Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fichero de actividades de Educación Física: Juegos naturales y con reglas - Prof. Estopier, Ejercicios de Pedagogía

Una colección de juegos naturales y con reglas para la educación física de los alumnos de la educación básica. El fichero incluye dinámicas de juego, orientaciones metodológicas y materiales necesarios para su desarrollo. El objetivo es estimular y mejorar aptitudes motrices y físicas, además de desarrollar actitudes en los ámbitos social y afectivo.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 24/02/2024

spartan-centrad
spartan-centrad 🇲🇽

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fichero de actividades
Educación Física
FICHAD/EF/1/P-001-014.PM7.0 3/4/03, 10:46 AM1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fichero de actividades de Educación Física: Juegos naturales y con reglas - Prof. Estopier y más Ejercicios en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Fichero de actividades

Educación Física

3/4/03, 10:46 AM

1

3/4/03, 10:46 AM

2

Fichero de actividades. Educación Física. Primer ciclo

fue elaborado

en la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaríade Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública Coordinación general Rebeca Reynoso Angulo Coordinadores del proyecto Marisela Islas VargasLuis Felipe Brito Soto Colaboradores Patricia Romero LópezCristina Martínez JassoLuis Enrique Palacios MartínezEstela Adriana Lara PérezJuan Manuel Ramos Cuazitl Coordinación editorial Elena Ortiz Hernán Pupareli Cuidado de la edición Alfredo Ramírez Membrillo Supervisión técnica editorial Alejandro Portilla de Buen Diseño y formación Julián Romero Sánchez Producción fotográfica Rosa María González Ramírez Fotografía Jordi Farré MoraguesPrimera edición, 2000Segunda edición revisada, 2002Primera reimpresión, 2003

(ciclo escolar 2003-2004)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2000

Argentina 28, Centro,06020, México, D.F.

ISBN

970-18-7993-

Impreso en MéxicoD ISTRIBUCIÓN

GRATUITA

-P

ROHIBIDA

SU

VENTA

3/4/03, 10:46 AM

4

IntroducciónJuegos naturales

  1. Gánale a la pelota2. Nos persigue el oso3. El ritmo de mi cuerpo4. Quédate ahí5. Tras él6. Lanza y atrapa7. Tú las traes8. Color, color…9. El globo saltarín10. Yo trabajo en…

Juegos con reglas

  1. Corre y sálvate12. El abrazo salvador13. El muro14. Cuerda al cuadrado15. La cueva16. El pesca-peces17. La vuelta al mundo18. Canarios y cardenales19. 1-2-320. Tiro a la torre

Contenido

Circuitos de acción motriz

  1. Explorando con mi cuerpo22. ¡Yo controlo la pelota!23. ¡Trabajemos con los aros!24. ¡Botando la pelota…!25. Equilibrios y malabares…26. ¡Yo lo puedo detener con…!27. ¡Mi cuerpo es ágil…!28. ¡Sé tú mismo el obstáculo!29. ¡Los multisaltos!30. ¡Los equilibrios! Bibliografía

3/4/03, 10:46 AM

5

7

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

7

Introducción

La Educación Física en la escuela primaria tiene como propósito laformación de hábitos, valores, actitudes y conocimientosrelacionados con el cuidado del cuerpo, así como con el uso y lamovilidad del mismo. A partir de la convivencia y el juego sebusca estimular el desarrollo de las habilidades físicas ymotrices de los niños.

La Educación Física contribuye al desarrollo integral de los niños centrando su trabajo en el movimiento corporal. Sinembargo, en ocasiones se ha malentendido este concepto, y setrabaja en la escuela con una orientación pedagógica limitadasólo a la actividad motriz, o bien confundida y reducida aprácticas deportivas que no son adecuadas a las edades en quese encuentran los niños; a veces ni siquiera se realiza elejercicio físico como parte del trabajo cotidiano en las aulas ypatios escolares. Por ello es importante enfatizar que lapráctica sistemática de acciones motrices, orientadas aldesarrollo armónico de los alumnos de la educación básica,tiene que ver tanto con la estimulación y mejora de aptitudesmotrices y físicas, como con la adquisición y desarrollo deactitudes en los ámbitos social y afectivo. Todo esto repercutede manera significativa en la preservación de la salud, laafirmación de la autoestima, la solidaridad y la disciplina.

Estos principios básicos se traducen en lineamientos concretos y hacen necesario que las tareas realizadas eneducación física cubran diversas características, a saber:

•^

Considerar el patio, área o espacio de trabajo como unaextensión del aula: un sitio donde los alumnoscontinúan su formación.

-^

Promover que los niños realicen sus tareas de maneraconsciente, reflexiva y decidida, reconociendo sus

propias posibilidades físicas y respetando lasde los demás.

-^

Permitir que los niños, con relación a un grupo, asumandiversas funciones en los juegos y demás acciones físicas.

-^

Al desarrollar un juego es importante promover acuerdosy normas que puedan trasladar a su medio social.

-^

Si bien la emoción es un ingrediente importante en larealización del juego, es necesario que en el desarrollode las actividades no se pierda de vista la intenciónformativa, es decir, el fomento de actitudes de respeto,cooperación y solidaridad.

-^

Al realizar una acción corporal se debe tener presenteque están involucrados aprendizajes múltiples: no sólose aprende cómo hacer las cosas sino, además, cuándoy con quién actuar.

-^

Todo movimiento corporal debe hacerse con sentido, esdecir, con una intención concreta y fundamental: laformación de cualidades físicas, actitudes y valores,sólo así podrá convertírsele en un acto creativo. Las actividades presentadas en este fichero fueron diseñadas de acuerdo con lo señalado arriba. Se tomaron yadaptaron enfoques contemporáneos de libros nacionales yextranjeros, que proponen una educación física actual, basadaen la motricidad inteligente de niños y niñas. Además, setrabajó en escuelas primarias para validar su pertinencia. Sibien en cada ficha se especifica la intención de la actividad,es importante no olvidar que existe una fuerte interrelaciónen los procesos de desarrollo físico, psicomotor, afectivo ycognitivo, por lo que ningún juego atiende exclusivamenteuno de estos campos.

3/4/03, 10:46 AM

7

8

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

8

La selección busca cubrir tanto la formación de aptitudesmotrices y físicas, como las actitudes sociales y afectivas.

En los primeros años de la escuela primaria es importante que los niños conozcan sus capacidades y exploren susposibilidades de movimiento, lo que les permitirá afinar lapercepción y la coordinación motriz general. La educaciónfísica centra toda su atención en esta tarea. Por ello lapropuesta de trabajo en este fichero enfatiza el juego motriz,medio natural en el que los niños se desenvuelven. Cuando elmaestro permite y propicia que sus alumnos jueguen, yaprovecha esta actividad natural con fines educativos, logracon mayor éxito el aprendizaje y el desarrollo motor.

Las actividades han sido ordenadas por grado de dificultad: inician las más sencillas e individuales, y cierranlas más complejas y de carácter colectivo. Temáticamente serelacionan con el conocimiento del propio cuerpo, que va dela percepción de la imagen corporal y la afirmación de esteconocimiento, hasta el control de los movimientos de cadaparte del cuerpo, aspectos que se concretan de distintamanera según el momento de desarrollo del alumno.

En este fichero se presentan actividades dirigidas a los alumnos de primero y segundo grados de educación primaria,atendiendo al aprendizaje motor y a las necesidades eintereses de los niños entre seis y ocho años, aspectos que enesta etapa se encuentran centrados en el juego natural y elexploratorio. En ese sentido es conveniente que, en la medidade lo posible, se trabaje respetando la secuencia sugerida; sinembargo es el profesor o profesora del grupo quien ha dedecidir la secuencia a seguir, de acuerdo con las necesidades eintereses de sus alumnos.

Es importante que el maestro seleccione la ficha de acuerdo con los propósitos de cada sesión y que, antes de aplicarcualquier actividad, se familiarice con ella, con su intencióndidáctica, con los materiales que debe utilizar y con lasecuencia de trabajo planteada.

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

D

ESCRIPCIÓN

DE

LAS

FICHAS

Para facilitar la identificación de los diferentes elementos quese presentan en cada uno de los juegos, las fichas estánorganizadas de la siguiente manera:

•^

Nombre del juego.

-^

Intención: Se señalan los objetivos y propósitosdidácticos del juego.

-^

Área de juego: Se señala el espacio físico requeridopara desarrollar la actividad.

-^

Material: Se presenta el conjunto de objetos eimplementos que se requieren para llevar a cabo eljuego.

-^

Desarrollo: Se especifica la dinámica del juego.

-^

Instrucciones: Se hace una serie de precisiones que elmaestro deberá tomar en cuenta y enfatizar con susalumnos para cuidar que el juego se realice de formafluida y que se logren los propósitos señalados.

-^

¿Qué observar en los juegos?: Este apartado señalaalgunos atributos (manejo de implementos, control delcuerpo, tipo de actitudes) que el profesor o la profesoraha de observar en los niños para evaluar la expresiónmotriz de los alumnos, así como la correcta dinámica delos juegos.

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

O

RIENTACIONES

METODOLÓGICAS

Para lograr los propósitos educativos de las actividades queintegran este fichero y desarrollar con mayor éxito la sesiónde educación física, es importante que el maestro o lamaestra tome en cuenta lo siguiente:

3/4/03, 10:46 AM

8

10

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

10

fue lo fácil y qué lo difícil? ¿Qué variantes del juegoproponen? ¿Con quién más les gustaría jugar? Todo ellocontribuye a crear conciencia en los alumnos conrespecto a la contribución de la educación física en suformación.

Las orientaciones arriba mencionadas seguramente serán de utilidad para la planeación de cada sesión detrabajo. Pero, además, resulta fundamental que el maestrotenga siempre presente la necesidad de diseñar secuenciasde actividades de educación física tomando en cuenta loscontenidos del programa, las características decrecimiento y desarrollo de los niños, así como lasactividades físicas y recreativas que los alumnos realizanen su tiempo libre.^ ○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

E

STRUCTURA

DEL

FICHERO

En este fichero se presentan 30 actividades agrupadas en tresapartados: Juegos naturales, Juegos con reglas y Circuitos deacción motriz. A continuación se señalan los aspectosgenerales que caracterizan a cada uno.^ ○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

J UEGOS

NATURALES

El juego es una actividad que los niños realizan con unpropósito esencialmente de disfrute y placer. El niñoencuentra un gusto especial en la repetición de la actividad,descubriendo que en cada intento mejora el cumplimiento dela tarea. Por medio del juego el niño se incorporavoluntariamente a actividades placenteras que le proporcionanexperiencias de aprendizaje, al tiempo que explora y mide susposibilidades.

Los juegos naturales son actividades que los niños practican en forma cotidiana dentro y fuera de la escuela. Estos juegoscumplen una función importante para su desarrollo yconstituyen un instrumento de afirmación individual. Sucaracterística básica consiste en el establecimiento y laaceptación de normas mínimas, generalmente propuestas porlos mismos niños.

Estas actividades contribuyen de manera central al desarrollo y estímulo de los patrones básicos demovimiento, es decir, a todas aquellas acciones que el serhumano realiza naturalmente: caminar, trotar, correr, lanzar,atrapar, esquivar, etcétera, y constituyen el punto departida para movimientos más complejos. Gracias al sentidodidáctico que el maestro da a estos juegos y a la necesidadque el niño tiene de probarse a sí mismo, es posibleestablecer una dinámica rica en colaboración e integracióndel grupo.

Estos juegos ofrecen a los niños elementos que posteriormente servirán de base para la realización de losjuegos con reglas, es decir, aquellos en donde se da unadistribución de funciones, de situaciones y de objetos.

Al realizar un juego natural es importante:•^

Iniciar las sesiones con trabajo individual orientado alreconocimiento de sí mismos.

-^

Permitir a los niños manipular libremente losimplementos, para que den rienda suelta al interés quepueda despertarles la exploración y el conocimiento delo que pueden realizar con ellos.

-^

Cuando se trabaje en equipos es importante que sedelimite para cada uno de ellos el área específica dondepodrá realizar la actividad.

-^

Para finalizar, se sugiere trabajar con alguna canciónsencilla que permita a los niños y las niñas restablecerel ritmo cardio-respiratorio. 3/4/03, 10:46 AM

10

11

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

11

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

J

UEGOS

CON

REGLAS

En los juegos con reglas interviene la dirección y orientacióndel maestro con el fin de promover en los niños nuevosaprendizajes: formas de movilización corporal, formas deorganización del grupo y de cada uno de los integrantes,formas y combinaciones para el manejo de implementosdidácticos.

Estas actividades implican reglas que determinan el desarrollo del juego, las cuales se deben respetar y asumirpara su correcta evolución. En este ciclo los niños se inicianen un proceso de aceptación de las reglas y pueden alcanzarun importante respeto por las mismas al experimentar unanecesidad de acuerdo cooperativo. Las características quepresentan los juegos de este apartado permitirán al profesorguiar a los niños hacia la comprensión de las reglas.

Estos juegos tienen dos características especiales: la incertidumbre y la oposición. Ambas buscan poner a prueba alos niños y las niñas al presentarles pequeños obstáculos quedeben vencer.

La incertidumbre alude a la motivación que sienten los jugadores al participar en actividades donde nadie sabe cuálserá el resultado final; con este interés el jugador se somete asituaciones y tareas con el objetivo de averiguarlo. Laoposición consiste en jugar contra otros —delimitandoacciones, campos o áreas de juego para cada equipo—, peroen este ciclo se ponen a prueba más actitudes personales quecolectivas. Al medirse con ellos mismos, los alumnos se dancuenta de lo que son capaces de hacer, y estas accionesconstituyen la base del pensamiento estratégico.

Al llevar a cabo un juego con reglas es importante:•^

Organizar equipos de igual número de integrantes ypreferentemente que sean mixtos. Cada equipo debe

designar a un capitán que ha de llevar laresponsabilidad de organizar a su equipo y hacerconsensos para darle nombre. Estas funciones y otrasque se asignen han de cambiarse constantemente, asícomo la formación de los equipos.

-^

La participación de los niños en el trazado de las zonasde juego propicia la aceptación de los límites deactuación.

-^

Una vez que se han aceptado las reglas, el profesorpodrá invitar a los niños a que propongan lamodificación de algunas de ellas, generando así unnuevo reto a vencer. Esta tarea deberá realizarseprocurando un juego fluido sin detener demasiado lasactividades.

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

C

IRCUITOS

DE

ACCIÓN

MOTRIZ

Los circuitos de acción motriz tienen como intención poner aprueba las habilidades psicomotrices y sociomotrices a partirde acciones que requieran de la participación comprometida yconsciente de los niños.

Estos circuitos ofrecen una amplia gama de posibilidades en el diseño de ejercicios, la selección de materiales, y la fijaciónde objetivos y condiciones de trabajo. Esta es una forma delabor colectiva que puede organizarse en cualquier espacio, enel cual se establecen estaciones o bases cuyas característicasprincipales son la variedad en las actividades a realizar y en eluso de los materiales.

Los circuitos de acción motriz permiten diseñar tareas que contribuyen al desarrollo de una o más habilidades a partir deuno o más patrones de movimiento, por ejemplo: lanzar,saltar, correr, esquivar, etcétera, y demandan de los alumnosun mayor esfuerzo físico que los juegos y actividadesalternativas. En el terreno afectivo los circuitos de acción

3/4/03, 10:46 AM

11

13

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

13

Juegos naturales

1. Gánale a la pelota - Percepción espacio-temporal• Idea de grupo 2. Nos persigue el oso - Respuestas ante estímulos sonoros• Capacidad de atención 3. El ritmo de mi cuerpo - Ritmos y cadencias• Conocimiento mutuo

entre el grupo

4. Quédate ahí - Exploración temporal• Actitudes de tolerancia 5. Tras él - Velocidad de reacción. Atención

y persecución

  • Aceptación 6. Lanza y atrapa - Lanzar y recibir• Perseverancia 7. Tú las traes - Correr, perseguir• Conocimiento de los integrantes

del grupo

8. Color, color... - Desplazamientos y experimentación• Seguridad en sí mismos 9. El globo saltarín - Golpear y desplazarse• Idea de grupo 10. Yo trabajo en... - Mímica gestual y corporal• Imaginación

Intención de los juegos

Juegos con reglas

Circuitos de acción motriz

21. Explorando con mi cuerpo - Posibilidades de movimiento• Imaginación 22. ¡Yo controlo la pelota! - Coordinación ojo-mano-objetos• Seguridad en sí mismos 23. ¡Trabajemos con los aros! - Reacción• Conciencia de las posibilidades

motoras propias

24. ¡Botando la pelota...! - Botar y lanzar• Seguridad y confianza en sí mismos 25. Equilibrios y malabares… - Cambios de posición del cuerpo• Capacidad de concentración 26. ¡Yo lo puedo detener con…! - Lanzar y detener• Conocimiento de sí mismos 27. ¡Mi cuerpo es ágil…! - Agilidad corporal• Desinhibición 28. ¡Sé tú mismo el obstáculo! - Explorar posibilidades de movimiento• Contacto corporal y comunicación 29. ¡Los multisaltos! - Saltar y controlar• Concentración 30. ¡Los equilibrios! - Control corporal• Confianza y seguridad 11. Corre y sálvate

  • Correr, lanzar y esquivar• Conocimiento de los miembros

del grupo

12. El abrazo salvador - Correr y esquivar• Actuación cooperativa 13. El muro - Orientación espacial. Pensamiento

estratégico

  • Trabajo de equipo y solidaridad 14. Cuerda al cuadrado - Fuerza y resistencia• Favorecer el conocimiento mutuo 15. La cueva - Lanzar, atrapar y esquivar• Colaboración 16. El pesca-peces - Correr y lanzar• Cordialidad 17. La vuelta al mundo - Correr y reaccionar• Confianza y seguridad 18. Canarios y cardenales - Control corporal• Pensamiento positivo 19. 1-2- - Formas de desplazamiento• Atención 20. Tiro a la torre - Pensamiento estratégico• Trabajo cooperativo

3/4/03, 10:46 AM

13

3/4/03, 10:46 AM

14

Juegos naturales

22

Juegos naturales ○ ○

MATERIAL

DESARROLLO

INSTRUCCIONES ¿QU

É OBSERVAR?

Á

REA DE JUEGO

Nos persigue el oso

Un rectángulo de 20 m x 10 m, librede obstáculos.

  1. Los niños no deben moverse sino hasta escuchar la señal

convenida.

  1. Deben respetar las formas de desplazamiento propuestas.3. Los que persiguen deben respetar la zona de resguardo.
    1. Que los niños realicen las formas

de desplazamiento propuestas:caminar, saltar, correr.

  1. Que no se confundan y reaccionen

adecuadamente ante losestímulos establecidos.

  1. Que eviten empellones y choques.

Pandero, silbato o algún objetopara realizar la señal convenida.

El grupo se divide en dos partes. Una de las partes persiguea la otra al oir la señal convenida y éstas cambian de papelcuando la señal suena dos veces.

  1. Forme dos equipos A y B, que deben colocarse en filas,

uno frente al otro, a lo largo del área de juego. Determinela zona de resguardo.

  1. Cuando suene la señal convenida (pandero, palmadas,

silbato), el equipo A persigue al B, y cuandola señal suena dos veces, B persigue a A.

  1. Los desplazamientos pueden realizarse

caminando, saltando —con uno o dospies— o corriendo.

  1. Una vez alcanzada la zona de resguardo, que

será rebasando los límites del área de juego,los participantes ya no pueden sercapturados.

  1. Los participantes capturados funcionarán

como observadores y determinarán quiénesson los nuevos atrapados para colocarlosfuera del área de juego.

INTENCI

Ó

N

Experimentar cambios de posición delcuerpo como respuesta a estímulossonoros. Explorar habilidades motricesa través de diferentes desplazamientos.Desarrollar la capacidad de atención.

17/5/02, 12:12 PM

2

33

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

Juegos Juegosnaturalesnaturales

INTENCI

Ó

N

MATERIAL

DESARROLLO

INSTRUCCIONES ¿QU

É OBSERVAR?

Á

REA DE JUEGO

Disfruta y aprende: música para la escuelaprimaria

.^

Sugerencias para

el aprovechamiento de las audiocintas enclase,

México,

SEP

, 1998. Consultar el video

Ritmo y movimiento

de la serie de

Educación Física. O bien apoyarse encanciones ejecutadas por los niños.

  1. Los niños deben seguir el ritmo de la canción,

primero en forma lenta y después conforme al desarrollode la misma.

  1. Primero debe cantar el profesor, un niño o una niña

y luego repetir el resto del grupo.

La actividad consiste en realizar percusiones con distintaspartes del cuerpo, siguiendo diferentes ritmos.

  1. Puede dividir al grupo en pequeños equipos

u organizar sólo uno.

  1. Pida a los niños que realicen

percusiones con los pies, con lasmanos, en los brazos o sobre losmuslos, ya sea caminando, trotando,corriendo o sentados en círculo,siguiendo el ritmo de la canción.

  1. Organícelos en parejas para trabajar

frente a frente, ejecutando laspercusiones con el compañero.

  1. Pregunte a los niños: ¿De qué otra

forma lo podemos ejecutar?

El ritmo de mi cuerpo

Identificar diferentes ritmos y cadencias.Responder con percusiones, realizadascon diferentes partes del cuerpo,de acuerdo con un ritmo determinado.Favorecer el conocimiento mutuo entreel grupo.

Un cuadrado de 20 m por lado, librede obstáculos.

  1. Que los alumnos sigan los ritmos y

cadencias con las partes del cuerpoque se soliciten y que completen elnúmero de percusiones.

  1. Que canten con voz clara.3. Que alternen la respiración

con las voces del canto.

  1. En el trabajo por parejas deben

mostrar una actitud de cooperaciónpara realizar adecuadamente losmovimientos.

17/5/02, 12:12 PM

3

55

○^

○^

○^

○^

○^

○^

○^

Juegos Juegosnaturalesnaturales

INTENCI

Ó

N

MATERIAL

DESARROLLO

INSTRUCCIONES

Á

REA DE JUEGO

Tras él

  1. Los participantes deben decir en voz alta el nombre

del compañero.

  1. No se debe repetir dos veces un mismo nombre.3. Los participantes no deben salir del área delimitada;

los que salgan quedarán inmovilizados del juego duranteunos momentos.

  1. La reacción y la carrera deben

suceder con fluidez.

  1. El perseguido ha de ser suspicaz

para no dejarse alcanzar.

  1. No se debe omitir ningún nombre.4. Que todos los niños y niñas sean

perseguidos.

Un cuadrado de 20 m por lado, librede obstáculos.

Desarrollar la velocidad de reaccióny atención por medio de actividadesde persecución. Motivar la mutuaaceptación de todos los compañeros.

Ninguno.

Al mencionar el nombre de un niño o niña, todos lo persiguen.El perseguido, para no ser atrapado, menciona otro nombrey todos van tras él.

  1. Distribuya al grupo en toda el área delimitada.2. Dé inicio a la persecución

mencionando el nombre de un niño oniña para que el resto del grupo vayatras él o ella.

  1. Explique que antes de ser alcanzado

por alguno de sus compañeros, elperseguido debe mencionar el nombrede otro, a quien ahora el grupo deberáalcanzar.

  1. Si el niño es capturado antes de

mencionar otro nombre, debe salir deljuego por unos momentos, pero podráintegrarse nuevamente.

  1. Ensaye el juego a distintas

velocidades: trotando, saltando,corriendo.

¿QU

É OBSERVAR?

17/5/02, 12:12 PM

5

Juegos naturales

66

Juegos naturales ○ ○

El material debe ser distribuido por toda el área. Al dar unaseñal cada niño recoge el material más cercano, lo lanza haciaarriba y lo atrapa. Los alumnos no deben dejar caer los objetos.

  1. Se distribuyen los objetos en el

espacio de trabajo.

  1. El grupo se coloca entre ellos.3. Los niños comienzan a

desplazarse entre los objetossin tocarlos. A la señalconvenida, cada niño recoge ylanza el objeto seleccionado sindejarlo caer, colocándolonuevamente en el piso.

  1. En cada lanzamiento se debe

elegir un objeto diferente.

  1. Quien deje caer el implemento

sale del juego por unosinstantes para más tardeintegrarse nuevamente.

INTENCI

Ó

N

MATERIAL

DESARROLLO

INSTRUCCIONES

Á

REA DE JUEGO

Lanza y atrapa

  1. Los participantes deben tomar el objeto a la señal

convenida.

  1. Deben escoger un objeto por lanzamiento.3. Tienen que colocar nuevamente el objeto en el piso

después de recibirlo.

  1. Que los niños controlen el

lanzamiento y la recepción de losimplementos.

  1. Que escojan un objeto distinto para

cada ocasión.

Un cuadrado de 20 m por lado, librede obstáculos.

Experimentar habilidades motrices allanzar y recibir diferentes objetos.Desarrollar la coordinación motriz general.Propiciar actitudes de perseverancia.

Pelotas, aros, costalitos rellenos,cuerdas o cualquier objeto que se puedalanzar sin peligro de lastimar a alguien.

¿QU

É OBSERVAR?

17/5/02, 12:12 PM

6