



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Habla de los trastornos de adicciones
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trastorno por consumo de sustancias en adolescentes Katherine Morocho Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Psicología Clínica Adicciones convencionales y no convencionales Mgs. Viviana Narváez 13 de octubre de 2023 Cuenca-Ecuador
Introducción El consumo de sustancias hace referencias al uso de sustancias psicoactivas o drogas, estás pueden ser obtenidas ya sea legales o ilegales. Es fundamental tener en cuenta que el uso de estas sustancias provoca efectos secundarios perjudiciales en nuestra salud física, mental, asimismo en nuestra vida diaria. Convirtiéndose en problema que se le puede determinar cómo Trastorno por uso de sustancias debido a su uso excesivo, descontrolado y toxico (Colón Rivera & Balasanova, 2022). Dentro de una comunidad adolescente el uso de sustancias psicotrópicas es un problema de salud pública, algunos de los factores que pueden contribuir es la curiosidad, búsqueda de identidad o solo por querer encajar con sus amigos que por lo general tiende a comportarse impulsivamente generando consecuencias a largo plazo. Existen estudios en los que demuestran que consumir drogas en la adolescencia incrementa la probabilidad de que lo sigan haciendo ya desde una edad adulta. Este trastorno por uso de sustancias (TUS) es una problemática descontrolada, por lo regular las drogas mas comunes que consumen son: tabaco alcohol, cannabis, nicotina entre otras ( Steinfeld & Torregrossa , 2023). El uso excesivo de las mismas trae efectos secundarios como alucinaciones a nivel físico y psicológico. Esto a raíz de que estos individuos llegan a experimentar problemas de salud físicas que causan daños en sus órganos (corazón, hígado, pulmones, e incluso ETS), problemas a nivel psicológico que puede desencadenar una serie de problemas como la depresión, ansiedad y la psicosis. Su rendimiento académico también tiene una afección negativa porque no tienen la capacidad para concentrarse. Además de que presentan problemas con familia o amigos que a menudo les causa tensión (Colón Rivera & Balasanova, 2022). No todos los adolescentes están propensos a verse vulnerables, sin embargo, es importante que busquen ayuda y en caso de que aun no lleguen a depender de dichas sustancias es necesario para prevenirlo o abordar estos casos. Un papel crucial para reducir el riesgo de adicción es realizando la prevención y educación ( Steinfeld & Torregrossa , 2023). Objetivo general Determinar la problemática del trastorno por consumo de sustancias en una población de adolescentes. Objetivos específicos
las Naciones Unidas estima que el 3,8% de población de edades entre 14 y 24 años han consumido cannabis por lo menos una vez en su vida. Los síntomas que se aparecen se presentan en 2 fases: la primera que se encuentra caracterizada por una estimulación, mientras que la segunda fase es de relajación y sedación. Además, de que presentan consecuencias negativas el cannabis actúa como un factor que facilita la aceleración de esquizofrenia principalmente en sujetos que tienden a sufrir un trastorno psicótico ( González Lomba & López Durán, 2017). Por otra parte, la nicotina es componente principal que provoca adicción, a pesar de que esta sustancia es un componente orgánico que se extrae de una hoja de tabaco. Presenta efectos adversos que se van desarrollando en nuestro organismo al ir consumiendo principalmente en el sistema nervioso central y otros órganos más, estos en la adolescencia no se desarrollan al 100%. como en otros estudios realizados por investigadores manifiestan que las mujeres son quienes son más susceptibles a los efectos que produce la nicotina a diferencia de los hombres. Sin embargo, los que se ven más expuestos s depender de esta droga son los varones ( Steinfeld & Torregrossa , 2023). Factores de riesgo Los factores de riesgo que han sido tomados en cuenta en cuanto a esta problemática de salud se considera la edad, el sexo, nivel económico, nivel académico. Estos jóvenes la mayor parte del tiempo se ven influenciados por comportamientos que tienen sus amigos, historial antisocial, mala relación familiar. A pesar de que todo, lo que rodea a un adolescente que en este caso es su familia es importante su participación para que puedan ayudar al joven a establecerse dentro de un entorno fuera de drogas, en la que gocen completamente una salud física y mental (Moreta Herrera, Mayorga Lascano, León Tamayo, & Ilaja Verdesoto, 2017). Prevención La intervención temprana es crucial para evitar que el trastorno empeore. Los principales objetivos para la prevención es centrarse de manera directa en la formación de habilidades para que de esta manera este grupo etario pueda gestionar la presión social, afrontar las problemáticas que se le presentan, desenvolvimiento en eventos de diferentes contextos grupales y personales. El National Institute on Drug Abuse (NIDA) implemento a sus investigaciones acciones centradas en la prevención selectiva, en estas se han generado recomendaciones que están dirigidas directamente hacia líderes, educadores, familias. Es importante usar un lenguaje adecuado ya que lo menos que se quiere es estigmatizar a este grupo de personas. La metodología debe ser participativa y dinámica, en este sentido los programas de prevención para los jóvenes que son vulnerables se focalizan en reducir el uso de estas sustancias que se encuentran en alto riesgo ( Vázquez, Muñoz, Juárez, & Ariza, 2018).
Tratamiento Luego de ver toda la información básica, es importante saber como podemos tratar el trastorno por consumo de sustancias. Los enfoques que se utilizan para estos tratamientos de rehabilitación es abordar la situación especificativa del individuo y los problemas que trae consigo y estos pueden ser médicos y psiquiátricos para conducir hacia una recuperación sostenida. Los profesionales expertos en este tema deben realizar un diagnostico para ver la gravedad de la existencia del trastorno del consumo de drogas. El plan para realizar una recuperación de un adolescente debe ser exclusivo para solventar las necesidades que se pueden incluir (Colón Rivera & Balasanova, 2022):
Vázquez, N., Muñoz, L., Juárez, O., & Ariza, C. (08 de Octubre de 2018). What works in selective prevention of alcohol and cannabis use among vulnerable young people? Revista Española de Salud Pública , 92 (8). Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/resp/2018.v92/e201810070/es Colón Rivera, H., & Balasanova, A. (Septiembre de 2022). Trastornos de adicción y uso de sustancias. American Journal of Orthopsychiatry. Obtenido de https://www.psychiatry.org/Patients- Families/Addiction-Substance-Use-Disorders/what-is-a-substance-use-disorder Moreta Herrera, R., Mayorga Lascano, M., León Tamayo, L., & Ilaja Verdesoto, B. (Octubre de 2017). CONSUMPTION TO LEGAL, ILLEGAL SUBSTANCES AND DRUGS IN TEENAGERS AND RISK FACTORS ASSOCIATED WITH RECENT EXPOSURE. Health and Addictions , 18 (1), 41. Obtenido de https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D= Palma, D., Continente, X., López, M., Vázquez, N., Serral, G., & Ariza, C. (24 de Septiembre de 2020). Rasgos de la personalidad asociados al consumo de sustancias en jóvenes en contexto de vulnerabilidad. Gaceta Sanitaria, 35 (6). Obtenido de https://www.gacetasanitaria.org/es-factores- relacionados-con-calidad-vida-articulo-S0213911116301583?referer=buscador Telumbre Terrero, J., & Sánchez Jaimes, B. (Diciembre de 2014). Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, México. Health and Addictions, 15 (1). Obtenido de https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=217&path%5B%5D= 235 .