Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad Eje 2: Motivación y Emoción - Psicología Educativa - Prof. Aponte, Exámenes de Psicología

Una actividad para el estudio de la motivación y la emoción en el contexto de la psicología educativa. Se aborda la problemática del bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato, analizando las causas y proponiendo estrategias para mejorar la autoeficacia académica y el clima emocional. Se exploran diferentes tipos de motivación, como la intrínseca, extrínseca, de logro, social y de autorrealización, y se incluyen ejemplos de actividades para fomentar el aprendizaje.

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 13/09/2024

sara-suarez-rodriguez-2
sara-suarez-rodriguez-2 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad Eje 2- Motivación y Emoción
Laura Fabiana castilla Molina
Laura Alejandra Hernandez Beltran
Angela Maria Piza Beltran
Sara julieth suarez rodriguez
Docente:
Lizeth Solanyi Torres
Grupo:
503
Fundación Universitaria del Área andina
Septiembre 2024
Psicología
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad Eje 2: Motivación y Emoción - Psicología Educativa - Prof. Aponte y más Exámenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Actividad Eje 2- Motivación y Emoción Laura Fabiana castilla Molina Laura Alejandra Hernandez Beltran Angela Maria Piza Beltran Sara julieth suarez rodriguez Docente: Lizeth Solanyi Torres Grupo: 503 Fundación Universitaria del Área andina Septiembre 2024 Psicología

TABLA DE CONTENIDO.

  • Introducción.................................................................................................................................................
  • Problemática Educativa..............................................................................................................................
  • Objetivos.......................................................................................................................................................
  • Justificación..................................................................................................................................................
  • Estrategia...................................................................................................................................................... - 1. Teorías Conductual Causas o factores................................................................................................ - Identificar el tipo de motivación y de motivos con los que se va a trabajar......................................
    • Procedimiento: actividades, materiales, tiempos y responsables.............................................................
    • Resultados Esperados:.............................................................................................................................
        1. Teorías Conductual Causas o factores..............................................................................................
        • Identificar el tipo de motivación y de motivos con los que se va a trabajar....................................
        • Motivación extrínseca......................................................................................................................
        • Laboratorio.......................................................................................................................................
        • Procedimiento: actividades, materiales, tiempos, responsables.......................................................
    • Resultados esperados.............................................................................................................................
  • Conclusiones...............................................................................................................................................
  • Referencias..................................................................................................................................................

Problemática Educativa. Area: Psicología Educativa Establecimiento: Colegio- Sede bachillerato- Zipaquirá Caso: Bajo rendimiento académico Sexo: Femenino y masculino Estrato :2 y 3 Área de psicología: Psicología Educativa Población : 20 Alumnos, 8 mujeres y 1 2 hombres, con edades de 1 5 a 17 años, del grado once , de estratos 2 y 3.

Objetivos.

  1. Desarrollar la confianza de los estudiantes en sus habilidades de estudio, ya que esto fortalecerá su autoeficacia académica.
  2. Fomentar un clima emocional positivo. Puede crear un clima escolar que facilite las emociones positivas y minimice el estrés.
  3. Animar a los estudiantes a sentirse responsables, es una buena idea dejar que tomen la iniciativa en sus estudios y, al mismo tiempo, asuman las consecuencias de sus acciones.

Estrategia.

1. Teorías Conductual Causas o factores. Aquí hay una lista de razones o factores y citas relacionadas que conducen a un bajo rendimiento académico en estudiantes de secundaria debido a la falta de hábitos de estudio efectivos:

  1. Falta de habilidades organizativas y de gestión del tiempo: Los adolescentes carecen de las habilidades para planificar eficazmente las actividades académicas, lo que conlleva a una mala distribución del tiempo y la energía entre diferentes materias y tareas (Ackerman & Gross, 2005).
  2. Falta de habilidades de estudio: Los estudiantes pueden no ser conscientes de estrategias de estudio efectivas, como el uso de razonamiento, mapas conceptuales o técnicas de memorización, lo que dificulta su capacidad para retener y comprender información (McDaniel, Roediger y McDermott, 2007).
  3. Falta de motivación intrínseca: La falta de interés real en el proceso de aprendizaje puede llevar a una actitud pasiva hacia el aprendizaje, lo que puede resultar en que los estudiantes carecen del deseo y el esfuerzo para alcanzar su máximo potencial. Deci y Ryan, 2000).
  4. Entorno familiar desfavorable: Factores externos como la falta de apoyo familiar, la presión financiera o la falta de un entorno propicio para el aprendizaje en el hogar pueden tener un impacto negativo en el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje y su concentración en sus estudios. (Sirin, 2005 ).
  5. Problemas de salud mental: Los adolescentes pueden experimentar problemas de salud mental como ansiedad, depresión o estrés que afectan su capacidad para concentrarse, procesar información y mantener un rendimiento académico constante. (Hunt & Heisenberg, 2010)
  6. Falta de hábitos de autorregulación: La falta de habilidades de autorregulación y disciplina de estudio puede conducir a una procrastinación crónica y falta de coherencia en

el rendimiento académico (Zimmerman, 2002). Estos estudios respaldan la importancia de abordar estos factores para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes mediante el desarrollo de hábitos de estudio eficaces. Identificar el tipo de motivación y de motivos con los que se va a trabajar. Una vez que se dispone de información sobre las causas del bajo rendimiento académico debido a la falta de hábitos de estudio efectivos, se pueden implementar diferentes tipos de motivación para ayudar a los adolescentes a mejorar su rendimiento académico. Los tipos apropiados de motivación incluyen:

  1. Motivación intrínseca: Se refiere a la motivación que surge del interés intrínseco y la satisfacción personal al realizar una actividad. Esto puede fomentarse promoviendo un plan de estudios escolar que sea relevante y estimulante para los estudiantes y vinculando las materias académicas con los intereses y pasiones personales de los estudiantes.
  2. Motivación extrínseca: Este tipo de motivación se basa en recompensas externas o resultados evitables. Puedes ofrecer incentivos específicos, como reconocimientos, premios o privilegios, a los estudiantes cuyos hábitos de estudio y rendimiento académico mejoren.
  3. Motivación de logro: Se centra en esforzarse por alcanzar metas personales y superar desafíos. Esto puede facilitarse estableciendo objetivos académicos claros y específicos para los estudiantes, brindando retroalimentación constructiva y reconociendo el progreso y los logros de los estudiantes a lo largo del tiempo.
  4. Motivación social: Esta motivación proviene de la interacción y comparación con otros, como compañeros de clase, amigos y modelos a seguir. Podemos trabajar fomentando la colaboración y el trabajo en equipo y creando un entorno donde los estudiantes se sientan apoyados y motivados a través del éxito colectivo.
  5. Motivación de autorrealización: Se refiere al deseo de desarrollarse y alcanzar su máximo potencial. Puede estimularse fomentando la exploración de intereses individuales, fomentando la creatividad y brindando oportunidades de crecimiento personal y académico. Al integrar estrategias para abordar estos diferentes tipos de motivación, los educadores

obstáculos entre equipos, en la cual se involucren las temáticas y actividades planteadas por ambos docentes. Esto facilitará el incremento de energía al momento de recibir nueva información, acompañada del reto. Cada punto logrado en una materia, facilita la oportunidad de ganar un punto en la otra materia y viceversa. El docente realiza acompañamiento continuo al equipo que está en desarrollo de las actividades con el fin de ilustrar los contenidos y guiar el proceso de aprendizaje.

Resultados Esperados: A partir del proceso realizado, se canaliza la realización de actividades con orientación hacia la motivación intrínseca, logrando que cada estudiante encuentre en el desarrollo de la actividad física, la energía suficiente mediante la cual se oxigene y encuentre un proceso que motive el desarrollo del aprendizaje. Esta transversalidad puede aplicarse de manera efectiva con otras materias como matemáticas, geografía, historia, química, etc. El estudiante estará en capacidad de aprender a partir de la orientación de los roles en desarrollo de la actividad, además, podrá diseñar sus propias rutinas para desarrollar procesos de aprendizaje colaborativo. Los resultados esperados son altamente positivos ya que se ha demostrado que la actividad física contribuye en el rendimiento académico positivo, además de mejorar el comportamiento y la autoestima de las personas, sugiriendo además el incremento en el horario lectivo de materias como la educación física. (Andrades-Suárez et al., 2022)

identificar las causas y factores específicos que pueden estar contribuyendo al bajo rendimiento académico en ese entorno. Identificar el tipo de motivación y de motivos con los que se va a trabajar. Según las teorías de la motivación, estas buscan comprender el comportamiento de los individuos y cuáles son los elementos que permiten dar dirección y acción a los proyectos. Para trabajar con esta población es importante identificar qué tipo de motivación es la más acertada para aplicar en los estudiantes que de alguna manera han disminuido su rendimiento escolar teniendo en cuenta sus creencias, expectativas y metas. Motivación intrínseca Hace referencia a la motivación que sale dentro del individuo, motivación que es de mucha satisfacción para el individuo. Los estudiantes pueden estar interesados en estudiar pero la falta de hábitos efectivos al momento de estudiar pueden estar afectando este tipo de capacidad. Motivación extrínseca. Este tipo de motivación viene de afuera, de las relaciones positivas que se tiene con los otros, los reconocimientos, buenas notas entre otras experiencias positivas. Los estudiantes pueden estar motivados a tener buenas notas y tener algún tipo de reconocimientos pero si no genera hábitos de estudio efectivos es muy difícil que lo pueda lograr.

Laboratorio. Con respecto a las estructuras cerebrales, se debe mencionar que, en la actualidad, con las nuevas tecnologías y los estudios del conectoma humano (mapa de redes o circuitos neuronales) se ha observado que el cerebro trabaja en conjunto para realizar una tarea. Indiscutiblemente, ello se ve reflejado en el aprendizaje, por lo que a continuación se mencionan algunas zonas y estructuras implicadas: ● Hipocampo, implicado en el recuerdo de información y experiencias (memoria). ● Amígdala, encargada del aprendizaje y memoria emocional. ● Tálamo, vinculado con el aprendizaje de información nueva (principalmente verbal). ● Lóbulo temporal, correlación con las emociones y el lenguaje. ● Lóbulo frontal y corteza prefrontal, relacionados con funciones de orden superior, control de impulsos, planeación, razonamiento, entre otros. En realidad, ninguna funciona de manera independiente, pero cada zona tendrá una mayor o menor implicación dependiendo de la tarea.

Resultados esperados. Lograr que los adolescentes conecten con sus emociones en un entorno dedicado a ellos les ayuda mucho a descubrir quienes son y que quieren y eso les ayuda mucho a motivarlos a seguir adelante y cogerle amor a los estudios. Muchas plataformas educativas en línea ofrecen feedback instantáneo y personalizado sobre el desempeño de los estudiantes en las actividades. Esto les permite a los estudiantes identificar rápidamente sus fortalezas y áreas de mejora, lo que les ayuda a ajustar su enfoque de estudio y mejorar su rendimiento académico de manera más efectiva. Las plataformas educativas en línea utilizadas ofrecen feedback instantáneo y personalizado sobre el desempeño de los estudiantes en las actividades. Esto nos permitió a nosotros como educadores y a los estudiantes identificar rápidamente sus fortalezas y las que deben fortalecer y también los ayudó a ajustar un enfoque de estudio para mejorar su rendimiento académico de manera más efectiva.

Conclusiones La problemática del bajo rendimiento de los estudiantes del colegio de Zipaquirá sede bachillerato , está asociado a la falta de hábitos de estudio efectivos y a dificultades emocionales y motivacionales. Desde la psicología educativa, se propone buscar una solución a esta problemática con el fin de mejorar la autonomía y responsabilidad de los estudiantes. Una de las problemáticas identificadas es la falta de organización y gestión del tiempo, las rutinas y creencias que tienen sobre el estudio, la falta de motivación intrínseca, el entorno familiar disfuncional, problemas emocionales y falta de autorregulación. Se ha evidenciado que son factores que influyen negativamente en el rendimiento académico. Para la solución a esta problemática se plantean estrategias basadas en teorías conductuales y cognitivas. La primera estrategia se enfoca en desarrollar la motivación intrínseca a través de actividades que fomenten un ambiente de aprendizaje. La segunda La estrategia se centra en la motivación extrínseca y en la creación de ambientes de aprendizaje personalizados a través de plataformas educativas en línea. Los resultados esperados con esta actividad son mejorar el rendimiento académico, identificar y fortalecer habilidades. Generar motivación y compromiso en el proceso de aprendizaje. Además, se espera que las plataformas en línea faciliten la identificación rápida de fortalezas y áreas de mejora, esto permitirá un resultado efectivo del enfoque de estudio y una mejora permanente en el rendimiento académico.