Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actores de la educación, Apuntes de Pedagogía

Utiliza los 3 tópicos de la organización dentro de las escuelas

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 28/05/2025

daiana-gomez-22
daiana-gomez-22 🇦🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase 6 - Los actores de la institución: Equipo de Conducción
Los actores de la institución: el equipo de conducción
Reglamento de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (Dec. 2299/11)
Artículo 51°. Las tareas del director, enmarcadas en las previsiones de los artículos 38 al 42 y
los
artículos 47 y 48 del presente Reglamento, comprende la responsabilidad de conducir los
procesos
de implementación del diseño curricular respectivo y del Proyecto Institucional según las
siguientes dimensiones de actuación:
1. Lo pedagógico en tanto actos educativos en el marco del artículo 30 y concordantes del
presente.
2. Lo administrativo en tanto antecedente y expresión documental de la tarea institucional.
3. Lo sociocomunitario en tanto condición necesaria de la relación de la institución con el
contexto.
DIMENSIONES
PEDAGOGICA (art.
52)
ADMINISTRATIVA (art. 53)
SOCIOEDUCATIVAS Y
COMUNITARIAS (art. 54)
1.
Actuar en el ámbito de su
competencia con el fin de
promover el derecho a la
educación en los términos
establecidos por la Ley Nº
13.688 y los diseños
curriculares vigentes.
2.
Conducir y coordinar el
equipo de conducción de la
institución;
3.
Organizar, crear y recrear
la distribución de tareas,
tiempos y espacios
1.
Asegurar, por si o a través
del personal competente, la
confección y registración en
tiempo y forma de aquellas
acciones que conforman el
Proyecto Institucional y sus
implicancias.
2.
Suscribir, conjuntamente
con el Secretario, las
planillas de Contralor
Docente y Administrativo y
demás documentación que
corresponda. Eventualmente
deberá confeccionar los
1.
Propiciar y alentar la
organización de los espacios
de participación e integración
comunitaria acorde con las
características de la
comunidad educativa.
2.
Participar en la actividad
de la Asociación
Cooperadora con los
alcances que la normativa
vigente establezca.
3.
Promover la creación de
redes que fortalezcan la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actores de la educación y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Clase 6 - Los actores de la institución: Equipo de Conducción

Los actores de la institución: el equipo de conducción

Reglamento de Instituciones Educativas de laProvincia de Buenos Aires (Dec. 2299/11) Artículo 51°. Las tareas del director, enmarcadas en las previsiones de los artículos 38 al 42 y los artículos 47 y 48 del presente Reglamento, comprende la responsabilidad de conducir los procesos de implementación del diseño curricular respectivo y del Proyecto Institucional según las siguientes dimensiones de actuación:

  1. Lo pedagógico en tanto actos educativos en el marco del artículo 30 y concordantes del presente.
  2. Lo administrativo en tanto antecedente y expresión documental de la tarea institucional.
  3. Lo sociocomunitario en tanto condición necesaria de la relación de la institución con el contexto. DIMENSIONES PEDAGOGICA (art.

ADMINISTRATIVA (art. 53) SOCIOEDUCATIVAS Y COMUNITARIAS (art. 54)

  1. Actuar en el ámbito de su competencia con el fin de promover el derecho a la educación en los términos establecidos por la Ley Nº 13.688 y los diseños curriculares vigentes.
  2. Conducir y coordinar el equipo de conducción de la institución;
  3. Organizar, crear y recrear la distribución de tareas, tiempos y espacios
  4. Asegurar, por si o a través del personal competente, la confección y registración en tiempo y forma de aquellas acciones que conforman el Proyecto Institucional y sus implicancias.
  5. Suscribir, conjuntamente con el Secretario, las planillas de Contralor Docente y Administrativo y demás documentación que corresponda. Eventualmente deberá confeccionar los
  6. Propiciar y alentar la organización de los espacios de participación e integración comunitaria acorde con las características de la comunidad educativa.
  7. Participar en la actividad de la Asociación Cooperadora con los alcances que la normativa vigente establezca. 3. Promover la creación de redes que fortalezcan la

pedagógicos y supervisar su cumplimiento; a esos fines planificará periódicamente su accionar con el equipo de conducción y revisará el estado de los libros y registros;

  1. A segurar la elaboración, implementación, comunicación y evaluación sistemática del Proyecto Institucional a través de distintos dispositivos e intervenciones , fomentando la participación de todos los sujetos institucionales;
  2. Considerar y utilizar la información institucional como fundamento de sus decisiones;
  3. Articular los respectivos proyectos institucionales y/o acciones con otros establecimientos de igual o distinto nivel y/o modalidad;
  4. Adoptar las medidas necesarias para asegurar la apertura y cierre del establecimiento educativo durante todo el curso escolar y cuando mediaren razones de interés público, sin afectar derechos laborales e incorporándose al efecto el antecedente en el Plan de Prevención del Riesgo y el Plan de Continuidad Pedagógica por este Reglamento;
  5. Asegurar la difusión de toda información relacionada con la política educativa vigente y el Proyecto Institucional; 9. I ntervenir, con el equipo de conducción, en la construcción de los criterios para la elaboración de la planificación anual y otras planificaciones acordadas estados administrativos ante la ausencia de Secretario.
    1. Dictar disposiciones, comunicaciones simples y/u otras de mero trámite cuando correspondiere a las competencias que tiene asignadas.
    2. Asumir la responsabilidad sobre el patrimonio de la institución (uso, cuidado y conservación) y de la confección y actualización del respectivo inventario.
    3. Delegar bajo constancia en el registro correspondiente y cuando las circunstancias lo aconsejen, en algún miembro de la comunidad educativa la conservación y custodia por un tiempo determinado de bienes del establecimiento. La delegación se conformará siempre por escrito, indicando el tiempo y se asentará el antecedente en el registro respectivo.
    4. Facilitar la información y documentación sobre los diferentes aspectos de la vida institucional que le sea requerida conforme los alcances y límites establecidos por la legislación vigente, instrumentando las notificaciones administrativas correspondientes.
    5. Suministrar los datos estadísticos que le sean requeridos por autoridad competente.
    6. Atender los aspectos administrativos y suscribir las comunicaciones derivadas de la aplicación del Plan de Prevención del Riesgo.
    7. Suscribir, en el marco de su competencia, los cohesión comunitaria e intervengan frente a la diversidad de situaciones que se presenten.
      1. Elaborar diagnósticos de intereses y necesidades de la comunidad conjuntamente con el equipo de conducción y utilizarlos como insumos en la elaboración del Proyecto Institucional.
      2. Articular con los organismos locales de protección integral de los Derechos del Niño y el Adolescente y requerir su intervención.
      3. Reconocer y, en su caso, articular con los recursos disponibles en el distrito y la región que puedan aprovecharse para optimizar la tarea institucional.
      4. Establecer las articulaciones intra y extra escolares necesarias para cumplir el Plan de Prevención del Riesgo.
      5. Acompañar rotativamente las delegaciones del establecimiento cuando sea menester participar de actos públicos patrios y/o fijados por el calendario escolar.
      6. Organizar las acciones correspondientes al servicio alimentario escolar a fin de prestarlo eficaz y eficientemente.
      7. Ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las prescripciones de naturaleza socioeducativa y comunitaria de este Reglamento y del Proyecto Institucional.

pedagógica y a estimular iniciativas de los docentes;

  1. Asesorar y asistir a los docentes en la convocatoria, planificación y ejecución de las reuniones con los padres y responsables;
  2. Formalizar indicaciones y observaciones generales en el registro correspondiente y comunicarlas;
  3. Organizar las acciones institucionales previstas para la entrada y la salida de los alumnos, cumplir y hacer cumplir los turnos y horarios y la cobertura de los cargos/carga horaria, privilegiando el deber de cuidado de los alumnos, tomando los recaudos necesarios para garantizar la puntualidad en el desarrollo de las tareas;
  4. Promover espacios de intercambio docente a través de la organización creativa de tiempos y espacios institucionales;
  5. Dictaminar, cuando correspondiera, en las solicitudes de equivalencias de los alumnos;
  6. Asignar con el equipo institucional los horarios, los espacios, las aulas y el equipamiento que tiene disponibles teniendo en cuenta los requerimientos de los grupos, las especificidades curriculares, los requerimientos de integración y todo aquello que considere pertinente para la apropiada implementación del Proyecto Institucional;
  7. Realizar cambios de las actividades institucionales, previa notificación a la supervisión de enseñanza, terminalidad y otras que correspondan según Nivel y/o Modalidad que integra.
    1. Disponer, sin perjuicio de su responsabilidad directa, el modo de cumplimentar la apertura y cierre del Edificio.
    2. Asignar y hacer cumplir las tareas del personal administrativo y/o auxiliar de la educación que dirige y calificar anualmente su actuación, conforme la normativa vigente.
    3. Aplicar las sanciones que, según su competencia, surgen de la normativa estatutaria, su reglamentación y de los acuerdos de convivencia institucional.

para la realización de muestras de los trabajos de los alumnos o actividades similares;

  1. Favorecer el mejor desarrollo de las relaciones interpersonales y del clima institucional con la puesta en marcha de los acuerdos de convivencia institucional y las acciones consiguientes, propiciando métodos participativos de resolución de conflictos;
  2. Desarrollar las acciones tendientes a la definición y ejecución del Plan de Prevención del Riesgo y coordinar con el personal y, en su caso, asignar las tareas que deberán cumplir con relación al mismo;
  3. Impulsar y coordinar procesos de auto-evaluación institucional que permitan la formulación de objetivos y propuestas para cada Ciclo lectivo en el marco del Proyecto Institucional;
  4. Evaluar el cumplimiento de las tareas del personal docente y calificar su actuación, conforme la normativa vigente;
  5. Apoyar, autorizar, registrar y supervisar, en el ámbito de su competencia, los actos educativos que se realicen bajo la forma de salidas educativas, representación e intercambios institucionales los que se considerarán incorporados, desde ese momento en el Proyecto Institucional;
  6. Cumplir con responsabilidad directa y concurrente, en el marco de su tarea específica, la obligación de cuidado para con los alumnos, sin perjuicio

Pensando la entrevista

ACTIVIDADES:

A) ACCIONES PREVIAS A LA ENTREVISTA:

Para concretarla es necesario elaborar previamente un protocolo de entrevista semiestructurada, que nos permitirá guiarnos y abarcar todos los temas de nuestro interés, priorizando las dimensiones institucionales y todo el material teórico visto. “Las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información” (Hernández Sampieri). B) ACCIONES DURANTE LA ENTREVISTA: Durante la entrevista sólo podrán hablar, en principio, los designados de cada dimensión como entrevistadores. (Esa elección estará a cargo de cada grupo, quien designará dos representantes, un titular y un suplente). Por lo tanto tendremos en total 3 entrevistadores titulares y tres suplentes. La totalidad de la clase deberá ocuparse de grabar la entrevista para la actividad siguiente.

Rol de los entrevistadores: en principio se presentan y le comentan al Director/a que ustedes son los representantes y encargados de esa labor. Y que la entrevista la realizarán intercambiando el rol de entrevistador con otros compañeros. Recomendaciones para realizar entrevistas:

  • El propósito de las entrevistas es obtener respuestas en el lenguaje y perspectiva del entrevistado (“en sus propias palabras”). El entrevistador debe escucharlo con atención e interesarse por el contenido y la narrativa de cada respuesta.
  • Lograr espontaneidad y amplitud de respuestas, así como que el entrevistado se relaje. Evitar que el participante sienta que la entrevista es un interrogatorio.
  • Es muy importante que el entrevistador genere un clima de confianza con el entrevistado y cultive la empatía ( rapport ). Se recomienda que el entrevistador hable algo de sí mismo para lograrlo. Hay temas en los que un perfil es mejor que otro. Por ejemplo, si la entrevista es sobre la depresión posparto, resulta muy obvio que una mujer es más adecuada para la tarea. Gochros (2005) señala que, de preferencia, no debe haber una gran diferencia de edad, origen étnico o religión entre entrevistador y entrevistado.
  • No preguntar de manera tendenciosa ni induciendo la respuesta. Un error consiste en hacer preguntas que inducen respuestas en cuestionamientos posteriores. Por ejemplo: ¿considera que la mayoría de los matrimonios son felices? ¿Es usted feliz en su matrimonio? ¿Piensa que su matrimonio es como el de la mayoría? La secuencia induce respuestas y genera confusión. Es mejor preguntar: ¿cómo se siente en su matrimonio? ¿Qué lo hace feliz de su matrimonio?, y dejar que la persona se explaye.
  • No se deben utilizar calificativos. Por ejemplo: ¿la huelga de los trabajadores está saliéndose de control?, es una pregunta prejuiciosa. En todo caso es mejor: ¿cuál es el estado actual en que se encuentra la huelga?
  • Escuchar activamente, pedir ejemplos y hacer una sola pregunta a la vez.
  • Debemos evitar elementos que obstruyan la conversación, como el timbre del teléfono, el ruido de la calle, las interrupciones de terceros, el sonido de un aparato, etc. No interrumpir al entrevistado, sino guiarlo con discreción.
  • No brincar “abruptamente” de un tema a otro , aun en las entrevistas no estructuradas, ya que si el entrevistado se enfocó en un tema, no hay que perderlo, sino profundizar en el asunto.
  • Siempre informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso que se le dará. Incluso a veces resulta conveniente leer primero todas las preguntas.
  • La entrevista debe ser un diálogo y resulta importante dejar que fluya el punto de vista único y profundo del entrevistado. El tono tiene que ser espontáneo, tentativo, cuidadoso y con cierto aire de “curiosidad” por parte del entrevistador. Nunca incomodar al entrevistado o invadir su privacidad. Evite sarcasmos y si se equivoca, admítalo Orden de las preguntas:
  1. Preguntas generales y fáciles
  2. Preguntas complejas
  3. Preguntas sensibles y delicadas
  4. Preguntas de cierre
  • El entrevistador tiene que demostrar interés en las reacciones del entrevistado y pedirle que señale ambigüedades, confusiones y opiniones no incluidas.