Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto Integrador: Salud y Bienestar Comunitario, Apuntes de Salud Pública

Un proyecto integrador de una clase de desarrollo humano y social que aborda la problemática de la pobreza y la salud en comunidades vulnerables. El proyecto incluye la planificación, ejecución y evaluación de un programa de promoción de derechos y bienestar comunitario, con énfasis en la sensibilización y el acceso a servicios de salud. Se analizan los componentes más efectivos del programa, los desafíos encontrados durante la implementación y las áreas de mejora.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/02/2025

JJANJE
JJANJE 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Integrantes del Equipo:
Freddy Alexis García Avendaño
Juriana Miranda Pérez
Leysi Yareth Hernández Hernández
Víctor Vázquez Nolasco
Materia:
Desarrollo Humano y Social.
Docente:
Cittim Palomares Palomares
Número de Actividad:
Actividad 9. Proyecto Integrador etapa 3.
Fecha de entrega:
22 Diciembre del 2024.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto Integrador: Salud y Bienestar Comunitario y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Integrantes del Equipo:

Freddy Alexis García Avendaño

Juriana Miranda Pérez

Leysi Yareth Hernández Hernández

Víctor Vázquez Nolasco

Materia:

Desarrollo Humano y Social.

Docente:

Cittim Palomares Palomares

Número de Actividad:

Actividad 9. Proyecto Integrador etapa 3.

Fecha de entrega:

22 Diciembre del 2024.

Actividad 9: Proyecto Integrador Etapa 3.

  • Tema Elegido: Salud para todos: Promoción de derechos y bienestar comunitario enfocado en la pobreza.
  • Población Objetivo: Población en situación de pobreza.
  • Realiza un registro del desarrollo del programa con base en el siguiente formato: Nivel de desempeño / Actividad. Bueno. Regular. Malo. Realización de actividades / estrategia preventiva.

Cumplimiento de las actividades programadas.

Uso de recursos. (^) ✔ Ejecución del programa diseñado. (^) ✔ Nivel de participación de la comunidad.

  • Realiza un informe en el que presentes los resultados y propuesta de mejora con base en la evaluación del programa: o Describe el desarrollo del programa: El programa fue diseñado para abordar una necesidad preferente, con esto se promueve el acceso a la salud y de los derechos en las comunidades de bajos recursos, es a través de las actividades que se estableció una estructura que nos permitió implementar de forma ordenada las estrategias como lo son el diseño del contenido digital, la producción del tríptico informativo y la interacción en las redes sociales, estas acciones lograron sensibilizar a parte de la comunidad objetivo sobre la importancia de la prevención y el acceso a los servicios básicos de salud. (Aportación personal).
  1. Respuesta en las redes sociales: Se logro un buen nivel de interacción con las personas, aunque el manejo nos resulto un reto debido a las preguntas que nos llegaban acerca de nuestro tema ya que en momentos de alta interacción la atención de las inquietudes fue un poco limitada debido a la percepción de la cercanía por parte del equipo. (Contribución personal).
  2. Alcance limitado en el tiempo: La duración de la campaña fue efectiva, pero resulto corta para consolidar el impacto en la comunidad ya que una campaña debe durar hasta 6 meses para lograr el enfoque del tema, esto se percibió en la necesidad de reforzar los mensajes de manera clara en un determinado tiempo. (Resultsdriven, 2023). o **Componentes que necesitan mejorarse:
  3. Adaptación del contenido:** Podemos destacar que el material fue efectivo, pero este podría enriquecerse incorporando ejemplos más cercanos a las necesidades y a las realidades especificas de las comunidades ya que esto nos permitiría el impacto del mensaje. (Aportación personal). 2. Fortalecimiento del equipo: Debemos mejorar la coordinación interna, al igual que debemos implementar puntos de control para que se nos facilite la resolución de los imprevistos durante la ejecución. (Aportación personal). 3. Optimización de los recursos: Evaluar acciones que sean más sostenibles para la producción del material impreso que se uso en el programa ya que esto ayudaría a reducir los costos de la producción sin tener que comprometer la calidad de los recursos visuales, haciendo uso de los mismos, pero de la manera más rentable que exista. (Billin,2024).

o Impacto general del programa: El programa “Salud para todos: Promoción de derechos y bienestar comunitario enfocado en la pobreza” genero un impacto significativo ya que abordo una problemática presente en las comunidades más vulnerables en el acceso a la salud y la promoción de los derechos humanos. Podemos decir que desde su planificación hasta su ejecución el programa demostró ser una estrategia efectiva para la sensibilización de las personas, fomentando los cambios en el conocimiento, así como las actitudes para su bienestar propio. (Aportación personal). Por medio de las actividades como la difusión en redes sociales, la creación de material informativo se logro aumentar la conciencia sobre la importancia de la prevención y el acceso a los servicios de salud ya que actualmente las redes sociales son una estrategia de aprendizaje. (Torres, 2011). El programa no solo brindo información, sino que también promovió un sentido de motivación en las personas para tomar un rol activo en el cuidado de su salud y la defensa de los derechos. Podemos decir que el uso de herramientas como las redes sociales amplio el alcance de las acciones y permitió llegar a un publico más diverso, garantizando que los mensajes claves del programa fueran accesibles, incluso para aquellos que no conocieron de el tema de manera presencial. El programa no solo contribuyo a la mejora de la calidad de vida en la comunidad objetivo, sino que también destacó la importancia de la implementación de las acciones dirigidas a la resolución de problemas sociales en la comunidad y su impacto demuestra que con una buena planificación y un enfoque adecuado es posible avanzar en el desarrollo de las diversas comunidades. (Aportación personal).

Referencias:

  • Gobierno de España. (2022). Beneficios y riesgos del uso de Internet y las redes sociales | Ontsi - Red.es. https://www.ontsi.es/es/publicaciones/beneficios-riesgos-uso- internet-rrss- 2022#:~:text=Son%20innegables%20los%20beneficios%20de,su%20mal% 20uso%20puede%20conllevar.
  • Pochteca. (2022). La importancia del tríptico en la comunicación visual. https://tiendapapel.pochteca.com.mx/blog/que-es-y-por-que-es- importante-usar-un- triptico.html#:~:text=Los%20tr%C3%ADpticos%20se%20utilizan%20para,co nocer%20m%C3%A1s%20sobre%20los%20servicios.
  • Resultsdriven. (2023). What is a good advertising campaign length. Results Driven Marketing. https://resultsdriven.io/es/cual-es-la-duracion-de-una- buena-campana- publicitaria/#:~:text=Algunas%20campa%C3%B1as%20publicitarias%20dur an%20al,sin%20ayuda%20y%20con%20ayuda.
  • Billin. (2024). Qué es la Optimización de Recursos | Glosario | Billin. Billin. https://www.billin.net/glosario/definicion-optimizacion-de- recursos/#:~:text=La%20optimizaci%C3%B3n%20de%20recursos%20es,se %20consiga%20el%20m%C3%A1ximo%20beneficio.
  • Torres. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Islas Torres | Apertura. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/ view/198/