Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

actividad física en preescolares, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería comunitaria

realización de actividades físicas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 13/06/2025

sofia-garcia-hpp
sofia-garcia-hpp 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD FISICA
1. ¿Por qué es importante la actividad física en nuestra vida diaria?
La actividad física es fundamental para mantener un estilo de vida saludable. No solo nos
ayuda a conservar un peso adecuado, sino que también mejora el funcionamiento del
corazón, los pulmones y otros sistemas del cuerpo. Además, influye positivamente en
nuestro estado de ánimo, reduce el estrés y mejora la calidad del sueño. Incluirla en la
rutina diaria puede prevenir enfermedades y contribuir a una vida más larga y activa.
2. ¿Qué beneficios físicos, mentales y sociales ofrece la actividad física regular?
A nivel físico, mejora la fuerza muscular, la resistencia, la flexibilidad y la salud ósea.
Mentalmente, estimula la liberación de endorfinas, que ayudan a reducir la ansiedad y los
síntomas de depresión, aumentando la autoestima. Socialmente, al practicar deportes o
actividades grupales, se fomenta la convivencia, el trabajo en equipo y la integración con
otras personas.
3. ¿Cuál es la cantidad ideal de ejercicio semanal para diferentes edades?
Niños y adolescentes (5-17 años): al menos 60 minutos diarios de actividad física
moderada a vigorosa. Adultos (18-64 años): mínimo 150 minutos semanales de actividad
moderada o 75 minutos de actividad intensa. Adultos mayores (65+ años): igual que los
adultos, pero combinando con ejercicios de equilibrio y fuerza para prevenir caídas.
4. ¿Qué tipos de actividad física se pueden realizar según los objetivos personales?
La elección depende de tus metas:
Para bajar de peso: ejercicios cardiovasculares como correr, nadar o andar en bicicleta.
Para ganar masa muscular: entrenamiento de fuerza o pesas.
Para mantener la salud general: caminatas diarias, baile o deportes recreativos.
Es importante combinar diferentes tipos de ejercicios para obtener beneficios integrales.
5. ¿Cómo contribuye la actividad física a la prevención y tratamiento de
enfermedades crónicas?
La actividad física regular disminuye el riesgo de padecer enfermedades como diabetes
tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad y algunos tipos de cáncer.
También puede ayudar a controlar estas condiciones una vez diagnosticadas, mejorando la
calidad de vida del paciente. En enfermedades mentales, el ejercicio actúa como una
herramienta complementaria en tratamientos contra la depresión
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga actividad física en preescolares y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

ACTIVIDAD FISICA

  1. ¿Por qué es importante la actividad física en nuestra vida diaria? La actividad física es fundamental para mantener un estilo de vida saludable. No solo nos ayuda a conservar un peso adecuado, sino que también mejora el funcionamiento del corazón, los pulmones y otros sistemas del cuerpo. Además, influye positivamente en nuestro estado de ánimo, reduce el estrés y mejora la calidad del sueño. Incluirla en la rutina diaria puede prevenir enfermedades y contribuir a una vida más larga y activa.
  2. ¿Qué beneficios físicos, mentales y sociales ofrece la actividad física regular? A nivel físico, mejora la fuerza muscular, la resistencia, la flexibilidad y la salud ósea. Mentalmente, estimula la liberación de endorfinas, que ayudan a reducir la ansiedad y los síntomas de depresión, aumentando la autoestima. Socialmente, al practicar deportes o actividades grupales, se fomenta la convivencia, el trabajo en equipo y la integración con otras personas.
  3. ¿Cuál es la cantidad ideal de ejercicio semanal para diferentes edades? Niños y adolescentes (5-17 años): al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa. Adultos (18-64 años): mínimo 150 minutos semanales de actividad moderada o 75 minutos de actividad intensa. Adultos mayores (65+ años): igual que los adultos, pero combinando con ejercicios de equilibrio y fuerza para prevenir caídas.
  4. ¿Qué tipos de actividad física se pueden realizar según los objetivos personales? La elección depende de tus metas: Para bajar de peso: ejercicios cardiovasculares como correr, nadar o andar en bicicleta. Para ganar masa muscular: entrenamiento de fuerza o pesas. Para mantener la salud general: caminatas diarias, baile o deportes recreativos. Es importante combinar diferentes tipos de ejercicios para obtener beneficios integrales.
  5. ¿Cómo contribuye la actividad física a la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas? La actividad física regular disminuye el riesgo de padecer enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad y algunos tipos de cáncer. También puede ayudar a controlar estas condiciones una vez diagnosticadas, mejorando la calidad de vida del paciente. En enfermedades mentales, el ejercicio actúa como una herramienta complementaria en tratamientos contra la depresión

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD FISICA

  1. ¿Qué elementos hacen que una actividad física sea eficaz para la salud? Una actividad física eficaz debe ser intencional, estructurada, repetitiva y adaptada al nivel de la persona. Esto significa que no basta con moverse; es importante planear la actividad con un objetivo claro, ya sea mejorar la resistencia, ganar fuerza o mantener la salud general. Además, debe ser constante para generar beneficios reales y duraderos en el cuerpo y la mente.
  2. ¿Cómo influye la intensidad en los beneficios que obtenemos del ejercicio? La intensidad se refiere al esfuerzo físico requerido en una actividad. Puede ser ligera (como caminar), moderada (como nadar) o vigorosa (como correr o hacer ciclismo intenso). A mayor intensidad, mayores son los beneficios cardiovasculares y metabólicos, siempre que se haga con seguridad. Adaptar la intensidad al nivel de condición física es esencial para evitar lesiones y progresar adecuadamente.
  3. ¿Por qué es importante considerar la duración de la actividad física? La duración es el tiempo total que se dedica a una actividad física en una sesión o a lo largo del día. Es importante porque está relacionada con el gasto energético y con el estímulo que recibe el cuerpo. Una duración adecuada permite alcanzar objetivos específicos, como la quema de grasa, el fortalecimiento muscular o la mejora de la resistencia.
  4. ¿Qué papel juega la frecuencia en un plan de actividad física? La frecuencia se refiere a cuántas veces por semana se realiza una actividad física. Para lograr beneficios consistentes, se recomienda ejercitarse entre 3 y 5 veces por semana. La frecuencia permite mantener el hábito, evitar el sedentarismo y progresar sin sobrecargar el cuerpo, permitiendo también periodos de recuperación.
  5. ¿De qué manera contribuye la variedad en la actividad física al bienestar integral? Incluir variedad en los ejercicios no solo previene el aburrimiento, sino que permite trabajar diferentes grupos musculares, mejorar la coordinación, evitar lesiones por sobreuso y estimular otras capacidades físicas (como la flexibilidad, el equilibrio o la velocidad). Además, diversificar la actividad ayuda a mantener la motivación y a establecer una rutina más completa y entretenida.

ESTIRAMIENTO

  1. ¿Cómo se transforma el estiramiento en una experiencia casi meditativa para el cuerpo y la mente? Explora cómo el estiramiento no solo mejora la flexibilidad física, sino que también puede ser un momento de conexión interna y relajación.
  2. ¿Qué secretos guardan los diferentes tipos de estiramiento para potenciar nuestro rendimiento físico? Investiga cómo el estiramiento estático, dinámico y balístico pueden servir como herramientas específicas según el tipo de actividad que realices.
  3. ¿Cuáles son los momentos mágicos del día en que el estiramiento puede transformar tu bienestar general? Reflexiona sobre cómo incorporar el estiramiento en diferentes momentos del día (despertar, antes de dormir, después del ejercicio) puede tener un impacto positivo en tu salud.
  4. ¿Cómo puede un simple hábito de estiramiento cambiar tu vida y protegerte de lesiones comunes?
    • Considera los beneficios a largo plazo del estiramiento regular en la prevención de lesiones y la mejora de la calidad de vida.
  5. ¿Qué papel juega la flexibilidad en la danza, el deporte y las actividades cotidianas, y cómo puedes alcanzarla?
    • Analiza cómo la flexibilidad influye en tu rendimiento en diversas actividades y qué estrategias puedes implementar para mejorarla.

ESTIRAMIENTO: Clave para un cuerpo ágil y

saludable