









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diferentes tipos de trabajos de contabilidad
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presupuesto es la cantidad de dinero que se necesita para llevar a cabo algún proyecto. Tanto las empresas privadas como publicas se forjan metas y objetivos para alcanzar y para ello deben tener en cuenta los costos en los que se va a incurrir para sacarlos adelante, por lo cual deben planear con anticipación los gastos en que deben incurrir para poder alcanzar lo que se proponen y así lograr tener éxito en lo planteado. En el presente trabajo, realizaremos un estudio sobre aspectos generales del proceso presupuestal colombiano y para esto daremos a conocer algunas definiciones y conceptos previos que debemos tener en cuenta para entender dicho proceso, pero a su vez estos conocimientos nos facilitaran el entendimiento de el por qué es tan importante para cualquier entidad realizar un presupuesto para desarrollar algún proyecto y que este sea factible y logre dar frutos a la entidad. A continuación, se mostrará los aspectos mas relevantes que se debe tener en cuenta en un presupuesto como todos los ingresos y gastos que se prevean, pero también el papel que juega para tener el control financiero de cualquier entidad, el control de los gastos, así como la reducción del riesgo en el desarrollo de cualquier proyecto que vaya a ser ejecutado.
bienestar de las poblaciones. Para el estado es de suma importancia realizar un control de las actividades realizadas por las empresas privadas colombianas pues para ellas poder desarrollar dichas actividades deben cumplir con ciertos requisitos como lo son los impuestos y contribuciones que deben ser presentadas al estado ya que estos contribuyen al desarrollo de la economía del mismo país, pero el seguimiento lo realizan para que estos impuestos no sean evadidos por las mismas entidades. FUNCIÓN DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS: Se entiende como recursos aquellos bienes cuyo suministro no puede estar a cargo de los particulares, esto es, mediante transacciones entre consumidores y productores individuales, por cuanto no es factible, en el caso de tales bienes, aplicar el principio de exclusión en el consumo. (Bernal, 1994). El estado es el encargado de asignar los recursos necesarios para el desarrollo de actividades económicas publicas como por ejemplo la educación, la salud entre otras, para esto realiza un seguimiento de que dichos recursos sean bien manejados y la prestación de sus servicios sean de buena calidad. FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Es función del estado distribuir algunos de los recursos públicos destinados a las partes más vulnerables de país como lo son los niños, ancianos, minusválidos, desempleados, mujeres jefas de hogar entre otros, para así suplir sus necesidades más básicas “Parte de la premisa de que no necesariamente la distribución de la renta y la riqueza que surge de la operación de los mercados, incluso cuando ésta ocurre en condiciones competitivas, constituye una distribución justa, es decir, que se considere socialmente deseable” (Bernal, 1994). PRESUPUESTO, PLAN DE DESARROLLO Y COHERENCIA MACROECONÓMICA. El presupuesto general de la nación es aquel que regula el financiamiento de todo el
estado nacional, definiendo los recursos con los cuales se brindan bienes y servicios públicos a los ciudadanos de una manera clara y organizada, para esto se debe aprobar y debatir por el congreso antes de ser aceptado ante el presidente de la república. El presupuesto dentro del plan de desarrollo del gobierno cumple un papel muy importante para su política económica, ya que su estructura financiera es un elemento indispensable para el balance macroeconómico. Los dos principios presupuestales de la ley 179 de 1994, hablan sobre la coherencia macroeconómica, la cual busca garantizar que el presupuesto sea compatible con las metas económicas fijadas por el gobierno y coordinadas por la junta directiva del banco de la república, y el otro principio que habla de sostenibilidad y estabilidad, mediante la ley 1473 de 2011, con el cual se logra fortalecer la relación entre gastos y ciclos económicos; además esta ley ayuda a que los gastos mantengan consistencia con la programación financiera para asegurar la estabilidad macroeconómica del país. Para ser un poco más claros en la ley de sostenibilidad y estabilidad fiscal, se habla de que el presupuesto tendrá en cuenta el crecimiento del gasto y debe ser acorde con la evolución de los ingresos a largo plazo o estructurales de la economía, siendo así una herramienta de estabilización del ciclo económico, a través de una regla fiscal. Con el fin de tener consistencia, se asegura la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de gastos derivados de los planes de desarrollo deberán tener como antes dicho consistencia con las proyecciones de ingreso y financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda la economía que sea congruente con dicha estabilidad. Con esto podemos decir que el presupuesto es la manera en que se materializan las
que todo cambio en los ingresos presupuestales implica una afectación de caja. Las operaciones de caja que no respalden un gasto no se reconocen como ingreso, mientras que sí se reconocen como ingresos aquellas transacciones en las que hay afectación de la caja. Los ingresos se clasifican en:
impuesto a la riqueza MONOTRIBUTO 1.1.2 IMPUESTOS INDIRECTOS IMPUESTO SOBRE ADUANAS Y RECARGOS IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL SOBRE SALIDAS AL EXTERIOR IMPUESTO A LA EXPLOTACIÓN DE ORO, PLATA Y PLATINO GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS IMPUESTO AL TURISMO IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO IMPUESTO NACIONAL A LA GASOLINA Y AL ACPM IMPUESTO SOCIAL A LAS ARMAS Y MUNICIONES IMPUESTO DE REMATE Y ADJUDICACIONES SOBRETASA NACIONAL A LA GASOLINA SOBRETASA AL ACPM IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO IMPUESTO DE SALIDA DE EXTRANJEROS 1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.2.1CONTRIBUCIONES CONTRIBUCIONES SOCIALES que son salud pensión contribuciones asignaciones de retiro militares y
disposición de activos excedentes financieros dividendos y utilidades por otras inversiones de capital rendimientos financieros recursos de crédito externo recursos de crédito interno transferencias de capital recuperación de cartera – prestamos recursos del balance diferencial cambiario recursos de terceros en consignación reintegros y otros recursos no apropiados otros recursos de capital
gastos y sus recursos de capital, así como su presupuesto de renta. REFERENCIAS.
(^) Romero Romero, E. (2010). Presupuesto público y contabilidad gubernamental (4a. ed.).. Ecoe Ediciones. https://elibro.net/es/lc/univucn/titulos/ Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección General del Presupuesto Público Nacional Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano. — 2a ed. — Bogotá: El Ministerio, 2011.