Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad dos de blacboard, Ejercicios de Epidemiología

Actividad número dos de blackboard

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 06/05/2025

ximena-humaran
ximena-humaran 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Subtítulo del documento]
[FECHA]
[NOMBRE DE LA COMPÍA]
[Dirección de la compía]
Epidemiologia y Bioestadística
Fecha de entrega: 24 de marzo 2025
Juliana Iñiguez Figueroa
Miguel Ángel Gutiérrez Robledo
José Fernando Meléndez Leal
Ximena Humaran Calderon
Act #2 Proyecto Integrador
Hipertensión Arterial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad dos de blacboard y más Ejercicios en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[Subtítulo del documento]

[FECHA]

[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] [Dirección de la compañía]

Epidemiologia y Bioestadística

Fecha de entrega: 24 de marzo 2025

 Juliana Iñiguez Figueroa  Miguel Ángel Gutiérrez Robledo  José Fernando Meléndez Leal  Ximena Humaran Calderon

Act #2 Proyecto Integrador

Hipertensión Arterial

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA PATOLOGÍA ELEGIDA

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) como resultado de la función de "bombeo" que tiene el corazón, el volumen sanguíneo, la resistencia de las arterias al flujo y el diámetro de la luz arterial. Se mide con un aparato denominado esfigmomanómetro, apoyado con la ayuda de éste se expresa en (mm) de (Hg) Mediante dos cifras. La cifra mayor corresponde a la presión sistólica, que se produce cuando el corazón se contrae y la sangre ejerce mayor presión sobre las paredes de las arterias. La cifra menor representa la presión diastólica que se produce cuando el corazón se relaja después de cada contracción, por lo que la presión que ejerce el flujo de sangre sobre las paredes de las arterias es menor. Se dice que una persona tiene hipertensión arterial cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mm de Hg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mm de Hg.

SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LOS PACIENTES CON ESTE TIPO DE

PADECIMIENTO

La mayoría de personas hipertensas no tienen síntomas, aunque la tensión muy alta puede causar dolor de cabeza, visión borrosa, dolor en el pecho y otros síntomas. La mejor manera de saber si se tiene la tensión alta es tomársela. Si no se trata, la hipertensión puede causar enfermedades como insuficiencia renal, enfermedades del corazón y derrames cerebrales. Las personas que tienen la tensión arterial muy alta (de 180/120 o más) pueden presentar estos síntomas:  Dolor intenso de cabeza  Dolor en el pecho  Mareos  Dificultad para respirar  Náuseas

3 .Monitorización Domiciliaria de la Presión Arterial (MDPA)  El paciente mide su presión en casa durante 7 días, al menos dos veces al día.  Se confirma hipertensión si el promedio es ≥135/85 mmHg. 4 .Mediciones en Consultorio en Diferentes Visitas  Se toman mediciones en al menos tres visitas separadas en semanas o meses.  Si en al menos dos de esas consultas la presión es ≥140/90 mmHg, se confirma el diagnóstico.

TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES

Hay cambios de hábitos que ayudan a reducir la tensión arterial alta, entre ellos:  Tomar una dieta saludable y baja en sal  Perder peso  Practicar actividad física  Dejar de fumar Se busca reducir la tensión hasta menos de 130/80 si también se presenta:  Una enfermedad cardiovascular (del corazón o un derrame cerebral)  Diabetes (un exceso de azúcar en la sangre)  Insuficiencia renal crónica  Riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares.  Para la mayoría de las personas, el objetivo es una tensión arterial inferior a 140/90. Hay distintos tipos de medicamentos que se suelen prescribir para reducir la tensión arterial:  Inhibidores de la ECA que relajan los vasos sanguíneos y previenen que se dañen los riñones, como el Enalapril y el Lisinopril.  Bloqueantes de los receptores de angiotensina II que relajan los vasos sanguíneos y previenen que se dañen los riñones, como el Losartán y el Telmisartán.

 Antagonistas del calcio que relajan los vasos sanguíneos, como el Amlodipino y el Felodipino.  Diuréticos que eliminan el exceso de agua del cuerpo y reducen la presión arterial, como la Hidroclorotiazida y la Clortalidona.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN EN MÉXICO

En base a el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en la semana del 17 al 23 de noviembre del año 2024 en el cual se entrevistaron a 526,649 de personas que padecen de Hipertensión Arterial. Se estima que entre el 20 - 40% de la población adulta en México padecen de HTA debido al consumo de tabaco, alto consumo de sal en la dieta, nulo o escaso ejercicio físico que altera el mantenimiento de un peso corporal adecuado y sano para la edad. En base al porcentaje de personas que padecen de esta enfermedad se calcula que alrededor de 1.6 millones de personas presentan una muerte por enfermedades de origen cardiovascular al año. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ( ENSANUT ) que se realizó a finales del año 2023 se estima que un aproximado del 29.9% de las personas adultas padecen de HTA, sin embargo, de ese porcentaje el 43% de ellos desconocía de su diagnóstico, por ende, no recibe tratamiento ni cambios en el estilo de vida favorables. De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas realizadas por la OMS, se establece que para finales del año 2024 la prevalencia de HTA es mayor en los varones adultos mexicanos que en mujeres adultas, de los cuales aquellos con el diagnóstico establecido solo el 79.3% recibe un tratamiento farmacológico para su padecimiento.

CHIHUAHUA MÉXICO

En el presente año y datos de finales del año anterior (15 de diciembre 2024), se calcula según las encuestas realizadas en instituciones de salud se diagnosticaron 21,700 casos de HTA en el estado de Chihuahua, el cual muestra un aumento de más del 2% del año previo (2023). De este porcentaje de personas que padecen de HTA el 56% corresponde al género femenino siendo la suma total 12,190 casos en mujeres y 19,606 en hombres. Se conoce que su prevalencia para finales del año 2024 fue de un aproximado de 21% en la totalidad de la población adulta del estado de Chihuahua. Se le atribuye al padecimiento de defunciones por arritmias, embolias, insuficiencia cardiaca, infartos agudos al miocardio, etc. Sin embargo, la mayoría de los pacientes mayores a 40 años que reciben tratamiento farmacológico oportuno, sin ninguna alteración agregada obtienen una mejoría de los síntomas y una mayor cantidad y calidad de vida, contraria a los que desconocían de su diagnóstico y reciben el tratamiento a más avanzada edad. Fig. 3. Prevalencia De HTA en Chihuahua México (2024)

Medidas de resumen Prevalencia y diagnóstico de hipertensión arterial en México 2024 TABLAS Conceptos Datos Población entrevistada de la semana 17 a la 23 en noviembre del 2024 526,649 personas con HTA Porcentaje estimado de adultos con hipertensión por ENSANUT 2023

Personas que desconocen su diagnóstico según ENSANUT 2023 43% Mortalidad anual por enfermedades cardiovasculares 1.6 millones de muertes Prevalencia de hipertensión arterial según el género en México (OMS. 2024). Género Prevalencia (tendencia observada) Hombres Tienen mayor prevalencia que las mujeres Mujeres Tienen menor prevalencia que los hombres Pacientes diagnosticadas que reciben tratamiento 79.3% Datos de hipertensión arterial en el estado de Chihuahua Concepto Dato Casos diagnosticados en Chihuahua 21,700 casos Incremento Respecto al 2023 2% mas

Porcentaje de incremento de casos de hipertensión arterial en Chihuahua 2023- 2024

  1. A nivel nacional, la hipertensión arterial se ha consolidado como uno de los problemas de salud pública más relevantes en México, afectando aproximadamente al 30 % de la población adulta. Esta prevalencia aumenta progresivamente con la edad, siendo especialmente elevada en individuos mayores de 40 años, aunque en las últimas décadas se ha observado un incremento en adultos jóvenes, en parte relacionado con el aumento de la obesidad, el sedentarismo y el consumo excesivo de sal.

En el estado de Chihuahua, los datos epidemiológicos indican que la prevalencia de hipertensión se sitúa entre el 32 % y el 35 % en la población adulta. Los estudios y reportes emitidos por instituciones de salud estatales y nacionales han señalado que, en Chihuahua, la enfermedad es más frecuente en el grupo etario de 40 a 65 años, aunque no es raro encontrar casos en adultos jóvenes con antecedentes familiares y otros factores de riesgo. Entre las condiciones asociadas se destacan la obesidad, el sedentarismo, la dieta inadecuada y el estrés, que son comunes en zonas urbanas donde la disponibilidad de alimentos procesados y la vida acelerada favorecen el desarrollo de esta patología. Las medidas de frecuencia realizadas a nivel nacional, a través de encuestas como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, y los reportes de la Secretaría de Salud, permiten evidenciar el impacto de la hipertensión en la morbilidad cardiovascular y en la carga de enfermedad. En Chihuahua, se han implementado campañas de detección temprana, educación en salud y promoción de estilos de vida saludables, con el objetivo de reducir la incidencia de complicaciones cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de los afectados. En síntesis, la hipertensión en Chihuahua se presenta predominantemente en adultos mayores de 40 años, siendo influenciada por factores como la obesidad, el sedentarismo y una dieta alta en sal. La frecuencia en este estado es ligeramente superior a la media nacional, lo que resalta la necesidad de estrategias integrales de prevención y control, orientadas a la promoción de hábitos saludables y a la detección oportuna de la enfermedad En comparación con los datos a nivel nacional , en México la prevalencia de hipertensión arterial se sitúa aproximadamente en el 30 % de la población adulta, mientras que en el estado de Chihuahua se han reportado cifras algo más elevadas, entre el 32 % y el 35 %. Esto indica que, aunque la hipertensión es un problema de salud pública en todo el país, Chihuahua presenta una carga un poco mayor. Estas diferencias pueden estar relacionadas con factores específicos de la región, como estilos de vida, condiciones socioeconómicas y variaciones en los hábitos alimenticios, lo que subraya la importancia de implementar estrategias de prevención y control adaptadas a la realidad local. Es fundamental continuar con estudios y campañas de detección temprana para abordar estos desafíos, asegurando que se implementen intervenciones efectivas que permitan reducir la

REFERENCIAS:

 (S/f). Gob.mx. Recuperado el 23 de marzo de 2025, de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/GuiaPacient esHTA.pdf  Hipertensión. (s/f). Who.int. Recuperado el 23 de marzo de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension  Gorostidi, M., Gijón-Conde, T., de la Sierra, A., Rodilla, E., Rubio, E., Vinyoles, E., Oliveras, A., Santamaría, R., Segura, J., Molinero, A., Pérez-Manchón, D., Abad, M., Abellán, J., Armario, P., Banegas, J. R., Camafort, M., Catalina, C., Coca, A., Divisón, J. A., … García-Donaire, J. A. (2022). Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Hipertension y riesgo vascular, 39(4), 174–194. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2022.09.  De Salud, S. (n.d.). En México, más de 30 millones de personas padecen hipertensión art.… gob.mx. https://www.gob.mx/salud/articulos/en-mexico-mas-de- 30 - millones-de- personas-padecen-hipertension-arterial-secretaria-de-salud  Panorama de la hipertensión arterial en México. (n.d.). https://www.insp.mx/avisos/panorama-de-la-hipertension-arterial-en-mexico

 HEARTS en las Américas. (2025, February 19). OPS/OMS | Organización Panamericana

De La Salud. https://www.paho.org/es/hearts-americas  Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua. (2019). Informe epidemiológico sobre hipertensión arterial en Chihuahua. Gobierno del Estado de Chihuahua. Recuperado de: https://chihuahua.gob.mx/contenidos/hipertension-arterial-ocupa-primer-lugar-entre- enfermedades-cronicas-secretaria-de-salud  Secretaría de Salud. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de http://ensanut.insp.mx