



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de las teorías del Estado según diversos filósofos, incluyendo a Platón, Kant y Hans Kelsen. Se discuten las nociones del Estado, su relación con el derecho y las doctrinas del conocimiento del Estado. La alumna Oyuky Yajaira Gerardo Jiménez realiza un resumen de estas teorías.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumna: Oyuky Yajaira Gerardo Jiménez
Noción del Estado. El Estado es una sociedad política autónoma y organizada cuya función es estructurar la convivencia de las personas que integran la sociedad y satisfacer las necesidades afines con la supervivencia y el progreso común, bienestar general o bien común. El Estado no solo constituye una dimensión política sino una fuerza social que determina la existencia de relaciones coexistenciales jerárquicas entre gobernantes y gobernados. La relación jerárquica entre gobernantes y gobernados conlleva al ejercicio de un poder soberano sujeto a una titularidad abstracta, despersonalizada y permanente, es decir, la presencia de una potestad de mando personalizada, en el caso nuestro, en el presidente de la República, como jefe de gobierno y jefe de Estado elegido por votación popular. La naturaleza del Estado implica una relación social y un conjunto de órganos políticos que articulan un sistema de dominación política-jurídica. En los tiempos modernos, la estructura y el ordenamiento jurídico de un Estado son resultantes de una actividad política en la que el derecho se limita a expresar en normas los efectos y consecuencias de esta relación. La existencia del Estado proviene de un proceso formativo a través del cual este va adquiriendo un complejo de atributos que, en cada momento histórico, presenta distinto nivel desarrollo. La naturaleza del Estado se deriva de la sociabilidad humana, es decir, implica una relación social y la creación de un poder o sistema de dominación. La ausencia de la noción de soberanía era lo que había hecho perdurar las viejas estructuras medievales en Oriente. En Occidente, especialmente en Francia, la idea de monarquía, al estar sólidamente unida a la noción de soberanía, requirió casi de inmediato la subordinación, la reducción de derechos y privilegios y el sometimiento de la Iglesia. Doctrinas del conocimiento del Estado. PLATON. El Estado ideal, según Platón, se compone de tres estamentos sociales. La estructura económica del Estado reposa en el estamento de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los reyes filósofos.
Alumna: Oyuky Yajaira Gerardo Jiménez En forma concordante con su teoría del alma, Platón asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de estamentos sociales del Estado ideal. La sabiduría caracteriza a los gobernantes, la templanza es la virtud de los artesano, el valor es la virtud de los militares. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es para Platón aquel en el que cada estamento lleva a cabo su propia función, sin entrar en las actividades de los demás estamentos sociales. ARISTOTELES. El Estado es una comunidad...de hombres iguales entre sí para la mejor existencia posible... sostiene también que, en el Estado, el ciudadano recibe todo lo que necesita para una vida perfecta el ocio, los bienes exteriores necesarios para satisfacer las necesidades del hombre, todos los recursos necesarios de educación. KANT. Para Kant el soberano de los Estados es el pueblo, y la expresión de esta idea se cristaliza en el proceso legislativo a partir del cual se tutelan los derechos y las libertades individuales. La obra legislativa que del parlamento emana, debe someterse a la organización establecida por el pacto y el contrato sociales. Por lo que, para Kant, el origen del Estado, y por ello el de su naturaleza política se puede encontrar en el contrato social. La finalidad del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales. Kant comprende la libertad moral del conjunto social, dicho respeto sólo se puede conseguir mediante la Ley. Kant estima que el componente de todo Estado, en esencia son sus hombres, ellos deben someterse principalmente al fin de su moralidad, y buscar en el Estado la posibilidad de la realización de ese fin: el Estado no deberá por eso pretender usar a los hombres como medios para conseguir sus propias metas. KELSEN Hans Kelsen se opone a considerar al Estado desde ámbitos sociológicos, políticos, históricos, económicos o cualquier otra posición que no libere la definición de Estado de cualquier contenido ideológico que lo contamine.
Alumna: Oyuky Yajaira Gerardo Jiménez Como principio formal de la razón práctica, se extenderá a todos los campos de aplicación de esta, incluida la actividad política. Kant concibe la ética como carácter formal. derecho construida a partir de una norma fundamental como base del sistema jurídico.
Alumna: Oyuky Yajaira Gerardo Jiménez (los derechos individuales de libertad)
Teoría Kelsiana Identifica al Estado con el conjunto de preceptos que lo norman. El Estado sólo puede ser y se limitará al marco que le sea impuesto por la norma jurídica.
Alumna: Oyuky Yajaira Gerardo Jiménez https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor %C3%ADa_pura_del_derecho&oldid=117350374. Bertot Triana, H. (2011, 1 febrero). Crítica al pensamiento de Hans Kelsen. AmbitoJuridico.com. https://ambitojuridico.com.br/edicoes/revista-85/critica-al- pensamiento-de-hans-kelsen/