







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que detalla las prácticas y evaluaciones de la asignatura Terapia Física en Actividades Deportivas durante el ciclo VIII, incluye objetivos semanales, casos clínicos y evaluación muscular según el sistema de puntuación por grados.
Tipo: Ejercicios
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se origina inferior al cóndilo lateral de la tibia y en la parte superior y en los 3/4 superiores de la cara anterior del peroné; desde la parte superior de la membrana interósea; de la superficie profunda de la fascia; y del septo intermuscular entre él y el tibial anterior en el lado medial y los músculos peroneos en el lado lateral.
(gastrocnemios) dos cabezas que se originan en la porción posterior de cóndilos del fémur, por encima del tubérculo aductor en el caso de la cabeza medial. La porción profunda (sóleo) se origina en el
área posterior y borde medial de la tibia, cara posterior de la cabeza del peroné, zonas adyacentes al cuello y en el arco tendinoso entre las inserciones tibial y peronea
El talón refleja cierta actividad contráctil del músculo pero no se produce ningún movimiento
Grado 2+ (mal+) el paciente realiza movimiento completo de flexión plantar y se mantiene frente a la máxima resistencia Grado 2 (mal) el paciente realiza el movimiento completo de flexión plantar pero no tolera ninguna resistencia. grado 2 - (mal-) el paciente sólo realiza un movimiento de amplitud parcial El paciente de pie sobre el miembro que se explora y con la rodilla en extensión. El paciente eleva el talón del suelo repetidamente completando la amplitud de la flexión plantar. Grado 3 (regular) : el paciente realiza entre 1 y 9 elevaciones correctamente sin descansar y sin fatiga El paciente de pie sobre el miembro que se explora y con la rodilla en extensión. El paciente eleva el talón del suelo repetidamente completando la amplitud de la flexión plantar. Grado 4: se asigna cuando el paciente realiza un número de elevaciones Entre 10 y 19 sin descansar entre los ejercicios y sin fatiga. El paciente de pie sobre el miembro que se explora y con la rodilla en extensión. El paciente eleva el talón del suelo repetidamente completando la amplitud de la flexión plantar. Grado 5: el paciente realiza correctamente un mínimo de 20 elevaciones del talón completando el movimiento sin descansar entre los ejercicios y sin fatiga
El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 0 (nulo) no es posible detectar actividad contráctil El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 1 (escaso) el fisioterapeuta puede detectar cierta actividad contráctil en el músculo o cierto salto en el tendón no se realiza ningún movimiento en la articulación El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 2 (mal): El paciente sólo realiza un movimiento de amplitud parcial El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 3 (regular): El paciente realiza el movimiento completo y mantiene la posición final sin tolerar ninguna resistencia El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 4 (bien): El paciente realiza un movimiento completo frente a una resistencia de fuerte a moderada El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 5 (normal): El paciente realiza un movimiento completo y se mantiene al frente a la máxima resistencia
Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 0 (nulos): no es posible detectar actividad contráctil Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 1 (escaso): la palpación detecta cierta actividad contráctil en uno o ambos músculos y pueden originar un salto en el tendón. No se realizan ningún movimiento Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 2 (mal) el paciente sólo realiza un movimiento de amplitud parcial Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 3 (regular) el paciente realiza el movimiento completo y mantiene la posición final cinto de dar Ni una resistencia Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 4 (bien) el paciente realiza el movimiento completo frente a una asistencia de fuerte a moderada Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 5 (normal) el paciente realiza el movimiento completo y se mantiene frente a la máxima resistencia