¡Descarga Dinámicas para la Inteligencia Emocional: Ejercicios y Actividades y más Diapositivas en PDF de Dinámica solo en Docsity!
UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
DINAMICAS PARA LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL
PRESENTAN
MARIA GUADALUPE SANDOVAL SANTOS
LIC. ANA GUADALUPE ESTRADA
DINAMICA DE GRUPOS
10 DICIEMBRE DEL 2024, PACHUCA DE SOTO, HGO.
1.1. Conceptos revisados en la materia
- Kurt Lewin acuño el termino de dinámica de grupos.
- Dinámica de grupos estudia las fuerzas que afecta la conducta de los grupos comenzando por analizar la situación grupal como un todo con forma propia.
- Grupo: Existe un propósito compartido. los miembros tienen los mismos objetivos. Pluralidad de individuos que se relacionan entre si con un cierto grado de independencia que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor en forma individual.
- Dinámica de grupos: son actividades que se pueden llevar a cabo con un grupo de niños y jóvenes mayores, o cualquier colectivo con características comunes. → Grupo formal: Determinadas funciones y pertenencias a diversas instituciones. → G. No formal: Forma espontánea, sus integrantes que se unen por simpatía. → G. de pertenencia: pertenecen por origen o por adhesión → G de referencia: Escogen como modelo por la valoración que hacen sus actos. → G. de aprendizaje: Formada por personas que interactúan en un espacio y tiempo común para lograr determinado aprendizaje.
- Disonancia cognitiva. Conflicto mental que se produce cuando las creencias y comportamientos. de una persona no coinciden. Ejemplos:
- un fumador consciente de los riesgos de la salud
- Un estudiante que copia un examen.
- Mentir a pesar de una persona, se considera honesta. Habilidades sociales → conducta que emite un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas. Asertividad → Habilidad social que indica la capacidad para poder expresarse socialmente de forma adecuada. Respetarse a si mismo, respetar a los demás, ser directo, honesto y apropiado. Saber decir y escuchar. Formas de lenguaje, verbal y no verbal, así como puede ser la mirada, postura, distancia interpersonal. Cohesión grupal → Aumenta la productividad y el rendimiento del grupo, la conformidad con las normas del grupo, mejora la moral y la satisfacción laboral, faculta la comunicación dentro de los grupos, reduce la hostilidad en los grupos, aumenta los sentimientos de seguridad, el autoconcepto en un buen sentido y el autoestima. la cohesión del grupo ese nivel de solidaridad y sentimientos positivos de los miembros del grupo hacia su grupo.
Ilimitado Un salón amplio poco iluminado acondicionado con alfombra para que los participantes puedan estar cómodos. Descripción:
- Se invita a los participantes a acostarse con los ojos cerrados, cuidándose de que haya espacio suficiente entre uno y otro para que no interfieran entre sí al hacer sus movimientos. Se les estimula para que agudicen sus sentidos acerca del ambiente: la atmósfera reinante, las texturas con las que tiene contacto, su propia respiración el latir de su corazón; en fin, que experimenten vivenciar el cuerpo que les pertenece y que esto se acompañe de la satisfacción de encontrarse consigo mismo.
- Que tomen la posición de una semilla en proceso de germinación que, con ayuda de elementos extraños a ella, se desarrollará y crecerá individualmente.
- Se les dice que su brazo izquierdo es la raíz que recibe de la tierra donde está afianzada, toda la alimentación necesaria para desarrollarse.
- Que su brazo derecho es una rama que empieza a crecer en busca de aire, sol y agua.
- Que poco a poco se vaya levantando con los brazos extendidos, semejando ramas en crecimiento y que éste se efectúe hasta donde les sea posible, que nada debe obstaculizar este crecimiento.
- Ahora son los pies quienes se afianzan en la tierra como raíces.
- Hasta este momento han permanecido con los ojos cerrados; se les invita nuevamente a vivenciar el espacio vital que les pertenece (hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados) y a que nada obstaculice dicho crecimiento.
- Se les pide que abran los ojos y se miren lo unos a los otros, como si fueran la primera vez que lo hicieran.
- Que dejen entrar en su espacio vital a las personas que ellos deseen.
- El instructor al observar que ya todos han compartido su espacio vital, en lenguaje no verbal, pide la formación de un círculo entrelazado. Se permite que quienes lo deseen compartir sus experiencias.
- El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. Campeón o Zoquete Objetivo: I. Ayudar a los participantes a familiarizarse con sentimientos pasados que determinados líderes han fomentado. II. Determinar con exactitud qué es lo que hicieron esos líderes para fomentar determinados sentimientos. Tiempo: Duración: 25 minutos Material: Hoja blanca. Participantes: Ilimitado Empleado de empresa Lugar: Un salón amplio poco iluminado acondicionado con alfombra para que los participantes puedan estar cómodos. Descripción: Instrucciones A. Entregue a los participantes el Ejercicio 1. B. Pídale que cumplimenten la tabla, escribiendo ejemplos específicos de ocasiones en las que pensaron que eran un campeón o un zoquete. Pídales que piensen en los jefes concretos que hayan tenido, y qué fue lo que hicieron exactamente esos jefes para hacerles sentir como un campeón o como un zoquete. C. Pídales que se centren en aquellas acciones del jefe que se relacionen directamente con su intención de hacerles sentir que ellos y su trabajo eran importantes. D. Ofrezca a los participantes algunos ejemplos: Ejemplos de acciones que le hicieron sentir como un campeón. Me informaron que la carga de trabajo aumentaría antes de que yo me enterase en los pasillos. Séllela siempre establece contacto visual conmigo en las reuniones del departamento. Le habló al director general sobre mi trabajo. Ejemplos de acciones que le hicieron sentir como un zoquete. No me dijo que iban a eliminar progresivamente mi unidad. Me enteré por el bedel. Nunca me pregunta sobre mis proyectos o tareas a menos que sobre tiempo al final de la reunión. Cuando le sugerí una mejora, de inmediato respondió: "De ninguna manera; tenemos otras prioridades". Ni siquiera quiso escuchar mi sugerencia. E. Anime a los participantes a recordar cuáles fueron los mensajes verbales y no verbales que ellos recibieron. F. Pídales que cumplimenten la hoja de trabajo. Responda a cualquier pregunta que le planteen. ¿Cuáles son las emociones más básicas? Objetivo:
Edad: A partir de 10 años. Un salón amplio poco iluminado acondicionado con alfombra para que los participantes puedan estar cómodos. Descripción: I. Utiliza un papel o una cartulina para hacer un dibujo que represente una emoción que sientas ahora o hayas sentido en algún momento (alegría, tristeza, miedo, vergüenza o rabia). II. ¡No escribas con palabras que emoción estas representando, solo sírvete de tu dibujo! III. A continuación, enseña tu dibujo a varias personas, cuantas más, mejor. Por ejemplo, a tus padres, hermanos, vecinos, compañeros de clase, amigos, etc., IV. Ahora pídeles la emoción que creen que representa el dibujo. ANEXOS PARA LAS ACTIVIDADES