




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción de la anatomía y fisiología renal, incluyendo las funciones de los riñones, vejiga, uréteres y glomérulos, así como el proceso de filtración glomerular y la regulación de la volemia y la composición de la sangre. Además, se abordan los roles de la paratohormona, la renina y la angiotensina en la regulación de la función tubular.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Defensa Viceministerio de Educación Para la Defensa Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Centro de Estudios Para Ciencias de la Salud Academia Militar de Medicina
CAD/II Guerrero Arellano Michelle Daniela CAD/II Herrera Lara Luis Alberto 2do Año Sección “B” Caracas, 20 de Abril del 2020
1. Órganos del Aparato urinario 1. Riñones 2. Vejiga 3. Uretra 4. Uréteres 5. Esfínteres 2. Funciones generales: Riñones: Órganos sólidos de color rojizo en forma de haba (poroto). Estructura interna: tres sistemas tubulares (arterias, venas y conductos urinarios). El cual cumple función de regular la volemia y la composición de la sangre, ayuda a regular la tensión arterial, sintetiza glucosa, libera eritropoyetina, participa en la síntesis de vitamina D y excreta los desechos en la orina Vejiga: Es un órgano muscular, distensible. Ubicado en la cavidad pelviana, justo detrás de la sínfisis púbica, que posee una capacidad de 200-400ml. Encargada del almacenamiento y la excreción de la orina.
de la cantidad de orina que contiene. Tres capas básicas: mucosa interna de epitelio de transición, capa media de músculo liso (músculo detrusor) y
de almacenamiento que acumula la orina en forma temporaria, hasta que el individuo puede eliminarla del organismo. Uréteres: Conductos de paredes musculares gruesas con tres capas: mucosa de epitelio de transición, muscular con capas de músculo liso circular y longitudinal y adventicio de tejido conectivo areolar. Cada uréter conduce orina desde la pelvis renal hasta la vejiga.
3. Diferencias entre uretra masculina y femenina
Uretra femenina: mide alrededor de 4cm, ubicada por detrás de la sínfisis del pubis, su abertura al exterior es conocido como orificio uretral externo, localizado entre el clítoris y el orificio externo de la vagina. Uretra masculina: mide alrededor de 20cm, posee tres regiones anatómicas o zonas.
4. Reflejo miccional Es la expulsión de la orina, a través de la vejiga. Está dada, por el trabajo en conjunto de músculos, debido a las combinaciones de las contracciones ya sean voluntarias e involuntarias. Cuando la vejiga excede su capacidad, su pared al distenderse toma forma considerable, el cual, los receptores envían la señal a través de impulsos nerviosos a la médula espinal. Dichos impulsos, se propagan hacía el centro de la micción, liberando así el reflejo medular, conocido como reflejo miccional. Además, los impulsos nerviosos provocan la contracción muscular del detrusor y la relajación del esfínter uretral interno. La micción se produce cuando la pared de la vejiga se contrae y se relajan los esfínteres. A pesar, que el vaciamiento de la vejiga es un reflejo, en la niñez se aprende a controlarlo de forma voluntaria. 5. Estructura de la nefrona La nefrona es la unidad funcional renal, que consta de dos partes:
glomérulo que es una red capilar y la cápsula glomerular o de Bowman que rodea los capilares glomerulares.
túbulo contorneado, el túbulo proximal y el túbulo distal.
6. Filtración glomerular Es el primer paso en la producción de orina. El agua y la mayor parte de los solutos del plasma atraviesan la pared de los capilares glomerulares, donde se filtran e ingresan en la cápsula de Bowman y luego, en el túbulo renal. La fracción del plasma que atraviesa las arteriolas aferentes de los riñones y se transforma en filtrado glomerular es la fracción de filtración. Más del 99% del filtrado glomerular retorna a la corriente sanguínea por reabsorción tubular, de modo que sólo 1-2 L se excretan como orina. 7. Presiones involucradas en la filtración glomerular Presión de filtración neta La filtración glomerular depende de tres presiones principales. Una de ellas promueve la filtración, y las dos restantes se oponen a ella.
1. La presión hidrostática de la sangre glomerular (PHG) es la presión sanguínea en los capilares glomerulares. Su valor suele aproximarse a 55 mm Hg. Promueve la filtración, al forzar la salida del agua y los solutos del plasma, a través de la membrana de filtración.
9. Acción de la paratohormona y natriurético auricular Natriurético auricular: Un gran incremento de la volemia promueve la liberación de péptido natriurético atrial (ANP) en el corazón. Aunque la importancia del PNA en la regulación normal de la función tubular es incierta, puede inhibir la reabsorción de Na+ y agua en el túbulo contorneado proximal y el túbulo colector. El PAN también suprime la secreción de aldosterona y ADH. Estos efectos incrementan la excreción de Na+ en la orina (natriuresis) y la excreción de orina (diuresis), lo que disminuye la volemia y la tensión arterial. Paratohormona: La disminución de la calcemia por debajo de un nivel normal estimula las glándulas paratiroides para que secreten hormona paratiroidea (PTH), que a su vez estimula las células de la porción inicial del túbulo contorneado distal para que reabsorban más Ca2+ de la sangre. La PTH también inhibe la reabsorción de HPO4 2– (fosfato) en el túbulo contorneado proximal, y esta acción promueve la excreción de fosfato. 10. Sistema renina-angiotensina-aldosterona Cuando el volumen y la presión de la sangre disminuyen, las paredes de las arteriolas aferentes se distienden menos, y las células yuxtaglomerulares secretan la enzima renina hacia la sangre. El sistema nervioso simpático también estimula en forma directa la liberación de renina, por parte de las células yuxtaglomerulares. La renina cataliza la conversión del angiotensinógeno sintetizado por los hepatocitos en un péptido de 10 aminoácidos llamado angiotensina I. Luego de la segmentación de dos aminoácidos más, la enzima convertidora de angiotensina (ECA) convierte la angiotensina I en angiotensina II, que es la forma activa de la hormona. La angiotensina II afecta la fisiología renal de tres formas fundamentales:
H2O. Ya que cuando hay pérdida excesiva de líquido se produce o se genera una deshidratación. Medición de cantidad de líquido ingerido: es más sencillo, solo es cuestión de anotar cuánto líquido absorbe al momento de las ingestas, es decir, la cantidad que realmente bebió, usando vasos transparentes donde pueda denotarse la medida. Medición de cantidad de líquido excretado: es medir la cantidad de orina, material fecal y vómito también son tomados en cuenta. Para medir la orina, se hace a través del sombrero que se adapta a la poceta
15. Medicamentos IECA Los fármacos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), son usados para el control de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca congestiva. El organismo tiene unos reguladores de presión arterial que usa como mecanismos fisiológicos como lo es el sistema renina-angiotensina-aldosterona, dicho sistema tiene dos acciones vasoconstrictoras y natriurética y, con ellas, regula la presión arterial, el balance de sodio y el equilibrio ácido-base. Los IECA actúan en el sistema renina-angiotensina, inhibiendo la ECA, bloqueando la transformación de la angiotensina I en angiotensina II. La ECA también interviene catalizando la degradación de la bradicinina. La inhibición de este proceso incrementa la concentración de bradicinina (sustancia vasodilatadora) y puesto que ésta estimula la síntesis de prostaglandinas, ambas sustancias pueden contribuir a los efectos farmacológicos de los IECA. Es decir, también son denominados hipotensores ya que se encargan de regular el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Por lo tanto, regulan la presión arterial, trabajando como vasodilatadores, cumpliendo funciones hipotensoras. Por ejemplo:
Benazepril (Lotensin) Captopril (Capoten) Enalapril (Vasotec) Fosinopril (Monopril)