Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen Físico Regional: Alteraciones y Técnicas Básicas, Apuntes de Clínica Medica

Una guía detallada sobre el examen físico regional, incluyendo las técnicas básicas de inspección, palpación, auscultación y percusión. Se exploran las alteraciones más comunes en la cabeza, cuello, tórax, abdomen y regiones inguinales, con ejemplos específicos de enfermedades y signos semiológicos. Útil para estudiantes de medicina que se inician en la exploración física.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 03/12/2024

liz-brito
liz-brito 🇻🇪

5 documentos

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLÍNICA I
SÉPTIMO TRIMESTRE
TERCER AÑO
TEMA I
ACTIVIDAD ORIENTADORA 03
TÍTULO: ALTERACIONES DEL EXAMEN
SICO REGIONAL
Reciban nuestro saludo en la tercera actividad orientadora de
la asignatura clínica I.
El tema de esta semana corresponde al examen físico
regional y sus principales alteraciones.
Al concluir esta actividad serán capaces de:
Reconocer la importancia de aplicar la adecuada técnica y principios
éticos para realizar el examen físico regional y obtener las
principales alteraciones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen Físico Regional: Alteraciones y Técnicas Básicas y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

CLÍNICA I

SÉPTIMO TRIMESTRE

TERCER AÑO

TEMA I

ACTIVIDAD ORIENTADORA 03

TÍTULO: ALTERACIONES DEL EXAMEN

FÍSICO REGIONAL

Reciban nuestro saludo en la tercera actividad orientadora de la asignatura clínica I.

El tema de esta semana corresponde al examen físico regional y sus principales alteraciones.

Al concluir esta actividad serán capaces de: Reconocer la importancia de aplicar la adecuada técnica y principios éticos para realizar el examen físico regional y obtener las principales alteraciones.

Identificar las alteraciones más frecuentes durante la realización del examen físico general de la boca, el cuello y el abdomen.

Describir la semiotecnia, semiografía, semiogénesis y el semiodiagnóstico de los principales signos obtenidos en el examen físico regional.

Durante la semana anterior estudiamos lo referente al interrogatorio de paciente

INTERROGATORIO

Tenemos como precedentes

El interrogatorio del paciente, que se sustenta en la comunicación dentro del marco de la relación médico paciente y la obtención de hallazgos del examen físico general, el que se realiza mediante la inspección y la palpación ya ustedes han realizado interrogatorios durante la practica docente y han evidenciado aspectos del examen físico general los datos obtenidos hasta aquí,

TÉCNICAS BÁSICAS

En la mañana de hoy observaron la aplicación d e; las técnicas básicas de forma organizada en la ejecución de este examen en las regiones de la cabeza donde fundamentalmente se utiliza la inspección y palpación en el cuello fundamentalmente las maniobras de inspección palpación y auscultación el tórax y abdomen donde se aplican las cuatro maniobras básicas.

Y las extremidades y columna vertebral se exploran fundamentalmente por inspección, palpación y la percusión en busca de reflejos en esta actividad nos ocuparemos de las alteraciones a nivel de la región de la cabeza, el cuello, y los aspectos generales del abdomen.

TÓRAX

El tórax como región lo estudiaremos relacionado a los sistemas respiratorio y cardiovascular quisiéramos insistir que como parte del examen del tórax se encuentran las mamas órganos olvidados en ocasiones por el medico general en su exploración y que pueden ser asiento e patologías detectadas precozmente por su importancia en la prevención te sugerimos revisar la Presentación de autoexamen de las mamas que s e encuentra en otros materiales del CD.

La cara tiene varias estructuras, y ya conocieron las alteraciones de las facies como un conjunto que expresan patologías disímiles.

En la cara nos detendremos en la boca, cavidad olvidada por los médicos en general (exceptuando los pediatras) y bien utilizada por los estomatólogos u odontólogos.

Para lo médicos generales resulta obligado el examen físico de esta cavidad donde aparecen signos de múltiples enfermedades de diversas etiologías por citar algunas: infecciosas ejemplo el sarampión, y varicela enfermedades sistémicas como las colagenosis, y enfermedades digestivas expresadas en alteraciones de la lengua. , alérgicas, neoplásicas entre otras.

Otras estructuras de la cara como son los ojos la nariz, los senos perinasales, los oídos deben revisarlo durante el estudio independiente, y serán objeto de estudio durante las asignaturas de oftalmología y otorrinolaringología.

ALTERACIONES DE LA BOCA

La boca resulta de fácil observación, dedicándole un tiempo mínimo que no imaginas cuantos elementos de valor podemos encontrar y a veces llegamos a subestimarla:

BOCA ABIERTA

El examen debes completarlo con la boca abierta le recomendamos observar las estructuras de la mucosa, lengua dientes, encías, paladar duro y blando, glándulas salivares y orofaringe auxiliándote de un depresor con una buena iluminación natural o artificial.

Las alteraciones más frecuentes son:

En La mucosa yugal muy sensible a los cambios de temperatura y o cuerpos extraños, presenta alteraciones secundarias a procesos tan simples como el catarro común apareciendo lesión de inflamación al observarla enrojecida, aparición del signo de Muguet muy frecuente en los recién nacidos y enfermedades endocrinas como la diabetes mellitus debido a etiología micótica por cándida albicans.

TAL Y COMO ESTÁN APRECIANDO

EN LAS IMÁGENES

Otra de gran valor semiológico de aparición precoz en enfermedades eruptivas frecuentes en niños son las manchas de koplik, las que auxilian mucho a Los médicos frente a un niño con fiebre por sarampión, lo que resulta un signo patognomónico de la enfermedad.

ALTERACIONES DE LA LENGUA

La lengua puede reflejar cambios de la mucosa, del grosor, ser asiento de manchas o pápulas, observa las imágenes donde se aprecian distintos tipos de lengua, cambio d e su coloración normal, y así recibe el nombre según sus características distintivas, las que puedes observar en al galería d e imágenes y en su libro d e texto.

He aquí una de las consecuencias del mal habito de fumar, evítalo y ayuda a combatirlo.

ALTERACIONES DE LA LENGUA

Otras lesiones o alteraciones distintivas se presentan en:

Procesos de deshidratación ejemplo, producidos por diarreas Presentándose la lengua seca áspera que puedes comprobar con tu propio dedo y puede llegar a simular la textura del papel de lija, lo cual es de vital importancia para su clasificación y toma de decisiones.

Enfermedades digestivas ejemplo la cirrosis hepática lengua brillante roja lisa aparenta estar barnizada llamada lengua de pagel.

En la ulcera duodenal, la lengua puede aparecer con lesiones ovaladas, rojas situadas en al parte posterior y en la línea media secundarias a desaparición d e la papilas queratinizadas.

Enfermedades endocrinas, como en la macroglosia DE la insuficiencia tiroidea o hipotiroidismo.

Enfermedades hematológicas como suele ser la anemia por déficit e vitamina B12 o, la lengua puede estar , lisa y brillante entre

La forma d e los dientes y tamaño también pueden estar alterados por ejemplo típico lo constituye los dientes de Hutchinson que aparece en la sífilis hereditaria, donde observaras la separación de los dos incisivos frontales superiores, el desgaste del esmalte, su borde inferior irregular o dentellado este tipo de alteración puede observarse en otras entidades como el hipotiroidismo, y el raquitismo.

Las encías pueden aparecer enrojecidas aumentadas de tamaño llamada gingivitis secundaria a procesos generales y a la medicación por largo tiempo con anticonvulsivantes.

Algunas lesiones encontradas a su examen como flemones, caries, pueden orientar conducir al paciente oportunamente al estomatólogo.

ALTERACONES EN EL CUELLO

Continuaremos el examen físico regional en busca de alteraciones en el cuello.

Nos ocuparemos de algunas alteraciones de sus movimientos y estructuras principales músculos esqueléticos, ganglionares, glandulares y vasculares.

Utilizarás las maniobras de inspección para los aspectos externos de su movilidad, masas y otras alteraciones groseras de superficie.

La palpación para las estructuras como son las cadenas ganglionares presencia de masas o tumores y en especial la palpación de la glándula tiroides, y la auscultación de las arterias del cuello será objeto de estudio en el sistema cardiovascular.

Revisen en el libro de texto las maniobras específicas para esta región de la columna cervical y el semiodiagnóstico de las principales alteraciones.

Las cadenas ganglionares normalmente no son palpables. El aumento de volumen de las mismas se denomina adenopatía. Precisarás la localización, la forma, la superficie, el tamaño, la consistencia, la sensibilidad, la movilidad y la temperatura, las que ya te son familiares de la práctica docente. Todos estos elementos contribuirán a realizar el diagnóstico.

CARACTERÍSTICAS SEMIOGRÁFICAS

Atendiendo a las características semiográficas de las adenopatías distinguiremos los procesos benignos y malignos. Las que por si solo no evidencian el diagnóstico, sino que se complementan con el interrogatorio y las evidencias diagnósticas.

Las adenopatías en los procesos benignos: se caracterizan por ser movibles no adheridas a planos profundos, de consistencia blanda, de superficie lisa y dolorosa a la palpación; Entre los cuales se señalan las inflamaciones locales o generalizadas, por ejemplo: de causa localizadas secundarias a procesos inflamatorios de estructuras vecinas de la boca el oído, la orofaringe entre otros, muy frecuentes en los niños.

Estos procesos pueden ser agudos o crónicos. Las que tiene un curso agudo presentan los signos clásicos de inflamación ya estudiados en asignaturas precedentes como: aumento de la temperatura, edema local y suelen ser dolorosas.

Los procesos inflamatorios generalizados de origen infeccioso: como en toxoplasmosis, infección por citomegalovirus, mononucleosis infecciosa no suelen presentar dolor ni enrojecimiento.