Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividades de Aprendizaje: Recursos Naturales, Ejercicios de Comunicación Profesional

Una serie de actividades para el aprendizaje sobre los recursos naturales. Incluye un texto informativo sobre los diferentes tipos de recursos naturales (inagotables, renovables y no renovables), así como ejercicios de comprensión lectora y la elaboración de un mapa semántico. El documento está diseñado para promover la comprensión de los recursos naturales y su importancia para la vida.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 04/10/2024

lady-mirella-hurtado-soto
lady-mirella-hurtado-soto 🇵🇪

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD N° 13
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Campo
temático
Competencias y
capacidades Desempeños Criterios de
evaluación Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental, Enfoque intercultural, Enfoque inclusivo o
atención a la diversidad
CLeen un texto
relacionado a
los recursos
naturales
• Mapa
semántico
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna.
-Obtiene
información del
texto escrito.
-Infiere e
interpreta
información del
texto.
-Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto.
-Identifica información
explícita que se
encuentra en distintas
partes del texto.
Distingue información
de otra próxima y
semejante, en la que
selecciona datos es-
pecíficos (por ejemplo,
el lugar de un hecho
en una noticia), en
diversos tipos de
textos de estructura
simple, con algunos
elementos complejos
(por ejemplo, sin
referentes próximos,
guiones de diálogo,
ilustraciones), con
palabras conocidas y,
en ocasiones, con
vocabulario variado,
de acuerdo a las temá-
ticas abordadas.
-Identifica
información
del texto
que lee.
-Identifica el
tema en
cada párrafo
del texto
leído.
-Organiza en
un mapa
semántico a
partir del
texto leído
-Fichas de
comprensión
lectora.
-Mapa
semántico del
texto leído.
-Escala
de
valoraci
ón.
CyT El ciclo del
agua en la
naturaleza
Explica el mundo
físico basándose
en conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
-Comprende y
usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
-Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
-Compara las
diferentes
manifestaciones del
clima a lo largo de un
año y en las diferentes
zonas en la superficie
terrestre. Ejemplo: El
estudiante diferencia
las características de
la época del año en
que llueve y otra en
que no.
-
-Elabora un
esquema
del proceso
del ciclo del
agua.
-Describe
cómo se da
el ciclo del
agua.
-Esquema del
ciclo del
agua.
-Lista de
cotejos.
AyC Armamos Crea proyectos -Describe la idea o -Explora -Figuras -Lista de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividades de Aprendizaje: Recursos Naturales y más Ejercicios en PDF de Comunicación Profesional solo en Docsity!

ACTIVIDAD N° 13

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de Enfoque transversal: Enfoque ambiental, Enfoque intercultural, Enfoque inclusivo o evaluación atención a la diversidad C Leen un texto relacionado a los recursos naturales

  • Mapa semántico Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
    • Obtiene información del texto escrito.
    • Infiere e interpreta información del texto.
    • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos es- pecíficos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temá- ticas abordadas. - Identifica información del texto que lee. - Identifica el tema en cada párrafo del texto leído. - Organiza en un mapa semántico a partir del texto leído - Fichas de comprensión lectora. - Mapa semántico del texto leído. - Escala de valoraci ón. CyT El ciclo del agua en la naturaleza Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
  • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
  • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
  • Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes zonas en la superficie terrestre. Ejemplo: El estudiante diferencia las características de la época del año en que llueve y otra en que no.
  • Elabora un esquema del proceso del ciclo del agua.
  • Describe cómo se da el ciclo del agua.
  • Esquema del ciclo del agua.
  • Lista de cotejos. AyC Armamos Crea proyectos - Describe la idea o - Explora - Figuras - Lista de

Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños^ Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación figuras con tangram desde los lenguajes artísticos.

  • Explora y experimenta los lenguajes del arte.
  • Aplica procesos creativos.
  • Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. temática específica desarrollada en sus procesos de improvisación y expe- rimentación. Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamen- te para representar el viento en una danza. cómo es un tangram.
  • Arma figuras con el tangram. formadas con el tangram. cotejos. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO Motivación  Organizados en equipos, dibujan en un papelógrafo, un recurso natural. Lo presentan en la pizarra y brindan una breve descripción del recurso. Se les muestra un ejemplo. Saberes previos  Planteamos las preguntas: ¿Les gustó la actividad?, ¿Qué tuvieron que hacer?, ¿Qué otros recursos hay?, ¿En qué tipo de organizador podríamos señalar los tipos de recursos naturales?, ¿Qué es un mapa semántico?, ¿Cómo es un mapa semántico? Conflicto cognitivo  Preguntamos: ¿Cómo organizamos un mapa semántico a partir de un texto leído?  El propósito del día de hoy es: Leemos textos para organizarlos en un mapa semántico.  Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Levantar la mano para participar.  Respetar la opinión de los demás.

ÁREA: COMUNICACIÓN

El agua es un recurso natural inagotable que nos sirve para el consumo humano.

utilizados por el hombre. Los minerales son recursos no renovables. Forman parte de la geósfera (capa sólida de la tierra). Los minerales acumulados en grandes cantidades en un lugar forman los yacimientos. La formación de un yacimiento demora millones de años. El hombre siempre ha utilizado los recursos minerales. Con ellos fabrica herramientas, armas, utensilios y adornos como collares, brazaletes y vasos ceremoniales. El mineral más utilizado actualmente es el petróleo.  Realizan una primera lectura de manera individual y silenciosa.  En una segunda lectura, se les indica que identifiquen las ideas principales. También se les pide identificar los subtemas y/o palabras clave que les ayude a organizar las ideas.  Se realiza una tercera lectura en voz alta, podría ser lectura en cadena y nos vamos deteniendo para dialogar sobre lo leído y lograr la comprensión de la información. Después de la lectura  Se plantea algunas preguntas que permitan identificar información en el texto.  ¿De qué trata el texto?  ¿Qué son los recursos?  ¿Cómo se clasifican?  ¿Cuáles son los recursos inagotables?  ¿Cuáles son los recursos renovables?  ¿Cuáles son los recursos no renovables?  Se les pregunta: ¿Cómo podríamos organizar la información en un mapa semántico?  Se les explica qué es un mapa semántico. MAPA SEMÁNTICO Un mapa semántico, es un organizador gráfico que nos permite relacionar un concepto central con otros secundarios o más pequeños. Sólo se colocan respuestas sencillas.  Seleccionan las ideas clave del texto leído para organizar un mapa semántico.  Elaboran el mapa semántico de los recursos naturales. Mapa semántico Definición Elaboración Utilidad Esquema que organiza de manera gráfica la información de un texto Lee atentamente el texto. (^) Facilita la comprensión de un texto Selecciona el tema y las ideas más importantes Agrupa las ideas de acuerdo con un concepto Conecta conocimientos previos con los actuales Establece relaciones entre distintas áreas de Organiza cada aspecto^ contenido dentro de un gráfico ¿Qué son? Recursos renovables Recurso naturales Recursos inagotables Recursos no renovables

 Se les explica que en el mapa semántico se asocian palabras clave relacionadas al tema leído.  Como práctica de lo trabajado, elaboran un mapa semántico del siguiente texto.

Lee:

 Completa el mapa semántico. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste? Juan es muy estudioso, empeñoso y dedicado. Cada mañana se levanta muy temprano para leer sus apuntes antes de ir a la escuela. Sus calificaciones son excelentes. Juan es considerado un ejemplo por sus compañeros.

FICHAS DE APLICACIÓN

1. Lee el siguiente texto y elabora un mapa semántico: El tigre Su piel amarillenta con manchas negras es muy hermosa. Pesa alrededor de noventa kilos. Es un animal solitario y nocturno. Vive generalmente en las selvas y pantanos cerca de los ríos. Hay muchos tigres en el sur de Asia. Su pelaje puede ser amarillo, anaranjado o blanco en el vientre, pero siempre es rayado de negro en el lomo y la cola. Junto con el león es uno de los carnívoros más poderosos. En América se llama jaguar. 2. Lee el siguiente texto y responde. Texto I Las grandes masas de hielo que cubren los polos del planeta y las zonas altas de grandes cadenas montañosas del mundo se llaman glaciares. Los glaciares se forman al acumularse la nieve caída en los fondos y laderas de los valles, en zonas de alta montaña. Los espesores pueden alcanzar grandes proporciones. Se encuentran en todos los continentes a excepción de Australia. De los 33 millones de kilómetros cúbicos de hielo glacial, más del 90 por ciento está en Groenlandia y la Antártida. Son importantes entre otras cosas porque el hielo de los glaciares constituye la reserva más grande de agua dulce en el planeta y la segunda reserva de agua luego de los océanos. Entre los tipos de glaciares se encuentran los montañosos, relativamente pequeños, que se encuentran a grandes alturas en las montañas. Los continentes, que son los de mayor tamaño, cubren grandes extensiones de la superficie terrestre. Por su temperatura, se clasifican en templados; donde la temperatura del hielo se acerca al punto de fusión, y polares, donde el hielo se mantiene a una temperatura menor a los cero grados centígrados.

1. ¿De qué trata el texto? Resolución: El tema tratado en el texto es los glaciares. **2. Escribe dos ideas principales del texto:

  1. Completa el siguiente mapa semántico relacionado con el texto:
  2. Encierra en cada cuadro la palabra que no pertenece:**

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Amarillo Rojo Celeste Azul Verde Manzana Espárrago Brócoli Coliflor Lechuga Medicinal Curativo Beneficioso Saludable Dañino

INICIO

Motivación  Observan la imagen de la lluvia. Saberes previos  Planteamos las preguntas: ¿Qué observan en la imagen?, ¿De dónde creen que viene la lluvia?, ¿Cómo se habrá formado?, ¿Qué es el ciclo del agua?, ¿Cómo se da el proceso del ciclo del agua? Conflicto cognitivo  Preguntamos: ¿Sucederá el mismo ciclo del agua en cualquier parte del mundo?, ¿Por qué?  El propósito del día de hoy. Explicar el proceso del ciclo del agua.  Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Levantar la mano para participar.  Respetar la opinión de los demás. DESARROLLO  Se presenta o escuchan un cuento. EL AGUA (cuento) Ayer tuve un sueño muy bonito, soñé que iba volando por el cielo y que la luna me sonreía. En eso me detuve ante una nube muy grande y descubrí que estaba llena de gotitas de agua. De pronto, el viento empezó a soplar tan fuerte que las gotitas se agitaron y se formaron unas gotas más grandes y pesadas que comenzaron a caer. Ya me iba cuando me pareció que alguien me hablaba, era una de las gotas que me decía: "qué contenta que estoy, voy a caer sobre el mar que es tan grande y poderoso, donde los niños se divierten tanto junto con los mayores, nadando en época de verano y donde viven muchos peces (algunos de colores) ". Más allá había otra gota que me decía: "yo voy a caer sobre la tierra para alimentar a los árboles y a las plantas, me siento muy importante porque sin agua no vivirán las plantas, los animales y las personas que se alimentan de los frutos que produce la tierra”.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En eso una tercera gota, que estaba a punto de caer, me decía: "yo voy a ser muy feliz porque voy a caer sobre un río junto con mis demás compañeras, también llegaremos a las casas a través de tuberías. Con nosotras las personas se pueden asear, regar sus jardines, lavar cosas y sobre todo no se morirán de sed". Estaba tan entretenido escuchando lo que me decían las gotas que pasé un rato muy agradable en la nube y me hubiera gustado que mi sueño no termine, pero en eso escucho la voz de mi mamá que me despierta para ir al colegio. Al despertarme me acordé enseguida del sueño tan increíble que había tenido y se lo conté a mi mamá, ella me dijo que además con el movimiento del agua de los ríos se produce la electricidad tan necesaria para que funcionen los artefactos y los focos que nos dan la luz en la noche.  Se les pregunta:

**1. ¿Por qué estaba contenta una de las gotitas?

  1. ¿Para qué iba a caer la otra gotita sobre la tierra?
  2. ¿Dónde iba a caer la tercera gotita? Planteamiento del problema**  Se plantea el problema mediante la siguiente pregunta: Planteamiento de hipótesis  En equipos de trabajo formados inicialmente, se les pide dialogar para poder responder al problema planteado.  Presentan sus hipótesis escritas en tarjetas. Elaboración del plan de indagación  Se pregunta a toda la clase: ¿cómo podemos comprobar si las hipótesis dadas son las correctas?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué proceso del ciclo del agua genera las lluvias? HIPÓTESIS Es posible que el calor evapore el agua de la Tierra, esta se forma en nubes que al enfriarse caen en forma de lluvia.

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Llamamos ciclo del agua (o ciclo hidrológico) el camino que sigue el agua en la Tierra.

  1. Evaporación : La energía del sol produce evaporación del agua en el mar, en los lagos, en los ríos, en la tierra y en las plantas.
  2. Condensación : Cuando el vapor de agua llega a las capas altas de la atmósfera se enfría, se condensa. Es decir, ese vapor forma pequeñas gotitas de agua. Así se forman nubes.
  3. Precipitación : El viento arrastra las nubes y al enfriarse, producen lluvia, nieve o granizo que cae a la tierra. La lluvia devuelve el agua a la tierra y a las plantas.
  4. Infiltración : El agua que viene de las montañas forma ríos o se infiltra en el terreno formando aguas subterráneas. Al final del camino esas aguas llegan a los lagos, o al mar. Así se cierra el ciclo. El sol vuelve a evaporar el agua.  Se les pregunta: Ahora ¿Cómo se da el ciclo del agua?, explican con sus palabras. Estructuración del saber construido  Revisan sus hipótesis para contrastarlas con lo indagado y responden con fundamento al problema planteado.  A partir de lo indagado, elaboran un esquema sobre el ciclo del agua.

 Elaboran un mapa conceptual sobre el ciclo del agua. CIERRE Metacognición: El ciclo del agua Se da A los diversos cambios de la naturaleza comienza Con la evaporación del agua Al Elevarse al cielo forma las nubes esta Regresa a la tierra en forma de lluvia para Formar las lagunas o arroyos Que Viajan por los ríos hasta llegar al mar

FICHAS

Marca la respuesta correcta.

1. El agua es: a) Un sólido. b) De color azul. c) Rica en sales minerales. d) Un bien escaso. 2. ¿Por qué el agua se evapora? a) Porque llueve. b) Porque el Sol la enfría. c) Porque el Sol la calienta. d) Ninguna de las tres anteriores. 3. El vapor creado por la evaporación sube al aire formando: a) Estalactitas b) Aire c) Nubes d) Lluvia 4. Después de la fase de condensación nos encontramos con la fase de: a) Precipitación b) Evaporación c) Transporte d) Absorción 5. En realidad ¿Qué es lo que estudia el ciclo del agua? a) Las nubes, océanos, ríos, etc. b) Su movimiento. c) Sus componentes. d) Ninguna de las anteriores. 6. Une cada concepto con la definición correspondiente PRECIPITACIÓN Paso de estado líquido a estado gaseoso. CONDENSACIÓN El agua de las precipitaciones que se^ adentra en el suelo. EVAPORACIÓN Agua que cae sobre la tierra^ en estado líquido o sólido. INFILTRACIÓN El paso del agua en las nubes a líquido.

7. Rotula la imagen inferior, colocando en los círculos las letras a-e y en los cuadrados las letras

A-C

8. Completa el siguiente texto sobre el ciclo del agua con las palabras del recuadro. EL CICLO DEL AGUA El calor del hace que el agua de los y se evapore. Las partículas de agua suben al cielo en forma de vapor y se condensan formando las . Cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían, caen a la superficie como lluvia (en estado ) o como y (en estado ), es decir, precipitan. Al llegar el agua al suelo, parte de esta se filtra en la superficie terrestre formando las aguas. Otra parte se acumula en o . El resto se escurre por la superficie por o arroyos. Por ellos también circulan la nieve de las montañas cuando se funde. Gran parte del agua regresa a los mares y océanos y dan de nuevo inicio al ciclo del agua. a. PRECIPITACIÓN b. ESCURRIMIENTO c. CONDENSACIÓN d. FILTRACIÓN e. EVAPORACIÓN A. AGUAS SUBTERRÁNEAS B. RIO C. OCÉANO MARES LIQUIDO GRANIZO RÍOS NUBES SOLIDO SUBTERRÁNEAS LAGOS SOL OCÉANOS NIEVE EMBALSES

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

  • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
  • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios
  • Elabora un esquema del proceso del ciclo del agua.
  • Describe cómo se da el ciclo del agua.

Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INICIO

Motivación  Se les muestra un tangram. Saberes previos  Planteamos las preguntas: ¿Qué observan?, ¿Qué es un tangram?, ¿Para qué sirve el tangram?, ¿Qué imágenes podrían formar? Conflicto cognitivo  Preguntamos: ¿Cuál es la base de un tangram?  El propósito del día de hoy. Armar figuras haciendo del tangram.  Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Levantar la mano para participar.  Respetar la opinión de los demás. DESARROLLO Explora  Se les muestra figuras armadas con el tangram.

ÁREA: ARTE Y CULTURA