplicidad, claridad y proximidad. Racionalidad y agilidad. Descentralización: el poder de tomar decisiones se transfiere a otros órganos más cercanos al ciudadano. Desconcentración: las funciones de un órgano se traspasan. Coordinación: cooperan juntos. Eficiencia: conseguir resultados. Claridad y proximidad: mejor lenguaje y trámites por internet. Programación toda la administración de actuar de acuerdo a esta y contrallación de resultados. Responsabilidad por la gestión: se refiere a los directivos públicos que tienen que dar cuentas a la ciudadanía de cómo han gestionado. Objetividad es el principio básico para el funcionamiento de la Administración Pública y transparencia. -EL SERVICIO EFECTIVO:
Necesidad de valor añadido de los bienes públicos por su legitimidad.
Utilidad funcionarios: preservar su estabilidad y su no responsabilidad en la toma de decisiones políticas, participa como técnico. En la práctica los poderes de decisión tienden a converger e integrarse. Porque que un profesional asesore a un ministro es una decisión política.
Consiste en que los directivos dirigen los políticos hace política. Las relaciones entre ambos tipos de actores de integran a través de un contacto. Se negocia entre competencias diferentes que se plasman en diferentes fases del ciclo de programación. Los políticos inciden al principio (objetivos) y al final (valoración de resultados). La responsabilidad política: determinación de los fines últimos u contratar su realización. El presidente es el responsable de a quien nombra como directivo. La responsabilidad directiva consiste en la realización material, traducir proyectos operativos (responsabilidad por: formular estrategias, supervisar su realización).
prestación de servicios transmite valores. Todo esto forma parte del papel político de la administración pública.
(Tema 3, último epígrafe)
Concepción simplista y economista de las motivaciones humanas. Se olvida cualquier otro tipo de conflicto. Las personas son remplazadas por otras igualmente útiles. A partir de estas simples premisas y la preocupación por la eficiencia a corto plazo se desarrollan los Principios de la Administración Científica: conjunto de reglas técnicas para incrementar la productividad del empleado y directivos, mejorando la división del trabajo y la diferenciación de funciones. Tayor organiza la producción en cadena racionalizando las tareas (división, simplificación, tiempos y movimientos). Fayol, se preocupó sobretodo de la dirección (POSCORB) y de los niveles de supervisión y control del trabajo. Sus ideas fueron desarrolladas por la llamada escuela neoclásica y constituyeron el núcleo del gerencialísmo clásico que se enseñaba en las escuelas de negocios americanas. Su presupuesto es que no hay diferencias sustanciales entre administraciones públicas o privadas, pues todas ellas se dedican a una misma tarea: ejecutar o gestionar. La teoría de la organización y especialmente la obra de Simon dan un giro sustancial a los enfoques sobre la organización. Simon elabora su teoría a partir de dos ideas centrales: la organización como un sistema de toma de decisiones en red y la racionalidad limitada que guía ese proceso de toma de decisiones. La idea de racionalidad limitada pervive hasta nuestros días.
Las organizaciones son sistemas que se mantienen en equilibrio, una organización es un sistema de conductas sociales relacionadas entre sí, de personas que son los participantes de la organización. Cada participante y cada grupo de participantes reciben alicientes en compensación a sus aportaciones. Cada participante seguirá en la organización mientras el balance compensación-aportación sea positivo. La conducta en el seno de las organizaciones es al mismo tiempo racional e irracional. Los individuos actúan en el medio organizativo de manera internacional, buscando satisfacer ciertos objetivos que tienen una base emotiva e irracional y no solo por el cálculo. Para satisfacerlos, los individuos han de cooperar, acto plenamente consciente que distingue a la organización formal de otro tipo de agrupamientos humanos. Las organizaciones desarrollan una racionalidad superior a la individual porque estructuran el proceso de modo que aumentan los conocimientos, las habilidades y las condiciones técnicas que hacen posible el logro de los fines.
El hombre tiene una escala de valores, pero debe interpretarla en cada situación. No conoce todas las alternativas posibles, su información es limitada. Entre las restricciones más importantes esta su medio socio técnico (su posición en la organización). No puede evaluar, ni le compensa todos los cursos de acción posibles y sus consecuencias. Elige en contextos de información limitada buscando satisfacción, no maximización. Busca objetivos satisfactorios. Las organizaciones condicionan la toma de decisiones mediante una serie de mecanismos –la estructura jerárquica, el sistema socio-técnico- entre los que tiene una importancia crucial la información: la cantidad y calidad de la información disponible. Para cambiar las conductas de los individuos no es preciso cambiar sus habilidades, entrenamientos o disponibilidades, lo que hay que cambiar son las premisas de sus decisiones. Además de la información otros controles no recreativos como el lenguaje organizativo (…) Se limitan así la búsqueda de alternativas garantizando conductas mas predictibles y consistentes con los objetivos de la organización. Las metas organizativas se establecen por sus líderes, subdividiéndolas después en submetas en cada uno de los niveles de organización. Cada meta inferior se convierte en un medio para conseguir una meta de orden superior (DPO). La gente no acepta estas metas porque las acepte o comparta sino porque la organización posee mecanismos para garantizar que el lograrlas satisface expectativas personales. Una vez fijadas las metas resulta bastante estable porque la actividad innovadora tiene un alto coste. Otra fuente de estabilidad organizacional proviene de las normas y la rutinización –procesos secuenciales de búsqueda que son solo ligeramente innovadores. Así pues: Especialización de roles y actividades que dirija la atención a un conjunto de valores concreto y definido. Directrices que canalicen la conducta. Reglas y programas que limitan la elección en situaciones repetitivas y Formación y adoctrinamiento que permitan al individuo tomar decisiones por sí mismo, tal y como la organización quisiera que él decida.
La estructura administrativa: la red de relaciones de supra e intra subordinación jerárquica y funcional entre individuos o unidades. El procedimiento: los procesos decisionales y de gestión (la secuencia de comportamientos) y las practicas. Vinculo normativo: conjunto de normas que codifican la actividad administrativa (fijan objetivos, flujos de trabajo, adjudican recursos y poder) El factor humano en sus distintos aspectos Recursos instrumentales y financieros La importancia del ambiente circundante, puede influir sobre una o varios elementos alterando la red de relaciones del sistema. Visión estática: la fisonomía con la que se presenta ante el ciudadano (weber) Visión dinámica: los condicionamientos e interacciones entre los elementos (Merton) Alterar alguno de los elementos implica modificaciones en todos los demás. Cualquier modificación tropezara con la inercia del sistema y con los mecanismos de regulación y control. Lo más característico de la administración pública es que no es un sistema cerrado, como se cree, sino que tiene una continua interacción con el medio ambiente. El medio del sistema administrativo esta constituido por tres sistemas mayores :