Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

actividad 8 ética profesional, Esquemas y mapas conceptuales de Ética

sobre la ética profesional , mapa

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 08/08/2021

juli-garcia-7
juli-garcia-7 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL
DESARROLLO
NOMBRE: AURA GARCÍA CHI
MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL
CUATRI: 5
FECHA: 15/07/2021
SECCIÓN 8: ENSAYO
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga actividad 8 ética profesional y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ética solo en Docsity!

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL

DESARROLLO

NOMBRE: AURA GARCÍA CHI

MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL

CUATRI: 5

FECHA: 15 /07/

SECCIÓN 8 : ENSAYO

INTRODUCCIÓN

Este ensayo está enfocado en las actitudes que los seres humanos tenemos en el ámbito profesional. así como también reflexionará acerca de las actitudes, roles y hábitos en el área profesional. La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas pautas están basadas en valores universales que poseen los seres humanos. La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos bajo normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, honestidad, constancia, carácter, justicia, discreción. La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional, ya que hará que cada persona pueda realizar de forma justa y profesional su trabajo. Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.

ejercicio de su actividad. La compleja dinámica empresarial actual exige que las personas sean más competentes para desempeñarse en la profesión que han elegido, solucionando eficaz y eficientemente los problemas que le salgan al paso, asimismo se requiere que los profesionales tengan un desempeño ético. Hablar de competencia profesional es englobar las características que un profesional debe tener para desempeñarse efectivamente y lograr resultados exitosos en las diversas actividades que realice en la empresa: los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, disposiciones, conductas, actitudes, motivación y valores. Otros autores añaden las capacidades para la toma de decisiones y relaciones interpersonales. Dentro de los principios fundamentales que permiten llevar a la realidad los valores en el ejercicio profesional se encuentra la confidencialidad o secreto profesional. En todas las profesiones, se establece que las personas tienen el derecho a la confidencialidad de las informaciones que el profesional haya obtenido durante su relación con ellas. Asociarse conlleva la responsabilidad de trabajar y proteger los intereses comunes al conjunto de socios, compartir e intercambiar conocimientos y técnicas y entre todos plantear soluciones a los problemas que se presenten al gremio, así como interrelacionarse con otras asociaciones con diferentes características y objetivos. VIRTUDES Y ROLES PROFESIONALES Las virtudes profesionales son las cualidades que regulan los actos humanos en el trabajo a través de un conjunto de principios y valores que conducen al hombre por el camino del éxito y del desarrollo personal. Las virtudes como disciplina que guía a los individuos por el camino de la honradez en el trabajo, la puntualidad, la obediencia, el respeto y a la eficiencia en las labores, dan Paso a las competencias laborales, tales como: El trabajo en equipo, la capacidad de análisis, de negociación, capacidad y disposición para el aprendizaje constante y la solución de problemas, etc.

¿Qué son las virtudes humanas? Las virtudes humanas son prácticas habituales que llevan a la perfección del entendimiento y de la voluntad, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta en conformidad con la razón y las convicciones espirituales. Ellas conducen a los individuos a hacer el bien en todo momento y a realizar las actividades cotidianas de trabajo eficientemente, para obtener el fruto de la subsistencia. La persona que integralmente practica las virtudes en el trabajo es estable y de confiar ya que posee un elevado sentido de responsabilidad frente al compromiso y un alto grado de identidad para con la organización en donde se desempeña. ¿Cuáles son las principales virtudes laborales? Las principales virtudes humanas que constituyen cardinalmente la base de la vida ética o virtuosa en el trabajo son; La prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. .La prudencia: Es la virtud que permite la capacidad de discernir oportunamente y en cada circunstancia sobre lo que es correcto o incorrecto, apartando las emociones temperamentales. La prudencia conduce a la humildad y sencillez del individuo sobre sus logros o rango, el prudente posee un profundo respeto por la integridad e intimidad ajena, es cuidadoso, piensa antes de actuar o hablar, evita en todo momento incomodar a alguien o descalificar a personas y se abstiene de hacer comentarios o generar rumores que afecten el buen ambiente de trabajo.

. La justicia: Es la virtud o el fundamento humano que le da sentido al deber y a lo que es correcto y justo en las personas, deriva en el cumplimiento de las normas, en el respeto hacia los demás y en la responsabilidad ante los compromisos. El hombre virtuoso en el trabajo busca siempre la igualdad y la equidad en todo momento y logra siempre con justicia sus metas sin destruir las de los demás. . La fortaleza: Se basa en el fundamento de ser constante en el trabajo, de poner el corazón en lo que se hace para obtener soluciones y concluir bien lo que se

lo que puede y debe hacer la persona focal. Es decir, en un principio de manera formal o informal se definirán las conductas que se esperan de él. Todo ello con el objeto de que la persona focal adapte sus comportamientos a las expectativas puestas en él y en su desempeño del rol. Pero, insisto, ¿es necesario que la persona focal acepte dicho rol? Cuando la persona focal recibe el mensaje del rol transmitido, éste lo percibe, lo procesa y compara con sus propias expectativas de rol. La cuestión aquí y ahora es considerar un equilibrio entre lo que se demanda en ese rol y lo que la persona focal está dispuesta a asumir como propio. Si existe el equilibrio, de entrada, no debería haber ningún problema, sin embargo, si no sucede así o a lo largo del tiempo cambian las condiciones que ofrecen los demás sobre el rol de la persona focal, la cosa cambia. Ese cambio se produce de dos maneras: ambigüedad de rol y conflicto de rol. En el primer caso nos referimos al grado de incertidumbre que tiene la persona focal sobre su propio rol. Competencias, procedimientos, falta de información, valoración, objetivos…. En el segundo caso nos referimos al conflicto de rol. Es decir, existen cuatro tipos de conflicto de expectativas: (1) Inter emisores; (2) Intra-emisor; (3) Inter roles; (4) Persona-rol. (1)- Imaginemos que dos personas de la organización (p.e. dos jefes, el nuestro y el superior a este) nos dan instrucciones diferentes y contradictorias. A la vez que nos generan expectativas contrarias. ¿Qué hacemos? (2)- Supongamos que uno de estos jefes nos pide cosas contradictorias. Lo que hoy es blanco, en un rato se vuelve negro. ¿Nos decidimos por el gris? (3)- En este caso no es necesario que recurran a la imaginación, ya que estoy seguro de que en algún momento se han visto envueltos en un conflicto trabajo- familia. ¿Cuántas veces nos han recordado o hemos recordado “no estás en la oficina, ni yo soy tu jefe (o subordinado)”? Esta cuestión me resulta muy interesante porque obviamente desempeñamos roles diferentes en función de la situación y contexto en el que nos encontramos.

(4)- ¿Se han visto ante una disonancia cognitiva? ¿Tensión de ideas, creencias sobre cuestiones que entran en conflicto afectando a las emociones y por defecto a la actitud?, ¿Cuántas veces hemos pensado una cosa, sentido otra y comportado de diferente manera? ¿Es posible esto?...... El título de este artículo nos puede llevar a pensar y reflexionar sobre este aspecto. ¿Soy lo que hago? y ¿Qué consecuencias tiene para mí? Entiéndase como consecuencias bio-psico-sociales.