Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

actividad 8, Cestodos, Ejercicios de Parasitología

habla de cestodos y sus caracteristicas para poder identificarlos

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 15/04/2024

naydelyn-yaretzy-sotelo-lara
naydelyn-yaretzy-sotelo-lara 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MC Nora B. Cabrera Sánchez CBTIS 56
IDENTIFICA MICROORGANISMOS CON BASE A TECNICAS PARASITOLÓGICAS
ACT 8. CESTODOS
La actividad será en binas, a mano y enviado en PDF, en la fecha y hora indicada. No olvides colocar portada y
bibliografía.
I. CUADRO COMPARATIVO CESTODOS. 40 puntos
Taenia solium
Taenia
saginata
Hymenolepis
nana
Hymenolepis
diminuta
Diphyllobothrium
latum
Fase infectante
Huésped definitivo
Huésped intermediario
Nombre de la fase larvaria
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico del laboratorio
Dibujo del huevo
Dibujo del gusano
Utiliza agua para completar
su ciclo biológico
Se observa anemia por
deficiencia de vit B12
Presenta huevos
operculados
Tipo de reproducción
Tipo de ciclo biologico
II. Instrucciones. Coloca el nombre y fase del parasito. 20 puntos
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga actividad 8, Cestodos y más Ejercicios en PDF de Parasitología solo en Docsity!

IDENTIFICA MICROORGANISMOS CON BASE A TECNICAS PARASITOLÓGICAS

ACT 8. CESTODOS

La actividad será en binas, a mano y enviado en PDF, en la fecha y hora indicada. No olvides colocar portada y bibliografía. I. CUADRO COMPARATIVO CESTODOS. 4 0 puntos Taenia solium Taenia saginata Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Diphyllobothrium latum Fase infectante Huésped definitivo Huésped intermediario Nombre de la fase larvaria Manifestaciones clínicas Diagnóstico del laboratorio Dibujo del huevo Dibujo del gusano Utiliza agua para completar su ciclo biológico Se observa anemia por deficiencia de vit B Presenta huevos operculados Tipo de reproducción Tipo de ciclo biologico II. Instrucciones. Coloca el nombre y fase del parasito. 20 puntos

II. Revisa con atención las siguientes preguntas y contesta correctamente. Valor 2 puntos

  1. ¿Nombre de la larva de Taenia saginata y su huésped intermediario?
  2. Forma larvaria de Taenia solium :
  3. Escribe dos manifestaciones clínicas de la neurocisticercosis.
  4. ¿Por qué se reporta un resultado de un examen coproparasitoscópico en el que se observan huevecillos de tenias como Taenia sp?
  5. Es el habitat de Cysticercus cellulosae en el hombre:
  6. Taenia solium produce 2 enfermedades, ¿cuáles son? ¿Cuál es el mecanismo y fase de transmisión para producirlas? III. Selecciona y subraya la respuesta correcta. Valor 10 puntos La difilobotriosis se presenta con mayor frecuencia en personas que consumen: a. pescado crudo o mal cocido. b. alimentos y bebidas contaminadas con huevos. c. carne de res o cerdo cruda o mal cocida d. verduras crudas.
  7. Una característica del parásito adulto es: a. posee cuatro ventosas b. puede liberar huevos sin la pérdida o destrucción de proglótidos c. se localiza en el intestino grueso d. su tamaño es pequeño
  8. La parasitosis causada por D. latum produce en el ser humano: a. obstrucción biliar b. deficiencia de ácido fólico y hierro c. deficiencia de vitamina B 12 d. apendicitis
  9. Cuando el parásito elimina sus huevos en las heces éstos tienen como característica: a. que no son embrionados b. poseen un embrión exacanto c. contienen un coracidio
  10. D. latum en su ciclo biológico: a. requiere de un solo huésped intermediario b. presenta tres fases o estadios en forma de larva c. el hombre es el único huésped definitivo d. puede tener un ciclo directo e indirecto
  11. El diagnóstico de la difilobotriosis se realiza mediante: a. CPS de concentración b. pruebas serológicas c. tamizado de heces d. endoscopía