Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ADMINISTARCION GESTION Y CONTROL DE OBRA, Apuntes de Administración de Sistemas y Redes

FORMATOS DE ADMINISTRACION DE OBRAS

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/04/2025

abraham-martinez-35
abraham-martinez-35 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTROL FÍSICO Y FINANCIERO
DE UNA OBRA
ALUMNA: JIMENA GUEVARA BAEZ
GRADO, GRUPO: 6 C
MATERIA: ADMINISTRACIÓN SUPERVISIÓN Y CONTROL
DE OBRA
CATEDRATICO: ARQ. JOSÉ DANIEL FLORES CORONA
10/ABRIL/25
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ADMINISTARCION GESTION Y CONTROL DE OBRA y más Apuntes en PDF de Administración de Sistemas y Redes solo en Docsity!

CONTROL FÍSICO Y FINANCIERO

DE UNA OBRA

ALUMNA: JIMENA GUEVARA BAEZ

GRADO, GRUPO: 6 “C”

MATERIA: ADMINISTRACIÓN SUPERVISIÓN Y CONTROL

DE OBRA

CATEDRATICO: ARQ. JOSÉ DANIEL FLORES CORONA

10/ABRIL/

Introducción:

El control de una obra de construcción es un proceso fundamental para asegurar que

el proyecto se ejecute de acuerdo con los planos, especificaciones técnicas,

presupuesto y cronograma establecidos. Dentro de este control integral, las

estimaciones de obra juegan un papel crucial como herramientas para el seguimiento

físico y financiero del avance del proyecto. Permiten cuantificar el trabajo realizado en

un periodo determinado y, por ende, determinar los pagos correspondientes a los

contratistas o el avance para fines de control interno. Esta investigación abordará en

detalle el concepto de estimación de obra, los diferentes tipos existentes, el proceso

de formulación y se presentarán ejemplos de formatos utilizados en la práctica. El

objetivo es comprender la importancia de las estimaciones como un mecanismo

esencial para la gestión eficiente y transparente de proyectos de construcción.

Tipos de Estimación:

Las estimaciones de obra se pueden clasificar de diversas maneras según su

propósito y periodicidad:

Por su Periodicidad:

Estimaciones Periódicas (Ordinarias): Son las más comunes y se realizan a

intervalos regulares definidos en el contrato (e.g., semanales, quincenales,

mensuales). Sirven para el seguimiento regular del avance y la realización de

pagos parciales.

Estimación Final: Se elabora al concluir la totalidad de los trabajos

contratados. Incluye la cuantificación final de todas las partidas y sirve para el

cierre económico del contrato.

Estimaciones Extraordinarias: Se realizan para trabajos adicionales,

modificaciones al proyecto original o ajustes de precios que no estaban

contemplados inicialmente en el contrato. Requieren documentación de

soporte y aprobación.

Por su Propósito:

Estimaciones para Pago a Contratista: Son las utilizadas para determinar el

monto a pagar a la empresa constructora por el trabajo realizado en un

periodo. Deben estar debidamente revisadas y aprobadas por la supervisión.

Estimaciones para Control Interno: Se utilizan para el seguimiento interno del

avance físico y financiero del proyecto por parte del propietario o la dirección

de la obra. Pueden tener un formato simplificado.

Formulación de Estimaciones:

El proceso de formulación de una estimación de obra generalmente sigue los

siguientes pasos:

Revisión del Contrato y Documentos del Proyecto: Se consulta el contrato de obra,

el presupuesto detallado, los planos y las especificaciones técnicas para identificar

las partidas de trabajo y sus unidades de medida.

Medición en Campo: Se realiza una inspección detallada en el sitio de la obra para

cuantificar físicamente el trabajo ejecutado durante el periodo de la estimación en

cada una de las partidas. Esta medición debe ser precisa y estar respaldada por

registros (bitácora de obra, reportes de avance, etc.).

Elaboración del Documento de Estimación: Se elabora el formato de estimación,

listando las partidas de trabajo, las unidades de medida, las cantidades ejecutadas

en el periodo y las cantidades acumuladas.

Cálculo de Importes: Se multiplican las cantidades ejecutadas y acumuladas por

los precios unitarios correspondientes para obtener los importes parciales y

acumulados.

Aplicación de Deducciones (si aplica): Se calculan y se restan las deducciones

correspondientes (retenciones, amortización de anticipo, etc.).

Obtención del Importe Neto a Pagar: Se calcula el importe total a pagar al

contratista por el periodo estimado.

Revisión y Aprobación: La estimación es revisada por la supervisión de obra para

verificar la exactitud de las mediciones y los cálculos. Una vez aprobada, se

procede al trámite de pago.

Respaldo Documental: Es fundamental adjuntar a la estimación toda la

documentación que respalde las mediciones realizadas (croquis, fotografías,

reportes de laboratorio, etc.).

GUÍA DE LLENADO DE DOCUMENTOS

CÓDIGO: MP-200-PR03-P07-F REVISIÓN: V. FORMATO DE ESTIMACIONES DE OBRA

FECHA: DICIEMBRE DE 2013

2 DE 7

NÚMER

O

INSTRUCCIÓN

ÁREA RESPONSABLE DE LA CONTRATACIÓN

Indicar el nombre del área responsable de la contratación. Por ejemplo: RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES 4

NÚMERO DE CONTRATO

Anotar el número de contrato que ampara la ejecución de los trabajos. Por ejemplo: 7-Z-CB-A-510-W-0- 7 5

FECHA DEL CONTRATO

Anotar la fecha de emisión del contrato que ampara la ejecución de los trabajos. Por ejemplo: 02/08/ 6

CARRETERA

Anotar el nombre de la carretera donde se realizarán los trabajos. Por ejemplo: Pedriceña – Rodeo 7

TRAMO

Anotar el nombre o denominación del tramo de la carretera donde se realizarán los trabajos. Por ejemplo: La Vereda 8

KILÓMETROS

Anotar el kilómetro inicial y el kilómetro final de los trabajos. Por ejemplo: 0+000.00 al 83+700. 9

CONTRATISTA

Anotar el nombre o razón social del contratista que está encargado de la ejecución de la obra. Por ejemplo: Ingenieros Civiles Asociados, S.A.B. de C.V. 10

NÚMERO DE ESTIMACIÓN

Anotar el número de estimación que corresponda, según el contratista. Por ejemplo: 03 11

NÚMERO DE HOJA

Anotar el número de hojas, de acuerdo al siguiente formato número de hoja de total de hojas. Por ejemplo: 3 de 5 12

FECHA INICIAL DEL PERIODO QUE AMPAR LA ESTIMACIÓN

Anotar el día y mes en el que da inicio el periodo que ampara la estimación. Por ejemplo: 01 de septiembre 13

FECHA FIANL DEL PERIODO QUE AMPAR LA ESTIMACIÓN

Anotar el día y el mes en que termina el periodo que ampara la estimación. Por ejemplo: 30 de septiembre 14

AÑO AL QUE PERTENENCE LA ESTIMACIÓN

Anotar el año al que pertenece el periodo que ampara la estimación. Por ejemplo: 2008 Página 2 de 7 MP-200-PR03-P01-F

GUÍA DE LLENADO DE DOCUMENTOS

CÓDIGO: MP-200-PR03-P07-F REVISIÓN: V. FORMATO DE ESTIMACIONES DE OBRA

FECHA: DICIEMBRE DE 2013

3 DE 7

NÚMER

O

INSTRUCCIÓN

RESIDENCIA DE OBRA

Anotar el nombre del lugar donde se encuentra la residencia de obra, oficina de campo. Por ejemplo: La Vereda 16

NÚMERO CONSECUTIVO

Anotar el número consecutivo para cada partida de la estimación. Por ejemplo: 1 17

CONCEPTO

Anotar el concepto de cada partida que conforman a la estimación. Por ejemplo: Desmonte, por unidad de obra terminada (inciso 3.01.01.002-H 02) 18

KILÓMETRO INICIAL DEL TRAMO DE OBRA SEÑALADO EN LA PARTIDA DE LA ESTIMACIÓN

Anotar el kilómetro inicial del tramo de obra que corresponde a cada partida que compone a la estimación. Por ejemplo: 0+000. 19

KILÓMETRO FINAL DEL TRAMO DE OBRA SEÑALADO EN LA PARTIDA DE LA ESTIMACIÓN

Anotar el kilómetro final del tramo de obra que corresponde a cada partida que compone a la estimación. Por ejemplo: 5+000. 20

NÚMERO DE ESTIMACIÓN

Anotar el número de estimación que corresponda a cada partida. Por ejemplo: 03 21

IMPORTE DE LA PARTIDA

Anotar el importe de cada una de las partidas. Por ejemplo: $56,908. 22

OBSERVACIONES

Anotar las observaciones que correspondan a cada partida de la estimación. Por ejemplo: 23

IMPORTE TOTAL

Sumar cada uno de los importes y anotar el importe total de los conceptos que integran la estimación. Por ejemplo: $15,540,000. 24

IMPORTE TOTAL CON LETRA

Anotar el importe total de la estimación con letra. Por ejemplo: Quince millones quinientos cuarenta mil pesos M.N. 00/ 25

LUGAR DONDE SE EMITE LA ESTIMACIÓN

Anotar el lugar la ciudad y estado donde se emite la estimación. Por ejemplo: Durango, Durango 26

FECHA DE EMISIÓN DE LA ESTIMACIÓN

Anotar la fecha en la que se emitió la estimación. Por ejemplo: 30/09/ 27

NOMBRE DEL RESIDENTE DE OBRA

Anotar la profesión y nombre completo del Residente de Obra. Por ejemplo: ING. FERNANDO LOYO MARTÍNES Página 3 de 7 MP-200-PR03-P01-F

GUÍA DE LLENADO DE DOCUMENTOS

CÓDIGO: MP-200-PR03-P07-F REVISIÓN: V. FORMATO DE ESTIMACIONES DE OBRA

FECHA: DICIEMBRE DE 2013

5 DE 7

NÚMER

O

INSTRUCCIÓN

KILÓMETROS

Anotar el kilómetro inicial de los trabajos. Por ejemplo: 0+000. 12

KILÓMETROS

Anotar el kilómetro final de los trabajos. Por ejemplo: 83+700. 13

ORIGEN

Anotar el kilómetro origen de los trabajos. Por ejemplo: 0+000. 14

NÚMERO DE ESTIMACIÓN

Anotar el número de estimación que corresponda, según el contratista. Por ejemplo: 03 15

NÚMERO DE HOJA

Anotar el número de hojas del formato de estimadores. Por ejemplo: 3 16

NÚMERO TOTAL DE HOJAS

Anotar el número total de hojas que conforma la estimación. Por ejemplo: 5 17

FECHA INICIAL DEL PERIODO QUE AMPAR LA ESTIMACIÓN

Anotar el día y mes en el que da inicio el periodo que ampara la estimación. Por ejemplo: 01 de septiembre 18

FECHA FINAL DEL PERIODO QUE AMPARA LA ESTIMACIÓN

Anotar el día y el mes en que termina el periodo que ampara la estimación. Por ejemplo: 30 de septiembre 19

AÑO AL QUE PERTENENCE LA ESTIMACIÓN

Anotar el año al que pertenece el periodo que ampara la estimación. Por ejemplo: 2008 20

OBRA (ESTACIÓN Y DESCRIPCIÓN)

Anotar la descripción de gorma general y concreta del trabajo que ampara la estimación. Por ejemplo: Ampliación y modernización del Km 100+000 al Km 128+ 21

NÚMERO CONSECUTIVO

Anotar el número consecutivo para cada partida de la estimación. Por ejemplo: 1 22

INCISO

Anotar el inciso que corresponda a la partida. Por ejemplo: 23

CONCEPTO O DESCRIPCIÓN

Anotar el concepto de cada partida que conforman a la estimación. Por ejemplo: Despalmes, desperdicio de material, por unidad de obra terminada 24

UNIDAD DE MEDIDA

Anotar la unidad de medida correspondiente a cada partida de la estimación. Por ejemplo: m^3 Página 5 de 7 MP-200-PR03-P01-F

GUÍA DE LLENADO DE DOCUMENTOS

CÓDIGO: MP-200-PR03-P07-F REVISIÓN: V. FORMATO DE ESTIMACIONES DE OBRA

FECHA: DICIEMBRE DE 2013

6 DE 7

NÚMER

O

INSTRUCCIÓN

CANTIDAD DE TRABAJO SEGÚN PROYECTO

Anotar la cantidad de trabajo para esa sección según proyecto. Por ejemplo: 33,677. 26

HASTA ESTA ESTIMACIÓN

Anotar el acumulado de las estimaciones anteriores para cada partida de la presente estimación. Por ejemplo: 25,563. 27

HASTA LA ESTIMACIÓN ANTERIOR

Anotar la cantidad de trabajo ejecutada hasta la estimación anterior. Por ejemplo: 20,434. 28

DE ESTA ESTIMACIÓN

Anotar la cantidad de trabajo realizada durante el periodo de esta estimación. Por ejemplo: 5,129. 29

PECIO UNITARIO

Anotar el precio unitario de cada una de las partidas por el concepto de trabajo que corresponda. Por ejemplo: $9. 30

IMPORTE TOTAL

Anotar el importe por cada una de las partidas de la estimación. Por ejemplo: $48,114. 31

IMPORTE TOTAL DE LA ESTIMACIÓN

Anotar el importe total de la estimación. Por ejemplo: $15,540,000. 32

IMPORTE TOTAL CON LETRA

Anotar el importe total de la estimación con letra. Por ejemplo: Quince millones quinientos cuarenta mil pesos M.N. 00/ 33

LUGAR DONDE SE EMITE LA ESTIMACIÓN

Anotar el lugar la ciudad y estado donde se emite la estimación. Por ejemplo: Durango, Durango 34

FECHA DE EMISIÓN DE LA ESTIMACIÓN

Anotar la fecha en la que se emitió la estimación. Por ejemplo: 30/09/ 35

NOMBRE DEL RESIDENTE DE OBRA

Anotar la profesión y nombre completo del Residente de Obra. Por ejemplo: ING. FERNANDO LOYO MARTÍNES 36

NOMBRE DEL SUPERINTENDENTE DE OBRA

Anotar la profesión y nombre completo del Superintendente de Obra. Por ejemplo: ING. EDUARDO ESCALANTE ESCALENTE Página 6 de 7 MP-200-PR03-P01-F

Conclusión:

Las estimaciones de obra son herramientas esenciales para el control físico y

financiero de cualquier proyecto de construcción. Permiten cuantificar el avance real

de los trabajos, facilitando la gestión de pagos, la identificación de desviaciones y la

toma de decisiones oportunas. Una formulación precisa y transparente de las

estimaciones, respaldada por una adecuada medición en campo y documentación de

soporte, contribuye significativamente a la eficiencia, la transparencia y el éxito

general del proyecto. La comprensión de los diferentes tipos de estimación y el

dominio de su proceso de formulación son competencias fundamentales para todos

los actores involucrados en la industria de la construcción.

FUENTES:

https://www.sali.com.mx/post/5-formatos-para-tus-estimaciones-de-obra

https://maestria-dicym.unison.mx/wp-content/uploads/2020/11/GUIA-PARA-LA-

ELABORACION-DE-ESTIMACION-DE-OBRA-EN-APEGO-AL-MANUEAL-DE-

PROCEDIMIENTOS-DE-LA-DIRECCION-GENERAAL-E-EJECUCION-DE-OBRAS-SIDUR-

CON-APLICACION-PRACTICA.pdf

https://www.uv.mx/dpcm/general/formato-de-estimaciones/

https://incober.es/blog/que-es-una-estimacion-de-obra-de-

construccion/#:~:text=Las%20estimaciones%20de%20construcci%C3%B3n%20son

%20estimaciones%20que%20los%20contratistas%20proporcionan,y%20el%20cost

o%20del%20proyecto.