



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado del pacto andino, un acuerdo de integración regional entre países de américa del sur que comparten la cordillera de los andes. Se exploran los objetivos, mecanismos de funcionamiento, instituciones y programas sectoriales del pacto andino, así como su evolución histórica y los desafíos que ha enfrentado. El texto destaca cómo este acuerdo ha buscado promover el desarrollo económico, social, cultural y político de los países miembros, fortaleciendo su identidad andina y su proyección internacional. El pacto andino se presenta como un ejemplo de cómo los países pueden unir esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos comunes de desarrollo, cooperación y paz.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesora Alumna Maria Camejo Anggi Perez CI. 26.867. Noelia Tillero CI. 16.557. Valencia, noviembre 2023
Los acuerdos internacionales son convenios entre países para lograr un objetivo común, como comercio, política, paz o medio ambiente. Estos acuerdos se basan en la voluntad y el compromiso de las partes, y se formalizan mediante tratados que establecen los derechos y las obligaciones de cada uno. El Pacto Andino representa una experiencia de integración regional que ha enfrentado desafíos y oportunidades a lo largo de su historia, y que sigue vigente como un proyecto de integración y cooperación entre los países andinos. PACTO ANDINO Orígenes El Tratado Andino no es más que un acuerdo que tiene diferentes propósitos. Entre los más destacables se encuentran, conseguir que diferentes países de Latinoamérica cooperen entre sí para mejorar sus economías y circunstancias sociales. La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena con Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino. En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia. En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su agresivo programa de liberalización económica. En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común. El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una entidad "muerta" Objetivos Facilitar una mayor integración de las economías de los distintos países firmantes. Buscar vías reales y sobre todo el realistas, que promuevan una libre circulación de servicios y mercancías. Este objetivo se logra mediante una unión aduanera. Contar con una estrategia común que promueva la movilidad de las personas, de forma libre, entre los estados firmantes.
Órganos e instituciones comunitarias Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) Parlamento Andino Secretaría General Banco de Desarrollo de América Latina- CAF Fondo Latinoamericano de Reservas Organismo Andino de Salud Universidad Andina Simón Bolívar Convenio Simón Rodríguez Instancias de participación y consultivas de la Sociedad Civil Consejo Consultivo Empresarial Consejo Consultivo Laboral Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN Mesa Andina de Consumidores Programas del Pacto Andino Programas sectoriales. Los programas sectoriales del Pacto Andino son iniciativas y proyectos que se desarrollan en el marco del acuerdo regional que busca la integración y la cooperación económica y social de los países de América del Sur que comparten la cordillera de los Andes. Estos programas se enfocan en áreas estratégicas para el desarrollo subregional, como la industria, la agricultura, el transporte, la energía, el medio ambiente y la integración física. Algunos de los programas sectoriales del Pacto Andino son: El Programa de Integración Industrial, que busca impulsar la competitividad, la diversificación, la innovación y la calidad de los productos y servicios andinos, así como facilitar el acceso a los mercados regionales e internacionales. Este programa se basa en la ejecución de Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial (PSDI) en sectores como el metalmecánico, el petroquímico, el automotriz, el electrónico y telecomunicaciones, el siderúrgico, los fertilizantes, la química y la farmoquímica. El Programa de Desarrollo Agropecuario, que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los productores rurales, fomentar el desarrollo sostenible, fortalecer la seguridad alimentaria y promover la integración de las
cadenas productivas agroalimentarias. Este programa se apoya en la armonización de políticas agrarias, la cooperación técnica, la investigación y la transferencia de tecnología, la sanidad agropecuaria y la gestión de riesgos. El Programa de Infraestructura y Transporte, que pretende mejorar la conectividad física, energética y de telecomunicaciones entre los países miembros, así como optimizar la gestión y el uso de los recursos hídricos. Este programa se sustenta en la ejecución de proyectos de infraestructura vial, ferroviaria, fluvial, marítima, aérea, eléctrica y de comunicaciones, así como en la armonización de normas y procedimientos para facilitar el transporte y el comercio. El Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que tiene como finalidad conservar y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, los ecosistemas y los recursos naturales de la región andina, así como prevenir y mitigar los efectos del cambio climático. Este programa se basa en la implementación de estrategias y planes de acción para la gestión ambiental, la protección de áreas naturales, la adaptación y la mitigación al cambio climático, la gestión de residuos y la educación ambiental. Estos son algunos de los programas sectoriales del Pacto Andino que se ejecutan con el apoyo de las instituciones del Sistema Andino de Integración. Estos programas buscan contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de los países miembros, así como al fortalecimiento de su identidad andina y su proyección internacional. Programas de Liberación. Los programas de liberación del Pacto Andino son los mecanismos que permiten la eliminación progresiva de los aranceles y las restricciones al comercio entre los países miembros del acuerdo regional que busca la integración y la cooperación económica y social de los países de América del Sur que comparten la cordillera de los Andes. Estos programas se establecieron en el Acuerdo de Cartagena de 1969 y se han modificado y ampliado a lo largo de los años para adaptarse a las nuevas realidades y desafíos de la integración subregional. Los programas de liberación del Pacto Andino se basan en los siguientes principios: La desgravación automática, que consiste en la reducción gradual y uniforme de los aranceles aplicados a las importaciones originarias de los países miembros, hasta llegar a cero en un plazo determinado. El régimen de comercio administrado, que se aplica a los productos que no están sujetos a la desgravación automática, y que requieren de una
https://www.internacionalmente.com/pacto- andino/#Cuales_son_los_objetivos_principales_del_Pacto_Andino https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can#:~:text=Fue%20cre ado%20mediante%20el%20Acuerdo,la%20cooperaci%C3%B3n%20econ%C 3%B3mica%20y%20social. https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Andina#Historia https://hoy.tawsa.com/noticias-ecuador/el-programa-de-liberacion-del-pacto- andino-58218.html https://www.dipublico.org/10598/acuerdo-de-cartagena-pacto-andino- acuerdo-de-integracion-subregional-1969/ https://www.mercosur.int/politica-comercial/ncm/