




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Adaptacion a la Guia de Actuacion Clinica diabetes Mejora de la Consulta de Enfermeria 2004.pdf
Tipo: Resúmenes
1 / 115
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T
C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T
- PRESENTACIÓN - PRÓLOGO
La finalidad última de un servicio público como el sanitario es satisfacer las necesidades que tiene la ciudadanía.
Para poder responder con dinamismo a sus expectativas de salud, los pode- res públicos tienen la obligación de adaptar, de forma constante, su filosofía asistencial a los cambios que detecta en la sociedad.
Hoy en día, el compromiso con la calidad asistencial es considerado el valor más importante que debe impregnar las actuaciones de la sanidad pública.
Y es precisamente en este contexto, en el que surgen las Guías de Actuación Clínica en el ámbito de la Atención Primaria.
Mediante la protocolización de los procedimientos asistenciales, a través de guías de actuación como la que presentamos en estas líneas, podemos dar una respuesta eficiente a situaciones clínicas puntuales.
Gracias a la actitud y al esfuerzo desplegado por los especialistas que han intervenido en su elaboración hoy podemos contar con una herramienta de tra- bajo que va a ser básica para mejorar no sólo la competencia de nuestros pro- fesionales, sino también para optimizar los recursos, para disminuir la variabili- dad a la hora de atender una enfermedad y por tanto para mejorar la efectividad del tratamiento aplicado por el profesional sanitario.
La “Adaptación a la Guía de Actuación Clínica: Diabetes. Mejora de la Con- sulta de Enfermería”, supone por tanto una línea abierta a la mejora continua de los procesos asistenciales. Línea en la que hemos querido incorporar un amplio marco metodológico específicamente adaptado al trabajo del personal de enfermería.
PRESENTACIÓN
Entre los valores fundamentales de las Guías de Actuación Clínica en el ámbito de la Atención Primaria en la Comunidad Valenciana, que recientemente se publicaron, destaca su inmenso valor a la hora de reducir la variabilidad en la práctica clínica y su contribución en la toma de decisiones basadas en la evi- dencia científica.
Sin embargo, se hacía necesaria una adaptación de dicha Guía a la consul- ta de enfermería.
Esta necesidad surge del papel primordial que ejercen estos profesionales como cuidadores y educadores, sobretodo a la hora de atender al paciente crónico.
Desde los comienzos de la reforma de la Atención Primaria hasta la actua- lidad, se ha venido constatando que el mayor volumen de trabajo que deben acometer estos profesionales viene derivado de la atención a ese tipo de pacientes.
Cada día es más notorio el impacto de la atención a los enfermos diabéti- cos y la evidencia de que la educación diabetológica es esencial en su abor- daje terapéutico.
De ahí la necesidad de adaptar la Guía de Actuación Clínica al trabajo del enfermero.
Queremos reducir la incidencia de problemas asociados a la diabetes como el coma diabético o las amputaciones, y creemos que esta Guía va a contribuir de forma muy significativa a esta meta.
PRÓLOGO
En definitiva, nuestro deseo es que la adaptación que presentamos en esta monografía sirva como instrumento práctico que permita avanzar en la mejora de la consulta de enfermería dentro del ámbito de la Atención Primaria en nues- tra Comunidad.
Marciano Gómez Gómez Secretario Autonómico para la Agencia Valenciana de la Salud
En el ámbito de la Atención Primaria, el análisis de la situación existente ha permitido identificar diferentes áreas de mejora, motivo por el que durante los últimos años se han desarrollado proyectos entre los que destacamos:
En este contexto, recientemente, se ha establecido una línea de trabajo orientada a la mejora de los procesos asistenciales, que tiene como objetivos:
En relación a la actividad de enfermería, se ha formado un grupo de trabajo para la mejora de los procesos asistenciales de su competencia. Esta mejora responde a la necesidad de:
El trabajo de este grupo ha partido de los resultados del análisis de la situa- ción actual de la actividad de estos profesionales que identificó los puntos fuer- tes y débiles de los servicios enfermeros, así como las posibles amenazas y ele- mentos favorables para la definición y planificación de estrategias.
Asimismo, se han identificado aquellos procesos asistenciales entre los que la implicación de los profesionales de enfermería es mayor, priorizándose para su rediseño los que consumen más recursos o aquellos para los que no existe una evidencia constatada de su eficiencia.
Bajo estos criterios se ha comenzado con el rediseño de la consulta de enfermería utilizando las Guías Clínicas de Actuación en Atención Primaria. Este proceso se ha iniciado con la adaptación de las mismas en la atención al paciente diabético. El marco metodológico utilizado está basado en la calidad asistencial, la gestión por procesos y el proceso de atención de enfermería en su fase de valoración inicial (Patrones Funcionales: Gordon, M., 1996).
El diseño utilizado ha sido el siguiente:
La valoración inicial comprende una secuencia de actividades:
De la tipología de patrones funcionales de la salud definidos por M. Gordon se han seleccionado aquellos que tenían una gran relación con el manejo de la dia- betes y se ha consensuado los ítems que se requiere en cada uno de ellos crean- do un formato específico de valoración, de tal forma se dispone de una herra- mienta de registro que posibilita el análisis y la evaluación de la información.
La valoración de cada patrón funcional se realiza mediante entrevista dirigi- da basada en criterios prefijados (Anexo 1). El resultado de la misma nos apor- tará información sobre actitudes, comportamientos y conocimientos clasificados según criterios en niveles: déficit total, básico, medio y óptimo. El análisis de
esta información permitirá una adaptación individual de la educación sanitaria y atención global a las necesidades detectadas, prestando de esta forma un ser- vicio personalizado de atención seleccionada. Asimismo, se utilizará como so- porte para la evaluación posterior al proceso educativo.
Cognitivo-perceptivo • Limitaciones cognitivas-perceptivas (vista, nivel de conciencia).
Percepción – Control de Salud • Conocimientos sobre el proceso (diabetes/tratamiento/dieta/ cuidados).
Nutricional-Metabólico • Hábitos: nº comidas/día, lugar donde come, consumo de nutrientes.
Actividad-ejercicio • Tipo de actividad laboral: ligera, moderada o alta.
Eliminación • Patrón de eliminación urinaria en función del tto. (dieta, ADO...).
Autopercepción • Valorar como modifica la diabetes la percepción de sí mismo (autoestima, imagen corporal, ...).
Rol-Relaciones • Cuidador principal (identificarlo si existe). Ver actitud, aptitudes, conocimientos y limitaciones. Función de cuidar.
Sexualidad-Reproducción • Ver respuesta sexual relacionada con el proceso (disfunción eréctil, disminución de la líbido).
Adaptación–Tolerancia al estrés • Fase de adaptación en que se encuentra.
Una vez identificados los problemas se informa de los mismos al usuario y/o familia, elaborándose a continuación el plan de cuidados que deberá contemplar su compromiso, así como el de los plazos en la consecución de los objetivos planteados.
El plan de cuidados irá encaminado a conseguir los siguientes objetivos:
En esta fase se diferencian claramente dos bloques de actividades; uno comprende todas las intervenciones educativas y el otro las actuaciones enca- minadas a la adaptación al tratamiento y al plan fijado tras la valoración inicial.
La educación para la salud (EPS) “es el proceso de adquisición de conoci- mientos y modificación de hábitos y actitudes tendentes a mantener y mejorar el estado de salud” (OMS, 1992).
La EPS pretende que las personas estén mejor preparadas para pensar por sí mismas, tomar sus propias decisiones y fijarse metas realistas.
La educación diabetológica es esencial en el abordaje terapéutico del diabé- tico, es la medida con mayor impacto en la reducción de la incidencia de comas diabéticos (70%-80%), amputaciones (50%-75%) y coste-efectividad.
El manejo de la diabetes, enfermedad crónica y de tratamiento complejo, está en manos del propio diabético. Los profesionales sanitarios deben partici- par en el proceso educativo como asesores y colaboradores, pero el éxito de- pende fundamental del aprendizaje del diabético para convivir y actuar en rela- ción con su enfermedad.
El aprendizaje debe realizarse en tres niveles:
Se reconoce que el establecimiento de comportamientos saludables, de hábitos de cuidados no sólo depende del “saber”, conocer qué es bueno y acon- sejable para la salud, sino que también depende del “querer”, voluntad para adoptar determinados comportamientos de salud, y por último, una vez tomada la decisión, depende del “poder”, de que tenga a su alcance los medios nece- sarios para adoptar dicho comportamiento.
Por tanto, para educar, previamente hay que valorar todos aquellos factores que pueden influir sobre el proceso educativo en los tres niveles mencionados. En este caso se utilizará la hoja de valoración inicial por patrones funcionales de Gordon, M.
Asimismo, se han establecido criterios que determinan grados de conocimien- tos para los patrones de percepción y control de la enfermedad, nutricional meta- bólico, actividad y ejercicio, eliminación y sexualidad-reproducción (anexo 2).
La programación y contenidos a desarrollar en el proceso de educación se basarán en el plan de cuidados individualizado diseñado.
En el anexo 3 se adjuntan los contenidos de educación para la salud rela- cionados con los patrones mencionados y para cada uno de los grados de cono- cimientos establecidos.
El planteamiento de objetivos siempre debe hacerse conjuntamente con la persona implicada, de forma gradual y en función de la obtención de logros, de esta forma se consigue motivación para seguir aprendiendo. No obstante y de
6. FASE DE MANTENIMIENTO
Los objetivos de esta fase son el control del tratamiento, el seguimiento del plan y la realización de exploraciones y pruebas.
En esta fase, las visitas de enfermería y la periodicidad de las mismas, de forma orientativa,^3 pueden ser:
Los criterios de remisión a consulta médica establecidos son:^4