Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valores éticos en la profesión de psicología: Respeto, Responsabilidad, Honestidad y más, Ejercicios de Ética

Los valores éticos que los psicólogos consideran importantes para el ejercicio de su profesión. Se abordan conceptos como respeto, responsabilidad, honestidad, capacidad profesional, confidencialidad, relaciones profesionales, investigación, ecología y justicia. Cada valor se explica detalladamente, ofreciendo una comprensión clara y profunda de su significado y importancia.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa el valor de respeto en el contexto ético de la profesión de psicología?
  • ¿Qué valores éticos consideran importantes los psicólogos para el ejercicio de su profesión?
  • ¿Cómo se define la responsabilidad ética para un psicólogo?

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 09/06/2022

ashley-godinez
ashley-godinez 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumno: Alejandra Godínez Solorio
Docente: Maricela Márquez Hernández
Materia: ética profesional
PSM8DPsicología9noCuatrimestre
Tijuana, B.C a 3 de junio de 2022
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valores éticos en la profesión de psicología: Respeto, Responsabilidad, Honestidad y más y más Ejercicios en PDF de Ética solo en Docsity!

Alumno: Alejandra Godínez Solorio Docente: Maricela Márquez Hernández Materia: ética profesional PSM8DPsicología9noCuatrimestre Tijuana, B.C a 3 de junio de 2022

Los valores éticos que los psicólogos juzgan que promueven en el ejercicio de su profesión. respeto, responsabilidad, honestidad, capacidad profesional, confidencialidad, relaciones profesionales, investigación, ecología y justicia. Respeto: Capacidad de reconocer, comprender y aceptar las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las propias, así como promover y proteger el principio de la dignidad humana y los derechos del hombre (privacidad, autodeterminación autonomía y confidencialidad) encaminados al bien común a través de la escucha y la empatía que permiten la aceptación de uno mismo y de los demás Responsabilidad: Asumir los compromisos adquiridos con uno mismo, con los demás con la sociedad y con la profesión, así como las consecuencias de los actos y acciones propios, dando lo mejor de uno mismo para proporcionar la ayuda solicitada y cumplir con las tareas propias de la profesión con puntualidad, calidad, eficiencia y efectividad, y promover siempre la salud y el desarrollo armónico e integral de las personas y de sus grupos procurando una mayor calidad de vida. Honestidad: Capacidad para dar a conocer verazmente los resultados obtenidos, presentarlos con objetividad y ligarlos con las letras pretendidas. Sinceridad y congruencia, sin anteponer intereses personales en el quehacer profesional y tomando en cuenta las normas establecidas por la profesión Capacidad personal: Preparación académica y actualización constante. Experiencia, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para prestar los servicios ofrecidos y para reconocer por medio de las capacidades de autoconocimiento y autocritica los alcances, la limitación y las áreas de competencia en la actividad profesional.

Referencias bibliográficas Estudio llevado a cabo por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) para enriquecer el Código Ético del Psicólogo. Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético Del Psicólogo. 5ª Ed. México, Trillas. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.p df