Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terapia Física en Actividades Deportivas: Prácticas y Evaluaciones, Ejercicios de Fisioterapia

Documento que detalla las prácticas y evaluaciones de la asignatura Terapia Física en Actividades Deportivas durante el ciclo VIII, incluye objetivos semanales, casos clínicos y evaluación muscular según el sistema de puntuación por grados.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 28/04/2021

raul-perez-39
raul-perez-39 🇵🇪

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura: Terapia Física en Actividades Deportivas
Ciclo: VIII
MG TM FRANSHESCA VANESSA DEL CARPIO MORENO
Escuela Profesional:
TECNOLOGÍA MÉDICA
Primer avance: Trabajo académico: PRACTICA CALIFICADA
Curso:
TERAPIA FISICA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Docente:
Mg. T. M. Franshesca Vanessa Del Carpio Moreno
Ciclo:
Sección:
Única
Nota:
Datos del alumno
Apellidos y nombres:
PÉREZ MOROCHO JOSÉ RAÚL
Código de matrícula:
2013222553
Filial de matrícula:
CHICLAYO
Fecha de envío
Publique su trabajo en la opción “TRABAJO ACADÉMICO” del
menú contextual de su curso (Aula Virtual)
Hasta el
23/04/21
Recomendaciones
1.
Verifique la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Aula Virtual de la plataforma
Campus Virtual DUED antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.
2.
Revise la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.
3.
Las fechas de publicación de los trabajos académicos en el Aula Virtual de la Plataforma
Campus Virtual DUED están definidas de acuerdo al cronograma académico 2021-1. No se
aceptarán trabajos extemporáneos.
4.
Recuerde que no debe copiar de internet. Las copias de internet son verificadas con el Sistema
Antiplagio UAP y serán calificados con la nota cero (“00”).
Criterios de evaluación del Trabajo Académico
El trabajo académico es calificado considerando los criterios de evaluación según la naturaleza del
curso:
1.
Presentación adecuada del trabajo. Evalúa la redacción, ortografía, y presentación del trabajo
2.
Investigación bibliográfica. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y
electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados de acuerdo a la normativa APA.
3.
Situación problemática o caso práctico. Considera el análisis contextualizado de casos o la
solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.
4.
Otros contenidos. Abarca la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios
diversos, componentes actitudinales y ético
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terapia Física en Actividades Deportivas: Prácticas y Evaluaciones y más Ejercicios en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Ciclo: VIII

Escuela Profesional: TECNOLOGÍA MÉDICA

Primer avance: Trabajo académico: PRACTICA CALIFICADA

Curso: TERAPIA FISICA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Docente: Mg. T. M. Franshesca Vanessa Del Carpio Moreno

Ciclo: VIII Sección: Única Nota:

Datos del alumno

Apellidos y nombres:

PÉREZ MOROCHO JOSÉ RAÚL

Código de matrícula:

Filial de matrícula:

CHICLAYO

Fecha de envío

Publique su trabajo en la opción “TRABAJO ACADÉMICO” del

menú contextual de su curso (Aula Virtual)

Hasta el 23/04/

Recomendaciones

1. Verifique la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Aula Virtual de la plataforma

Campus Virtual DUED antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.

2. Revise la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.

3. Las fechas de publicación de los trabajos académicos en el Aula Virtual de la Plataforma

Campus Virtual DUED están definidas de acuerdo al cronograma académico 2021 - 1. No se

aceptarán trabajos extemporáneos.

4. Recuerde que no debe copiar de internet. Las copias de internet son verificadas con el Sistema

Antiplagio UAP y serán calificados con la nota cero (“00”).

Criterios de evaluación del Trabajo Académico

El trabajo académico es calificado considerando los criterios de evaluación según la naturaleza del

curso:

1. Presentación adecuada del trabajo. Evalúa la redacción, ortografía, y presentación del trabajo

2. Investigación bibliográfica. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y

electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados de acuerdo a la normativa APA.

3. Situación problemática o caso práctico. Considera el análisis contextualizado de casos o la

solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

4. Otros contenidos. Abarca la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios

diversos, componentes actitudinales y ético

Ciclo: VIII

SEMANA 4 – LESIONES DEPORTIVAS ACTIVIDAD ACADEMICA -

PRÁCTICA

1. Elabora un plan de tratamiento en base al caso clínico presentado (mínimo debe

de tener objetivos, uso de agentes físicos, elaboración de plan de ejercicios con

sus imágenes correspondientes, evaluación final y resultados)

CASO CLINICO

• Varón de 25 años de edad, estudiante de profesión y deportista ocasional, sufre un

esguince de tobillo derecho del ligamento lateral externo (LLE) grado II (rotura

parcial del ligamento peroneo-astragalino anterior y del ligamento peroneo-

calcáneo) el 17/11/2018, jugando a fútbol.

• En el momento, el paciente refería un dolor importante y agudo con impotencia

funcional de cierto grado, que le hacía caminar con cojera. Acudió a urgencias,

dónde fue inmovilizado con una férula durante 7 días.

• El 24/11/2018 el paciente acude a consulta presentando dolor, edema global a

nivel de la parte anterior y externa del tobillo, hinchazón difusa y equimosis. Se

retira la férula y se comienza el tratamiento de fisioterapia.

EVALUACION VISUAL: ESTATICA Y DINAMICA

• El paciente acude a consulta con el tobillo inmovilizado por la férula y con dos

muletas, realiza un ligero apoyo de la región afectada durante la marcha. Ante tal

situación, se decide realizar las siguientes inspecciones:

• Inspección estática. Se realiza en bipedestación y en decúbito supino. Además de

edema global, inflamación y equimosis. Se observa:

– Valgo de calcáneos, más pronunciado en el pie derecho.

– Valgo de ambas rodillas.

– Hiperlordosis lumbar.

– Escapulum anterior.

– Posición anterior de los hombros.

– Antepulsión de la cabeza.

• Inspección dinámica. Hay una limitación en los últimos grados de la flexión plantar

y dorsal, así como, una limitación desde los grados medios de la inversión,

acompañados de dolor.

– El paciente también refiere dolor al apoyar el pie durante la marcha e

impotencia funcional a la hora de subir y bajar escaleras.

• Tono muscular. Presenta aumento de la tensión muscular con puntos gatillo

activos en: gemelos interno y externo, y en los peroneos, anterior y posterior.

• Amplitud articular. Activamente, todos los movimientos provocan dolor,

pasivamente, ocurría lo mismo en los últimos grados, excepto en la eversión.

Ciclo: VIII

PLAN TE

TRATAMIENTO

OBJETIVOS

 Disminuir dolor y edema

 Normalizar la cantidad y calidad de movimiento

 Relajar musculatura hipertónica

 Reeducar a nivel de propioceptivo y neuromuscular

 Propiciar la vuelta a la actividad deportiva

AGENTES

 Inició crioterapia de 12 a 15 minutos evitando el contacto directo de la piel

 Tens- utilizaremos una frecuencia moderada

 Técnica - Jacobson (movilizaciones) , contracción y relajación

 Masaje drenaje favoreciendo la circulación de retorno

Ciclo: VIII

CASO CLÍNICO

Objetivos Semanales

 Recuperar movimiento articular, recuperar fuerza, flexión- extensión,

inversión - eversión del pie.

Fase inicial 1era semana

Inicial:

 Hielo

 Reposo absoluto

 Vendaje fuerte

Después De La Primera Fase

Ejercicios de fuerza

 Para fortalecer la musculatura del tobillo.

 Dorsiflexión del tobillo - se realiza con el pie sano

Paciente sedente

 Colocará el pie enfermo encima del empeine del pie sano (realizará

resistencia)

El pie sano le ayudara a realizar el movimiento de dorsiflexión

 Flexión plantar (fuerza de gemelos), Con ayuda de bandas elásticas

Para trabajar ligamento anterior astragalino

 Inversión y eversión con ayuda de banda elástica (movimiento de contra

resistencia) hacia afuera

 Inversión de tobillo (ejercicio hacia delante sujetando la banda elástica en

alguna parte de mesa o silla.

 Mantener el equilibrio - flexores y extensores del tobillo.

Peroneo calcáneo - tibial anterior y gemelos

 Realizar puntillas a la hora de caminar mejorara el equilibrio

 Ejercicios en escaleras - apoyo de metatarsianos elevaciones y descensos

con ambos pies.

Ciclo: VIII

2. Realiza un cuadro donde figure el origen, inserción, inervación y función de todos

los músculos que intervienen en la biomecánica de la articulación de tobillo.

IMAGEN ORIGEN INSERCION INERVACION FUNCION

TIBIAL ANTERIOR Se origina en el

cóndilo lateral y mitad

superior de la cara

lateral de la tibia y en

la membrana interósea

Se inserta en las caras

medial e inferior del

hueso cuneiforme

medial y base del 1

metatarsiano.

Nervio peroneo

profundo (L4 y L5).

 Flexión dorsal del

tobillo,

 Inversión del pie

 Aducción del pie

 Colaborador del

mantenimiento del arco

medial del pie.

TIBIAL POSTERIOR Se origina en la cara

posterior de la

membrana interósea, la

cara posterior de la

tibia inferior a la línea

del sóleo y la cara

posterior del peroné.

Se inserta en la

tuberosidad del hueso

navicular, caras

plantares de los huesos

cuboides y

cuneiformes y bases de

los metatarsianos 2º,

3 º y 4º.

Nervio tibial (L4 y

L5)

Apoyo del arco medial

del pie, flexión plantar

del tobillo del pie,

contracción del músculo

para ayudar a la

inversión en el pie, así

como ayudar en la

estabilización de los

tendones.

EXTENSOR LARGO I

DEDO

Se origina en la

porción media de la

cara anterior del

peroné y la membrana

interósea.

Se inserta en la cara

dorsal de la base de la

falange distal del dedo

gordo

Nervio peroneo

profundo (L5 y S1).

dorsiflexiona el pie y

también ayuda con la

eversión e inversión del

pie

EXTENSOR COMUN

DE DEDOS

Se origina inferior al cóndilo lateral de la tibia y en la parte superior y en los 3/4 superiores de la cara anterior del peroné; desde la parte superior de la membrana interósea; de la superficie profunda de la fascia; y del septo intermuscular entre él y el tibial anterior en el lado medial y los músculos peroneos en el lado lateral.

Se inserta, a través de

cuatro tendones, en la

aponeurosis dorsal de

los dedos 2º al 5º y en

las bases de las

falanges media y distal

de los cuatro dedos

laterales del pie.

Su inervación se

realiza a través del

nervio peroneo

profundo, con raíces

espinales L4-S1.

Tiene la función de

producir la extensión

simultánea de los dedos

del pie excepto el dedo

gordo. Está situado en la

parte lateral del dorso

del pie.

TRICEPS SURAL La porción superficial

(gastrocnemios) dos cabezas que se originan en la porción posterior de cóndilos del fémur, por encima del tubérculo aductor en el caso de la cabeza medial. La porción profunda (sóleo) se origina en el

Se inserta en la parte

posterior del fémur

(muslo) a través de los

músculos gemelos y el

delgado plantar y en la

parte posterior de la

tibia a través del sóleo.

Se unirá al calcáneo

(talón) a través del

El tríceps sural está

inervado por el

nervio tibial,

específicamente, por

las raíces nerviosas

de L4–S3.

Su contracción produce

una flexión plantar y

estabiliza el tobillo en el

plano transversal. Las

actividades funcionales

incluyen movimientos

primarios en el plano

sagital durante la

locomoción y en el salto.

Ciclo: VIII

área posterior y borde medial de la tibia, cara posterior de la cabeza del peroné, zonas adyacentes al cuello y en el arco tendinoso entre las inserciones tibial y peronea

tendón de Aquiles,

tendón que está

formado por el sóleo,

los gemelos y músculo

delgado plantar.

El músculo sóleo es el

más potente, siendo el

que participa más en la

acción principal.

PERONEOANTERIOR Cara anterior del

peroné y en la

membrana interósea

Base de los

metatarsianos 4to y 5to

Por el nervio

peroneo profundo

L5 Y S

Provoca la flexión

dorsal del pie y también

la eversión del mismo

PERONEO LATERAL

LARGO

Se origina, por arriba

de la tuberosidad

externa del peroné y

en la cabeza del

peroné.

En la cara plantar de la

1era cuña y I

metatarsiano

Lo inerva el nervio

peroneo superficial.

Extensor del tobillo

Abductor

Pronador

Estabilizador de los

arcos plantares

PERONEO LATERAL

CORTO

En el 1/3 medio de la

cara externa del

peroné. Desde ahí se

forma el tendón

peniforme que se

conduce hacia la cara

externa del maléolo

peroneo

En la apófisis estiloides

del V metatarsiano.

Lo inerva el nervio

peroneo superficial.

Extensor del tobillo

Pronador

Abductor

Eversor del tobillo

FLEXOR LARGODE DEDOS Se origina en la parte

media de la cara

posterior de la tibia,

por debajo de la línea

oblicua.

Última falange de los

dedos 2º a 5º del pie

Nervio tibial (S2 y

S3).

Extensor del tobillo

Aductor

Supinador

Flexor de los 4 últimos

dedos

Estabilizador de las

bóvedas plantares

Ciclo: VIII

3. Realiza la evaluación muscular según el sistema de puntuación por grados de

todos los movimientos de la articulación del tobillo (Por cada grado de

puntuación coloca la imagen correspondiente donde se visualice la evaluación

muscular del paciente, posición del paciente, acción que debe de realizar y

resultado)

EVALUACION MUSCULAR SEGÚN EL SISTEMA DE PUNTUACION POR GRADOS

FLEXION PLANTAR DE TOBILLO (GEMELOS Y SOLEO)

GRADO 0 GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5

Paciente en

decúbito prono.

El paciente

intenta realizar la

flexión plantarde

tobillo.

No se detecta

ninguna actividad

Contráctil.

Paciente en

decúbito prono.

El paciente intenta

realizar la flexión

plantar de tobillo.

El tendón refleja

cierta actividad

contráctil del

musculo pero no se

produce ningún

movimiento.

Grado 1: Escaso

El talón refleja cierta actividad contráctil del músculo pero no se produce ningún movimiento

Paciente en

decúbito prono.

El paciente intenta

realizar la flexión

plantar de tobillo

completando el

movimiento.

Resistencia manual

hacia abajo y

adelante.

Grado 2+ (mal+) el paciente realiza movimiento completo de flexión plantar y se mantiene frente a la máxima resistencia Grado 2 (mal) el paciente realiza el movimiento completo de flexión plantar pero no tolera ninguna resistencia. grado 2 - (mal-) el paciente sólo realiza un movimiento de amplitud parcial El paciente de pie sobre el miembro que se explora y con la rodilla en extensión. El paciente eleva el talón del suelo repetidamente completando la amplitud de la flexión plantar. Grado 3 (regular) : el paciente realiza entre 1 y 9 elevaciones correctamente sin descansar y sin fatiga El paciente de pie sobre el miembro que se explora y con la rodilla en extensión. El paciente eleva el talón del suelo repetidamente completando la amplitud de la flexión plantar. Grado 4: se asigna cuando el paciente realiza un número de elevaciones Entre 10 y 19 sin descansar entre los ejercicios y sin fatiga. El paciente de pie sobre el miembro que se explora y con la rodilla en extensión. El paciente eleva el talón del suelo repetidamente completando la amplitud de la flexión plantar. Grado 5: el paciente realiza correctamente un mínimo de 20 elevaciones del talón completando el movimiento sin descansar entre los ejercicios y sin fatiga

Ciclo: VIII

EVALUACION MUSCULAR SEGÚN EL SISTEMA DE PUNTUACION POR

GRADOSDORSIFLEXION E INVERSION DE PIE (TIBIAL ANTERIOR)

GRADO 0 GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5

El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 0 (nulo) no es posible detectar actividad contráctil El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 1 (escaso) el fisioterapeuta puede detectar cierta actividad contráctil en el músculo o cierto salto en el tendón no se realiza ningún movimiento en la articulación El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 2 (mal): El paciente sólo realiza un movimiento de amplitud parcial El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 3 (regular): El paciente realiza el movimiento completo y mantiene la posición final sin tolerar ninguna resistencia El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 4 (bien): El paciente realiza un movimiento completo frente a una resistencia de fuerte a moderada El paciente sentado de forma alternativa el paciente puede colocarse en decúbito supino. El paciente realiza la dorsiflexión del tobillo se invierte y el pie manteniendo los dedos relajados. Grado 5 (normal): El paciente realiza un movimiento completo y se mantiene al frente a la máxima resistencia

Ciclo: VIII

EVALUACION MUSCULAR SEGÚN EL SISTEMA DE PUNTUACION POR GRADOS

EVERSION DEL PIE CON FLEXION PLANTAR O DORSIFLEXION (PERONEO LATERAL LARGO Y

PERONEO LATERAL CORTO)

GRADO 0 GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5

Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 0 (nulos): no es posible detectar actividad contráctil Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 1 (escaso): la palpación detecta cierta actividad contráctil en uno o ambos músculos y pueden originar un salto en el tendón. No se realizan ningún movimiento Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 2 (mal) el paciente sólo realiza un movimiento de amplitud parcial Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 3 (regular) el paciente realiza el movimiento completo y mantiene la posición final cinto de dar Ni una resistencia Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 4 (bien) el paciente realiza el movimiento completo frente a una asistencia de fuerte a moderada Paciente sentado o en decúbito supino. Test: el paciente realiza la eversión del pie con depresión de la cabeza del primer metatarsiano y ligera flexión plantar. Grado 5 (normal) el paciente realiza el movimiento completo y se mantiene frente a la máxima resistencia