Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Financiero de una Institución de Salud: Caso de Aplicación, Monografías, Ensayos de Finanzas

Objetivo: Reafirmar conceptos sobre estados financieros Instrucciones: Resolver los siguientes problemas. PROBLEMA 1 A continuación, encontrará una serie de cuentas contables con su valor correspondiente. Deberá identificar cuáles de esas cuentas pertenece al balance y cuáles al estado de resultados. Una vez identificadas, deberá situarlo en el orden correspondiente que se fija en las NIF.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 19/10/2021

usuariomaestria21
usuariomaestria21 🇲🇽

5

(3)

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
17
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD
Alumno: EDUARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ
Matricula: 142901
Grupo: SD13
Materia:
ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN LA GESTIÓN
DEL SERVICIO
Docente: ED|1615|Mtra. Ana Elena García Alonso
Actividad:
Actividad de Aprendizaje 2.
Caso de aplicación
Fecha: 18 de octubre del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Financiero de una Institución de Salud: Caso de Aplicación y más Monografías, Ensayos en PDF de Finanzas solo en Docsity!

Alumno: EDUARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ

Matricula: 142901

Grupo: SD

Materia:

ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN LA GESTIÓN

DEL SERVICIO

Docente: ED|1615|Mtra. Ana Elena García Alonso

Actividad:

Actividad de Aprendizaje 2.

Caso de aplicación

Fecha: 18 de octubre del 2021

Actividad de Aprendizaje 2. Caso de aplicación Objetivo: Aplicar lo aprendido a un caso práctico Instrucciones: Resuelve los tres incisos del caso práctico que encontrarás en el archivo de apoyo. Envía tu archivo con tu ficha de identificación en las fechas indicadas. Introducción La actual actividad de aprendizaje tiene como objetivo “Aplicar lo aprendido a un caso práctico” (IEU, Universidad, 2021), para llevar a cabo la actividad y lograr dicho objetivo se pretende la resolución de varios problemas en contexto del análisis de la situación financiera con la intención de realizar la conversión porcentual de cifras del estado financiero de la organización o empresa. Dentro del ejercicio se solicita también en realizar un análisis vertical de un estado de resultados con fecha de corte específico (determinado previamente). Para la última parte del ejercicio se realizará el cálculo de razones financieras y análisis para finalmente integrar la interpretación de las razones en contexto de la interiorización y utilización de los conocimientos adquiridos durante la unidad. Caso práctico: Resuelve cada uno de los incisos de la actividad. a) Análisis del Estado de la Situación Financiera Revise el detalle del activo mostrado a continuación, calcule porcentajes, detecte variaciones y presente tres posibles causas hipotéticas del porqué se presentan las variaciones encontradas:

TABLA 2. Estado de situación financiera en porcentual 31 DIC 2014 31 DIC 2015 CUENTA (^) MONEDA ($) % MONEDA % Caja y Bancos (^) 25.00 4.16 30.00 4. Clientes (^) 300.00 50.59 250.00 41. Inventarios (^) 245.00 41.315 320.00 53. Pagos anticipados (^) 23.00 3.879 1.00 0. ACTIVO CIRCULANTE (^) 593.00 100 601.00 100 Maquinaria (^) 380.00 96.939 380.00 97. Gastos de instalación (^) 12.00 3.061 10.0 2. ACTIVO NO CIRCULANTE 392.00 100 390 100 ACTIVO TOTAL (^985 ) Analizando los resultados, identificamos que de la conversión porcentual hubo una variación entre los periodos 2014 y 2015 en el activo circulante con mayor significancia en inventarios y pagos anticipados. Dentro de las hipótesis de dichas variaciones se considera que:

  1. Se identifica un incremento en la cuenta inventarios la cual podría deberse a mayor demanda de productos y/o producción de servicios.
  2. Se identifica disminución en la cuenta de los pagos anticipados probablemente por modificación de los términos de entrega o liquidación del producto final o el servicio.
  3. Se identifica disminución en la cuenta de clientes mismo que se podría explicar por un contexto económico desfavorable.

b) Análisis vertical de un estado de resultados. En este apartado, a partir de la información financiera se realizó un análisis vertical, posteriormente se analizó y se emitió una opinión respecto en términos de su estado de resultados. TABLA 3. Análisis vertical de resultados Fuente: IEU, Universidad (2021). Archivo de Apoyo. De primera instancia se identifica la CB misma que corresponde a el concepto de ventas Netas, posteriormente se realiza la conversión porcentual de los conceptos específicos.

c) Análisis por razones financieras Con la información siguiente deberás realizar el cálculo y análisis de razones financieras que se indican. ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

Razones financieras que deberás calcular:  Índice de liquidez  Prueba del ácido  Capital de trabajo  Rotación de cuentas por cobrar  Rotación de inventario  Días inventario  Días cartera  Días proveedores  Ciclo financiero  Apalancamiento sobre activos  Apalancamiento sobre capital  Rendimiento sobre activos  Utilidad neta / ventas netas Una vez obtenidos los resultados deberás emitir tu opinión en cuanto a la situación de la empresa sujeta a análisis, con base en las razones financieras anteriores, en mínimo una cuartilla, en letra Arial tamaño 12.

  1. Cálculo de Índice de Liquidez. Este cálculo se obtiene mediante la siguiente ecuación: Activo Circulante/Pasivo Circulante. 31 dic 2014 31 dic 2015 $ $ ACTIVO CIRCULANTE 593.00 601. PASIVO CIRCULANTE 692.00 96. INDICE DE LIQUIDEZ 0.86 6. La razón de liquidez mide la capacidad que tiene la empresa u organización para liquidar sus compromisos a corto plazo, en este ejercicio se identifica que en el ejercicio 2014 la capacidad para liquidar la deuda no es factible a corto plazo
  1. Rotación de Cuentas por Cobrar. Es el cálculo de una razón y se refiere a la cantidad de tiempo necesario para cobrar a los clientes obteniéndose mediante la siguiente ecuación: Monto de las Ventas/Cuentas por Cobrar. 31 dic 2014 31 dic 2015 $ $ MONTO DE VENTAS 1,300.00 2,300. CUENTAS POR COBRAR 300.00 250. ROTACIÓN DE CUENTAS POR C. 4.33 9. Del resultado de la Rotación de Cuentas por Cobrar se identifica que en el ejercicio 2014 las cuentas rotan 4.3 veces al año mientras que para el 2015, la rotación es de 9.2 veces al año. Esta relación es una medida de la rapidez y eficiencia con que la empresa cobra sus facturas pendientes siendo en el 2015 un proceso más eficaz.
  2. Rotación de Inventario. Es el cálculo de una razón que se obtiene mediante la siguiente ecuación: Costo de Ventas/Inventario Total. 31 dic 2014 31 dic 2015 $ $ COSTO DE VENTAS 600.00 300. INVENTARIO TOTAL 245.00 320. ROTACIÓN DE INVENTARIO 2.449 0. Los resultados obtenidos demuestran que en el ejercicio 2014 el inventario tuvo una rotación de 2.44 veces mientras que para el 2015 disminuyo a 0.937 veces. De forma general entre más exista rotación del inventario existe una recapitalización de la inversión, es decir mayor retorno o rentabilidad. En este caso, la rentabilidad fue mayor en 2014 secundario a una probable innovación en la oferta del producto e influido debido a que el inventario fue menor en 2014 a comparación del 2015.
  1. Días inventario. El cálculo de esta razón es el obtenido mediante la siguiente ecuación: 360/Rotación de Inventarios. El número 360 es una constante que corresponde a los días del año laboral. 31 dic 2014 31 dic 2015 $ $ ROTACIÓN DE INVENTARIO 2.449 0. DIAS DE INVENTARIO 147.00 384. Los resultados obtenidos en 2014 refieren que el inventario se termina completo cada 147 días, sin embargo, para 2015 es en 384 días, es decir más de un año lo cual tiene relación con la rotación de inventario revisada anteriormente, misma que disminuyó considerablemente en 2015 posiblemente secundario a una disminución de ventas.
  2. Días cartera. Esta razón es similar a la anteriormente descrita debido a que se ocupa la misma constante. Es resultado de lo obtenido a través de la siguiente ecuación: 360/Proveedores o Cuentas por Pagar. 31 dic 2014 31 dic 2015 $ $ PROVEEDORES 650.00 30. DIAS CARTERA 0.554 12. Esta razón nos demuestra que en el ejercicio 2014 cada 55 días se le paga al proveedor, mientras que para el ejercicio 2015 se les paga cada 120 días. Esta razón indica el tiempo que tarda una empresa en recaudar el dinero que le adeudan terceros a través de las cuentas por cobrar. En este ejemplo, el valor se ve modificado por la variación en la cantidad de proveedores misma que disminuyó considerablemente de 2014 a 2015.
  1. Apalancamiento sobre activos. Es resultado obtenido de la comparación de la deuda con el total de los activos, para obtenerla se utiliza la siguiente ecuación: Total de Deuda (Pasivo)/Activo Total. 31 dic 2014 31 dic 2015 $ $ PASIVO TOTAL 795.00 141. ACTIVO TOTAL 985.00 991. APALANCAMIENTO SOBRE ACTIVOS 0.81 0. El resultado obtenido de la ecuación se refiere a que por cada peso se debe 0.81 para el ejercicio 2014, mientras que para el ejercicio 2015 se debe 0.14 lo que se traduce en una pérdida menos y un crecimiento económico.
  2. Apalancamiento sobre Capital. Este valor se obtiene de la razón resultante de la siguiente ecuación: Pasivo Total/Capital Contable 31 dic 2014 31 dic 2015 $ $ PASIVO TOTAL 795.00 141. CAPITAL CONTABLE 190.00 850. APALANCAMIENTO SOBRE ACTIVOS 4.18 0. Es el índice más utilizado, el valor obtenido se refiere a que por cada peso en el ejercicio 2014 se debe 4 pesos de la inversión mismo que demuestra poca capacidad de recuperación de la empresa u organización situación que mejora en el ejercicio 2015 donde por cada peso la deuda es de 0.165.
  3. Rendimiento sobre Activos. Este cálculo analiza la rentabilidad de una empresa u organización y es resultado de la siguiente ecuación: Utilidad Neta/Activos Totales. 31 dic 2014 31 dic 2015 $ $ UTILIDAD NETA 15.00 660. TOTAL, DE ACTIVOS 985.00 991. RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS 0.015 0.

El valor obtenido refiere el que tanto trabajan los activos en la empresa para finalmente producir utilidad, en este caso para el ejercicio 2014 se observa un Rendimiento sobre Activos del 1.5% mientras que para el ejercicio 2015 fue de 66.6% observándose un incremento.

  1. Utilidad Neta/Ventas Netas. Es el resultado de la ecuación antes mencionada: 31 dic 2014 31 dic 2015 $ $ UTILIDAD NETA 15.00 660. VENTAS NETAS 1,300.00 1,300. INDICE UTILIDAD/VENTAS NETAS 0.0115 0. Para el ejercicio 2014 se calcula que este índice fue de 0.011 lo que representa 1.1% de utilidad mientras que para el año 2015 la utilidad fue de 50.7% concluyéndose que fue un mejor año para la empresa u organización. Conclusiones El objetivo de esta actividad académica se cumplió ya que nos permitió realizar una integración de lo ya aprendido de forma teórica para realizar los ejercicios y la interpretación de los valores. Esto además nos mostró el conocer cómo identificar los puntos clave de los estados financieros que nos permiten analizar comportamientos y nos dan información acerca del comportamiento de la empresa.