Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adaptacion a la Guia de Actuacion Clinica diabetes Mejora de la Consulta de Enfermeria 200, Resúmenes de Enfermería

Adaptacion a la Guia de Actuacion Clinica diabetes Mejora de la Consulta de Enfermeria 2004.pdf

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 14/05/2025

alejandro-machado-14
alejandro-machado-14 🇨🇴

2 documentos

1 / 115

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSELLERIA DE SANITAT
Adaptación a la Guía de
Actuación Clínica:
DIABETES
Mejora de la Consulta de Enfermería
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adaptacion a la Guia de Actuacion Clinica diabetes Mejora de la Consulta de Enfermeria 200 y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T

Adaptación a la Guía de

Actuación Clínica:

DIABETES

Mejora de la Consulta de Enfermería

Adaptación a la Guía de

Actuación Clínica:

DIABETES

Mejora de la Consulta de Enfermería

C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T

8. ANEXO 1: REGISTRO DE VALORACIÓN INICIAL POR PATRONES

 - PRESENTACIÓN - PRÓLOGO 
    1. INTRODUCCIÓN
    1. ESQUEMA GLOBAL
    1. ESQUEMA DE ACTIVIDADES
    1. VALORACIÓN INICIAL
    • 4.1. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES
    • 4.2. EXPLORACIONES
    • 4.3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
    • 4.4. PACTO DE OBJETIVOS
    • 4.5. PLAN DE CUIDADOS
    1. FASE DE ADAPTACIÓN Y EDUCACIÓN
    1. FASE DE MANTENIMIENTO
    1. BIBLIOGRAFÍA
    • FUNCIONALES
    1. ANEXO 2: GRADOS DE CONOCIMIENTOS
    1. ANEXO 3: CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
      • DE E.P.S. EN EL PACIENTE DIABÉTICO 11. ANEXO IV: FICHA DE EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

La finalidad última de un servicio público como el sanitario es satisfacer las necesidades que tiene la ciudadanía.

Para poder responder con dinamismo a sus expectativas de salud, los pode- res públicos tienen la obligación de adaptar, de forma constante, su filosofía asistencial a los cambios que detecta en la sociedad.

Hoy en día, el compromiso con la calidad asistencial es considerado el valor más importante que debe impregnar las actuaciones de la sanidad pública.

Y es precisamente en este contexto, en el que surgen las Guías de Actuación Clínica en el ámbito de la Atención Primaria.

Mediante la protocolización de los procedimientos asistenciales, a través de guías de actuación como la que presentamos en estas líneas, podemos dar una respuesta eficiente a situaciones clínicas puntuales.

Gracias a la actitud y al esfuerzo desplegado por los especialistas que han intervenido en su elaboración hoy podemos contar con una herramienta de tra- bajo que va a ser básica para mejorar no sólo la competencia de nuestros pro- fesionales, sino también para optimizar los recursos, para disminuir la variabili- dad a la hora de atender una enfermedad y por tanto para mejorar la efectividad del tratamiento aplicado por el profesional sanitario.

La “Adaptación a la Guía de Actuación Clínica: Diabetes. Mejora de la Con- sulta de Enfermería”, supone por tanto una línea abierta a la mejora continua de los procesos asistenciales. Línea en la que hemos querido incorporar un amplio marco metodológico específicamente adaptado al trabajo del personal de enfermería.

PRESENTACIÓN

Entre los valores fundamentales de las Guías de Actuación Clínica en el ámbito de la Atención Primaria en la Comunidad Valenciana, que recientemente se publicaron, destaca su inmenso valor a la hora de reducir la variabilidad en la práctica clínica y su contribución en la toma de decisiones basadas en la evi- dencia científica.

Sin embargo, se hacía necesaria una adaptación de dicha Guía a la consul- ta de enfermería.

Esta necesidad surge del papel primordial que ejercen estos profesionales como cuidadores y educadores, sobretodo a la hora de atender al paciente crónico.

Desde los comienzos de la reforma de la Atención Primaria hasta la actua- lidad, se ha venido constatando que el mayor volumen de trabajo que deben acometer estos profesionales viene derivado de la atención a ese tipo de pacientes.

Cada día es más notorio el impacto de la atención a los enfermos diabéti- cos y la evidencia de que la educación diabetológica es esencial en su abor- daje terapéutico.

De ahí la necesidad de adaptar la Guía de Actuación Clínica al trabajo del enfermero.

Queremos reducir la incidencia de problemas asociados a la diabetes como el coma diabético o las amputaciones, y creemos que esta Guía va a contribuir de forma muy significativa a esta meta.

PRÓLOGO

En definitiva, nuestro deseo es que la adaptación que presentamos en esta monografía sirva como instrumento práctico que permita avanzar en la mejora de la consulta de enfermería dentro del ámbito de la Atención Primaria en nues- tra Comunidad.

Marciano Gómez Gómez Secretario Autonómico para la Agencia Valenciana de la Salud

En el ámbito de la Atención Primaria, el análisis de la situación existente ha permitido identificar diferentes áreas de mejora, motivo por el que durante los últimos años se han desarrollado proyectos entre los que destacamos:

  • Cartera de Servicios
  • Guías de actuación clínica^1
  • Contratos de gestión
  • Abucasis
  • Gestor integral de la prestación farmacéutica (GAIA)
  • Sistema de Información Poblacional (SIP)
  • Iniciativa para la mejora de la atención domiciliaria (IMAD)

En este contexto, recientemente, se ha establecido una línea de trabajo orientada a la mejora de los procesos asistenciales, que tiene como objetivos:

  • Identificar los procesos de atención sanitaria más relevantes en el ámbito de Atención Primaria.
  • Promover el análisis de los procesos identificados y seleccionados.
  • Elevar las propuestas de intervención para la mejora de dichos procesos.

En relación a la actividad de enfermería, se ha formado un grupo de trabajo para la mejora de los procesos asistenciales de su competencia. Esta mejora responde a la necesidad de:

  • Reorientar la atención de enfermería.
  • Garantizar la calidad en la atención de enfermería basándose en la evi- dencia.
  • Evaluar de forma continua los servicios prestados.

El trabajo de este grupo ha partido de los resultados del análisis de la situa- ción actual de la actividad de estos profesionales que identificó los puntos fuer- tes y débiles de los servicios enfermeros, así como las posibles amenazas y ele- mentos favorables para la definición y planificación de estrategias.

  1. Guías de Actuación Clínica en Atención Primaria de la Comunidad Valenciana, ed. Subsecretaría para la Agencia Valenciana de la Salud, Valencia, 2003.

Asimismo, se han identificado aquellos procesos asistenciales entre los que la implicación de los profesionales de enfermería es mayor, priorizándose para su rediseño los que consumen más recursos o aquellos para los que no existe una evidencia constatada de su eficiencia.

Bajo estos criterios se ha comenzado con el rediseño de la consulta de enfermería utilizando las Guías Clínicas de Actuación en Atención Primaria. Este proceso se ha iniciado con la adaptación de las mismas en la atención al paciente diabético. El marco metodológico utilizado está basado en la calidad asistencial, la gestión por procesos y el proceso de atención de enfermería en su fase de valoración inicial (Patrones Funcionales: Gordon, M., 1996).

El diseño utilizado ha sido el siguiente:

  1. Esquema global
    • Definición del proceso
    • Definición del subproceso
    • Definición funcional
    • Límites inicial, intermedio y final
    • Propietario del proceso
    • Destinatarios
    • Informe médico básico a recibir por la enfermera
  2. Esquema de actividades: actuaciones en consulta de enfermería
    • Valoración inicial
    • Fase de adaptación y educación
    • Fase de mantenimiento
  3. Registro de valoración inicial por patrones funcionales
  4. Definición de grados de conocimiento del paciente por patrones funcionales
  5. Contenidos de Educación para la Salud por patrones funcionales Se pretende que este esquema sirva como instrumento práctico que permi- ta su aplicación en la adaptación de otros procesos de similares características con el objetivo de avanzar en la mejora de la consulta de enfermería en el ámbi- to de la Atención Primaria.

La valoración inicial comprende una secuencia de actividades:

  • Valoración inicial por patrones funcionales de Gordon, M. Proceso de valoración sistemática y premeditada basado en un plan para recoger y organizar la información sobre conocimientos, actitudes y comporta- mientos relativos a la enfermedad, de forma que facilite la evaluación de salud y el diagnóstico enfermero para la planificación de la atención y de educación para la salud.
  • Exploraciones Comprende la exploración física, la solicitud de pruebas complementarias y realización de pruebas complementarias descritas en la Guía de actuación clíni- ca en diabetes (punto 5.1.2.).
  • Identificación de problemas Se realiza con la información registrada en la historia clínica, la valoración inicial y con los datos de las exploraciones.
  • Pacto de objetivos El planteamiento de objetivos debe hacerse de forma conjunta con el pacien- te y/o familia de forma gradual y en función de la obtención de logros.
  • Establecimiento del plan de actuación Pautar las acciones a realizar relacionadas con los problemas identificados y los determinantes de los mismos en las fases de adaptación y de seguimiento. 4. VALORACIÓN INICIAL

4.1. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES

De la tipología de patrones funcionales de la salud definidos por M. Gordon se han seleccionado aquellos que tenían una gran relación con el manejo de la dia- betes y se ha consensuado los ítems que se requiere en cada uno de ellos crean- do un formato específico de valoración, de tal forma se dispone de una herra- mienta de registro que posibilita el análisis y la evaluación de la información.

La valoración de cada patrón funcional se realiza mediante entrevista dirigi- da basada en criterios prefijados (Anexo 1). El resultado de la misma nos apor- tará información sobre actitudes, comportamientos y conocimientos clasificados según criterios en niveles: déficit total, básico, medio y óptimo. El análisis de

esta información permitirá una adaptación individual de la educación sanitaria y atención global a las necesidades detectadas, prestando de esta forma un ser- vicio personalizado de atención seleccionada. Asimismo, se utilizará como so- porte para la evaluación posterior al proceso educativo.

Cognitivo-perceptivo • Limitaciones cognitivas-perceptivas (vista, nivel de conciencia).

  • Capacidad: leer, escribir y aprendizaje.

Percepción – Control de Salud • Conocimientos sobre el proceso (diabetes/tratamiento/dieta/ cuidados).

  • Actitud para el autocuidado.
  • Factores de riesgo y hábitos tóxicos: alcohol, tabaco, obesidad.

Nutricional-Metabólico • Hábitos: nº comidas/día, lugar donde come, consumo de nutrientes.

  • Estado piel y mucosas.
  • Conocimientos sobre patrón nutricional-metabólico.

Actividad-ejercicio • Tipo de actividad laboral: ligera, moderada o alta.

  • Tipo de ejercicio habitual (paseo, práctica de ejercicio).
  • Conocimientos sobre ejercicio y actividad.

Eliminación • Patrón de eliminación urinaria en función del tto. (dieta, ADO...).

  • Conocimientos sobre patrón eliminación.

Autopercepción • Valorar como modifica la diabetes la percepción de sí mismo (autoestima, imagen corporal, ...).

Rol-Relaciones • Cuidador principal (identificarlo si existe). Ver actitud, aptitudes, conocimientos y limitaciones. Función de cuidar.

  • Relaciones sociales y laborales que favorecen o dificultan el proceso.

Sexualidad-Reproducción • Ver respuesta sexual relacionada con el proceso (disfunción eréctil, disminución de la líbido).

  • Conocimiento sobre patrón sexualidad-reproducción.

Adaptación–Tolerancia al estrés • Fase de adaptación en que se encuentra.

  • Situaciones que producen estrés.
  • Mecanismos de adaptación y afrontamiento.
  • Falta de adherencia al tratamiento
  • Conductas favorecedoras de salud
  • Déficit de autocuidado
  • Baja autoestima
  • Tabaquismo, consumo excesivo de alcohol
  • Otros Una vez identificados los problemas se inicia la elaboración del Plan de Cuidados.

4.4. PACTO DE OBJETIVOS

Una vez identificados los problemas se informa de los mismos al usuario y/o familia, elaborándose a continuación el plan de cuidados que deberá contemplar su compromiso, así como el de los plazos en la consecución de los objetivos planteados.

4.5. PLAN DE CUIDADOS

El plan de cuidados irá encaminado a conseguir los siguientes objetivos:

  • Adaptar hábitos de vida a las necesidades de salud.
  • Conseguir el máximo nivel de autocuidado e independencia.
  • Resolver problemas identificados en la valoración.
  • Prevenir complicaciones. 5. FASE DE ADAPTACIÓN Y EDUCACIÓN

En esta fase se diferencian claramente dos bloques de actividades; uno comprende todas las intervenciones educativas y el otro las actuaciones enca- minadas a la adaptación al tratamiento y al plan fijado tras la valoración inicial.

La educación para la salud (EPS) “es el proceso de adquisición de conoci- mientos y modificación de hábitos y actitudes tendentes a mantener y mejorar el estado de salud” (OMS, 1992).

La EPS pretende que las personas estén mejor preparadas para pensar por sí mismas, tomar sus propias decisiones y fijarse metas realistas.

La educación diabetológica es esencial en el abordaje terapéutico del diabé- tico, es la medida con mayor impacto en la reducción de la incidencia de comas diabéticos (70%-80%), amputaciones (50%-75%) y coste-efectividad.

El manejo de la diabetes, enfermedad crónica y de tratamiento complejo, está en manos del propio diabético. Los profesionales sanitarios deben partici- par en el proceso educativo como asesores y colaboradores, pero el éxito de- pende fundamental del aprendizaje del diabético para convivir y actuar en rela- ción con su enfermedad.

El aprendizaje debe realizarse en tres niveles:

  • Cognitivo (conocimientos)
  • Afectivo (creencias, experiencias, actitudes...)
  • Psicomotor (comportamiento, hábitos...)

Se reconoce que el establecimiento de comportamientos saludables, de hábitos de cuidados no sólo depende del “saber”, conocer qué es bueno y acon- sejable para la salud, sino que también depende del “querer”, voluntad para adoptar determinados comportamientos de salud, y por último, una vez tomada la decisión, depende del “poder”, de que tenga a su alcance los medios nece- sarios para adoptar dicho comportamiento.

Por tanto, para educar, previamente hay que valorar todos aquellos factores que pueden influir sobre el proceso educativo en los tres niveles mencionados. En este caso se utilizará la hoja de valoración inicial por patrones funcionales de Gordon, M.

Asimismo, se han establecido criterios que determinan grados de conocimien- tos para los patrones de percepción y control de la enfermedad, nutricional meta- bólico, actividad y ejercicio, eliminación y sexualidad-reproducción (anexo 2).

La programación y contenidos a desarrollar en el proceso de educación se basarán en el plan de cuidados individualizado diseñado.

En el anexo 3 se adjuntan los contenidos de educación para la salud rela- cionados con los patrones mencionados y para cada uno de los grados de cono- cimientos establecidos.

El planteamiento de objetivos siempre debe hacerse conjuntamente con la persona implicada, de forma gradual y en función de la obtención de logros, de esta forma se consigue motivación para seguir aprendiendo. No obstante y de

6. FASE DE MANTENIMIENTO

Los objetivos de esta fase son el control del tratamiento, el seguimiento del plan y la realización de exploraciones y pruebas.

En esta fase, las visitas de enfermería y la periodicidad de las mismas, de forma orientativa,^3 pueden ser:

  • Diabéticos tratados con insulina: de 6-8 visitas al año
  • Diabéticos tratados con antidiabéticos orales: 4 visitas al año
  • Diabéticos tratados únicamente con dieta: 2 visitas al año

Los criterios de remisión a consulta médica establecidos son:^4

  • Remisión a consulta a demanda: episodios de hipoglucemia o efectos ad- versos a medicamentos.
  • Remisión a consulta no demorable: tres glucemias sucesivas entre 200- mg/dl, una mayor de 400 mg/dl, cetosis o algún problema intercurrente.
  • Remisión a consulta programada: para valoración, cada 6-12 meses según protocolo. Cuando la visita corresponda con la realización de ECG o analí- tica, se remitirá cuando esté ya efectuada. 7. BIBLIOGRAFÍA
  1. Área 6 de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana. Programa de Diabetes. 1999.
  2. Chena J.A. y colaboradores. Diabetes Mellitus. Aspectos para educadores. Ed. Novo Nordisk. 2001.
  3. Coronas R. ICN Gabber. Manual Práctico de Dietética y Nutrición. 1998.
  4. Del Cañizo, Francisco Javier; Hewkins F. Diabetes para Educadores. Novo Nordisk. 1991.
  5. Escobar F. Actualizaciones en Metabolismo, Diabetes y Nutrición Clínica. Lilly. 1995.
  6. Ibin, p. 8.
  7. Ibin pp. 8-9.
  1. Esparza Encina L. Fundamentos de Nutrición y Dietética en la Diabetes Mellitus. Ed. Efarmes. 2001.
  2. Gil Canalda I. Apuntes sobre soporte nutricional en Atención Primaria. Novartis.
  3. Gómez Candela C, De los Blanco A. Nutrición en Atención Primaria. Novartis. 2001.
  4. Gomis R. Diabetes Mellitus. Lilly. 1994.
  5. Grupo de Diabetes SAMFYC. Ejercicio Físico y Diabetes. Complicaciones y Autocontrol. 1998.
  6. Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria de Salud (Gedaps). Guía para el tratamiento de la Diabetes Tipo 2 en la Atención Primaria. Ediciones Harcourt, S.A. 2000.
  7. Grupo de Trabajo de la SED para el estudio de la Nutrición. Nutición y Diabetes. Ed. Sanofi-Synthelabo.
  8. Grupo de trabajo de la SVMFYC. Taller de educación diabetológica en Atención Primaria. 2002.
  9. Guidelines for education programes. En: Krans HMJ, Porta M, Keen H eds. Diabetes Care and research in Europe. The Saint Vincent Declaration Action Programme. WHO Regional Office for Europe 1992.
  10. Picó A, Ruiz M. A, Tamarit J, Arenas P. Diabetes. Guía de Actuación Clínica en Atención Primaria. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. 2002.
  11. Plan de Diabetes de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. 1996.
  12. Programa de Atención al Adulto. Ed. Área 9 Atención Primaria INSALUD Madrid. 1998.
  13. Requejo A, Ortega R. Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria. Ed. Complutense. 2000.
  14. Revista Diabetes: Presente y Futuro. Septiembre 2000.
  15. Salvador Castell G. Lilly. Orientaciones y variaciones para la dieta del dia- bético. 1990.