






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
iuhbkjbcbvjhbvjhbvjhvjhbvjvnvv
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
- Fase 4-Evaluación científica Por Johny A. Higuita V. 1040322217 Biotecnología Numero grupo: 1 Tutor: Fedra Lorena Ortiz UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería 2022
maíz, el gen Bt se puede transferir primero a las especies vegetales modelo Arabidopsis thaliana y Nicotiana tabacum. Modificar el gen de interés. Si así se desea se puede agregar, delatar o mutar secuencias dentro de la región codificante, y agregar secuencias (promotor, terminador, intrones) para que se pueda expresar en el sistema de interés. El procedimiento es mejor decirlo con un ejemplo claro sobre: si se clona un gen Bt de una bacteria para luego ponerlo en maíz, se debe agregar un promotor que funcione bien en plantas, es decir, que permita que las células vegetales expresen la proteína Bt. El promotor es una región fundamental del gen ya que determina cuándo y dónde se expresará el gen. Transformación de un organismo con el gen de interés Método para la caracterización del gen en transgénico. Una vez hecha la construcción genética con el gen y promotor deseado, se elige el método de transformación más indicado para el organismo que se desea hacer transgénico. Caracterización del OGM. Análisis de evaluación molecular y biológico Para el análisis molecular se debe demostrar, entre otras cosas, si tiene una (o más) copias del transgén, y cómo y en qué tejidos se expresa el gen. Para analizar en qué tejido, momento y cantidad se expresa el gen se analiza la presencia del ARN mensajero y de la proteína recombinante codificados por el transgén. Para la caracterización biológica, el OGM se analiza desde el punto de vista del objetivo (en este ejemplo, si el maíz resulta efectivamente resistente a los insectos) y
Adhesión del gen al plásmido Para pegar el gen en el plásmido el cual debe tener pares de bases complementarios el cual es circular, para ellos usamos ADN ligasa. Y este nos ayuda a unir. Uso de organismo que pueda hacer copias. El organismo recombinante son las bacterias las cuales tienen esa capacidad, comúnmente es la E.coli. Golpe de calor Entonces para que nuestra bacteria absorba los plásmidos con nuestro gen de ADN, usamos una técnica llamada golpe de calor, y con esto, ya nuestra bacteria recoge el plásmido, lo intentamos cultivar. Placa de cultivo Ya con nuestra solución de bacterias después de haber absorbido nuestros plásmidos, lo que se hace es que la cultivamos en cajas y a estas le adicionamos nutrientes esenciales para el crecimiento de las colonias. Identificación Para la elección de las colonias que replicaron nuestro gen, lo siguiente es adicionar un gen resistente a antibióticos
Ponencia
En Colombia un país en los cuales las tecnologías siempre van a ser de ayuda se ve un país de gran inversión, pero un mal uso de las herramientas tecnológicas. Llámese biotecnología, ingeniería genética, tecnologías de la información, pues vemos como el mal uso de estas herramientas hacen estragos en nuestra nación, Colombia cuenta con un buen trópico, y con grandes reservas de bosques tropicales, idóneos para la conservación, producción de agua y mejoramiento de las tierras y de reforestación del mismo, cuenta con bosque seco tropical, también cuenta con bosque tropical húmedo, y por otro lado cuenta con los distintos suelos térmicos, además de suelos ricos en vegetación y poder generar variación e la germinación de cultivo, cuanta con desiertos, nevados, manglares, en fin, no se alcanza a describir el aporte de Colombia como país para la generación de alimentos de manera consciente e idónea para no hacer deterioro de la biodiversidad no hacer daños ambientales, pero, como todo, los malos manejos administrativos y de grandes capitalistas hacen de Colombia una tierra mal administrada y mal cultivada con interés muy oscuros, pues, estamos entrando en el cuento del mono cultivo y el uso mal estudiado de los cultivos transgénicos. Entonces vemos por un lado el uso de plantas transgénicas, las cuales siempre tienen la facultad de ser resistentes a fines como pesticidas los glufosinato de amonio, pero, es bien entendido de que estos tipos de pesticidas son necesarios para los cultivos para la buena producción de ellos, pero, porque no apuntar también a que este tipo de cultivo a gran escala es nocivo para las características de suelos, pues los estamos volviendo estériles, se esta acabando con la productividad libre de pesticidas en los suelos porque los nutrientes ya no están en nuestros suelos por la cantidad de contaminación del mismo, ya es obligatorio el uso de químicos para que crezca, cuando en los suelos de Colombia no es o era necesario tal técnica, es necesario optar también por el desarrollo de la hibridación o biofortificacion de las plantas, la cual también es otro tipo de biotecnología, y así detener tanto capitalismo por parte de empresas de agroquímicos en vender y vender pesticidas y no poder encontrar otro tipo de solución, porque con ello también nos estamos llevando a los insectos necesarios, como son las abejas, las cuales hacen el trabajo de crear variedad en la vegetación. De esto último también es necesario dedicar atención, pues eñ acabar con la fauna de insectos necesarios para la polinización de los cultivos es una especia de efecto nocivo para el plantea, y para los equilibrios de los ecosistemas, es conveniente estudiar en detalle como podemos usar la ingeniería genética en beneficio real del país, como por ejemplo plantaciones resistentes a altas sequias, como el desierto de la guajira, en producción de maíz y algodón para los animales y sostenimiento de las regiones, como también los centros de investigación indaguen la manera en no hacer adelantos nocivos parta la salud, y la buena salud de los suelos.
Bibliografía Izquierdo, M. (2014) Curso de genética molecular e ingeniería genética. Madrid, España: Larousse - Ediciones Pirámide. Capítulo I, II, III, IV. Recuperado de: https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49085?page= Soberón, F., (2005). La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica (3a. ed.). México, D.F., MX: FCE - Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71928?fs_q= %20NUEVA%20biotecnolog%C3%ADa&prev=fs. Chaparro, A. (2011). Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos. Acta Biológica Colombiana. 16 (3). En: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=