Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

actividad fase 1 universidad de investigacion udi, Esquemas y mapas conceptuales de Informática

caso individual de ambientes educativos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 15/06/2024

zuly-gomez-1
zuly-gomez-1 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 2 Colaborativa Fase 1
Presentado por:
Hernando David Morelo Anaya
Educación con TIC
Docente
Ana María Briceño Santamaria
Mg. En educación y en gerencia estratégica del talento humano.
Universidad de Investigación y Desarrollo –UDI
Programa Maestría en TIC para la Educación
6903-MTE-2-C17
Lorica, Córdoba, Mayo 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga actividad fase 1 universidad de investigacion udi y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Informática solo en Docsity!

Actividad 2 Colaborativa Fase 1 Presentado por: Hernando David Morelo Anaya Educación con TIC Docente Ana María Briceño Santamaria Mg. En educación y en gerencia estratégica del talento humano. Universidad de Investigación y Desarrollo –UDI Programa Maestría en TIC para la Educación 6903-MTE-2-C Lorica, Córdoba, Mayo 2024

Este análisis se justifica en la necesidad de incorporar el uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura en la formación de educandos íntegros y capaces de responder a los cambios del entorno en el cual se desenvuelven.

Análisis del problema. El desarrollo de la habilidad de lectoescritura es fundamental en el proceso de formación de todo individuo, ya que contribuye a su contacto y significación del mundo que lo rodea (UNESCO y OREALC, 2013). No obstante, representa uno de los grandes retos en los sistemas educativos frente a la necesidad de mejorar la calidad en sus procesos. La falta de interés de los estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de la Institución educativa villa concepción hacia la lecto escritura y su comprensión es una de los principales interrogantes que se plantean para buscar una alterativa que permita responder dicha pregunta. Es de conocimiento general que en las últimas pruebas aplicadas por el Ministerio de educación nacional los porcentajes obtenidos por la institución no son los mejores y se puede decir que la falta de comprensión en el proceso de lecto escritura es el eje principal del bajo rendimiento en los resultaos obtenidos. De aquí es donde parte la inquietud y el tema de la problemática a investigar, encontrar una alternativa o una herramienta tecnológica que ayude a incentivar el gusto por la lectura, mejorando así mismo la comprensión de ella, y elevando los estándares del proceso educativo de todas las áreas del saber pedagógico. Julio Cabrero, en su libro Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (2007), nos relata: Desde nuestro punto de vista la incorporación de las TIC a las instituciones educativas nos va a permitir nuevas formas de acceder, generar, y transmitir información y conocimientos, lo que nos abrirá las puertas para poder flexibilizar, transformar, cambiar, extender, ...; en definitiva, buscar nuevas perspectivas en una serie de variables y dimensiones del acto educativo. (P. 14) De esta observación nace el interés por desarrollar una metodología dinámica donde la integración con las tics sean el medio para motivar e incentivar a los estudiantes a la lectura, escritura y generar en ellos el análisis y comprensión de las mismas, logrando que el proceso de lecto escritura sea un eje trasversal para todas las áreas del saber. David Buckingham (2008) plantea en su libro: “Me siento entusiasmado porque percibo que aquí existe un inmenso potencial que puede permitir a los alumnos tomar el control de los "medios de producción", es decir, usar esta tecnología para comunicarse, convertirse en productores creativos de medios y representar sus perspectivas e intereses. También creo que es fundamental que las escuelas se ocupen de las experiencias culturales que viven los jóvenes fuera del aula; en la actualidad, muchas de esas experiencias se encuentran estrechamente vinculadas a los medios digitales”. (P.15)

1. Justificación Esta propuesta investigativa pretende fortalecer el desarrollo del proceso lecto escritor de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la IE Villa Concepción en el municipio de Lorica Córdoba respondiendo a los requerimientos de la actualidad en que vivimos y en donde el proceso lecto escritor es un eje transversal para todas las áreas interdisciplinarias de la educación. Este proyecto se justifica en la necesidad de incorporar el uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura en la formación de educandos íntegros y capaces de responder a los cambios del entorno en el cual se desenvuelven. Cabe resaltar que Judith Kalman. (2018) expresa que:

“No sólo saber leer y escribir, sino ser capaces de comunicarse, pensar críticamente, razonar en forma lógica y utilizar los avances tecnológicos del mundo actual. La finalidad de la educación es formar a los jóvenes para participar dentro de la propia institución, pero también fuera de ella. En este sentido, el reto que enfrenta nuestro sistema educativo es volver la escuela relevante y actualizada. Esto implica importantes transformaciones en prácticas profundamente arraigadas, transformaciones que darían lugar a la construcción de prácticas académicas más horizontales, programas de estudio más flexibles, proyectos que integren conocimientos en lugar de fragmentarlos y situaciones de aprendizaje menos controladas y más abiertas”. (P.85) El anterior planteamiento da cuenta la importancia de la implementación de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza actual, dado que así como la globalización avanza, así mismo lo hacen los intereses de los educandos, los cuales están orientados al uso de tecnologías para la mayor parte de sus actividades cotidianas, es preciso recalcar que actualmente la mayoría de hogares cuenta por lo menos con un aparato tecnológico lo que permite que pueda haber una articulación entre la escuela y el hogar y se pueda lograr el cometido de aprender a leer y escribir de una manera más didáctica y atractiva para los educandos. Finalmente se puede decir que esta propuesta tiene un gran impacto en el entorno educativo y social de las presentes generaciones ya que es una alternativa que busca integrar el desarrollo tecnológico con el proceso tradicional de enseñanza con aras de formar estudiantes que sean capaces de responder a las exigencias actuales de la sociedad, a través de la aplicación Educaplay que permite transformar la metodología y el quehacer pedagógico permitiendo buscar habilidades ascensionales en el desarrollo de habilidades en docentes y estudiantes para