


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Como en las sesiones anteriores, con el objeto de reafirmar el conocimiento adquirido dentro de la presente sesión, nuestra actividad consiste en un Análisis de Casos. Para realizarlo debes previamente hacer una búsqueda hemerográfica con la finalidad de seleccionar un caso acontecido en México; después de seleccionar cualquier caso de tu interés deberás analizarlo para la aplicación principios que rigen al proceso oral acusatorio
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Jesse Fitzgerald Chávez García. 00310879 Universidad Interamericana Para El Desarrollo. Licenciatura en Derecho. Proceso Oral y Argumentación Jurídica.
Análisis del caso Caso Ayotzinapa. En la noche del 26 de septiembre de 2014, los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, fueron atacados por la policía municipal mientras viajaban en los autobuses en Iguala, otra ciudad en el estado de Guerrero. En una serie de ataques, la policía abrió fuego contra los autobuses, matando a 6 personas, incluyendo 3 transeúntes, e hiriendo a muchos más. El cuerpo torturado de Julio César Mondragón fue encontrado en una calle al día siguiente. Durante la serie de eventos esa noche, fueron desaparecidos forzadamente 43 estudiantes. Diversas teorías sobre su paradero han surgido desde entonces. El 6 de diciembre de 2014, el gobierno mexicano anunció que los restos de uno de los estudiantes desaparecidos, Alexander Mora Venancio, habían sido identificados, sin embargo, el destino de 42 de los estudiantes sigue siendo desconocido. Este caso provocó una ola de protestas masivas en el país y en todo el mundo. Junto con las familias de los estudiantes, las organizaciones mexicanas de derechos humanos y otros actores nacionales e internacionales, WOLA ha expresado múltiples preocupaciones con respecto al manejo del gobierno del caso. El 31 de mayo del 2018, un Tribunal Federal emitió una sentencia histórica en el caso Ayotzinapa. Esta sentencia concluye que la Procuraduría General de la Republica (PGR) no ha garantizado el derecho a la verdad y justicia de las víctimas del caso Ayotzinapa, haciendo necesaria la creación de un mecanismo de justicia extraordinario o especial llamado la “Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia (Caso Iguala)” a fin de continuar la investigación de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas y la ejecución extrajudicial de seis personas ocurridos el 25 y 26 de septiembre de 2014. Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes El 12 de noviembre de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) firmó un acuerdo con el gobierno de México y las familias y los representantes de los estudiantes para brindar asistencia técnica para el caso. Como resultado, la CIDH formó el Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI), que tienen la misión de ayudar en la búsqueda de los estudiantes, la investigación de los responsables, la atención a las víctimas del ataque y sus familias y el desarrollo de políticas públicas sobre la desaparición forzada. A continuación se encuentra información sobre la labor del GIEI: (^) Comunicado: Entrega el GIEI ruta de seguimiento sobre su trabajo en la investigación del caso Ayotzinapa, 1 mayo 2016 (^) Comunicado: Análisis del GIEI sobre la escena del Río San Juan y las explicaciones del sr. Zerón, 28 abr 2016
El 4 de octubre de 2014, la Procuraduría General de la República (PGR) tomó el caso de Ayotzinapa, y el 27 de enero de 2015, presentó su teoría del caso, esencialmente cerrando su investigación. (^) Video de la presentación de la teoría del caso de la PGR, 27 enero 2015 Recursos adicionales (^) El Caso Ayotzinapa: Una cartografía de la violencia, una plataforma cartográfica interactiva para mapear y examinar las diferentes narrativas de los hechos sucedidos la noche de la desaparición de los estudiantes (^) Yo sólo quería que amaneciera: Impactos psicosociales del Caso Ayotzinapa, un informe sobre los impactos psicosociales del Caso Ayotzinapa en los distintos grupos de víctimas y los procesos retraumizantes derivados de las actuaciones de las autoridades mexicanas durante la investigación (^) Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachninollan”, una organización mexicana de derechos humanos que acompaña el caso Ayotzinapa (^) Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Pro), una organización mexicana de derechos humanos que acompaña el caso Ayotzinapa o (^) Página web del Centro Prodh dedicada al Grupo de Expertos