Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sobrepeso y Obesidad: Un Análisis de la Situación en México y Zacatecas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Nutrición

Nutrición y metabolismo. uvm campus torreón

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 15/03/2021

karina-cuxim
karina-cuxim 🇲🇽

5

(1)

7 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Proyecto integrador
Etapa 1
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
NUTRICIÓN Y METABOLISMO
PROYECTO:
"SOBREPESO Y OBESIDAD"
INTEGRANTES:
ARANZA DE JESÚS RODRÍGUEZ RAMÍREZ
ROSA KARINA CUXIM MENDOZA
ALEXA NAOMI VENEGAS MORENO
ALEJANDRA SOFÍA DEL VILLAR VALDÉS
HOMERO TORRES POMARES
ALEX MARTIN BELTRÁN ARVAYO
DOCENTE:
ELISEO LÓPEZ HERNANDEZ
07 DE MARZO 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sobrepeso y Obesidad: Un Análisis de la Situación en México y Zacatecas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Proyecto integrador

Etapa 1

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

NUTRICIÓN Y METABOLISMO

PROYECTO:

"SOBREPESO Y OBESIDAD"

INTEGRANTES:

ARANZA DE JESÚS RODRÍGUEZ RAMÍREZ

ROSA KARINA CUXIM MENDOZA

ALEXA NAOMI VENEGAS MORENO

ALEJANDRA SOFÍA DEL VILLAR VALDÉS

HOMERO TORRES POMARES

ALEX MARTIN BELTRÁN ARVAYO

DOCENTE:

ELISEO LÓPEZ HERNANDEZ

07 DE MARZO 2021

El sobrepeso y la obesidad se definen como una

acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser

perjudicial para la salud.

Es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo

de muchas enfermedades crónicas, como enfermedades

respiratorias y cardiacas, diabetes mellitus no

insulinodependiente o diabetes de tipo 2, la hipertensión,

algunos tipos de cáncer, así como una vejez o una muerte

prematura.

Consiste en un acúmulo excesivo de tejido adiposo, en la

grasa del cuerpo, derivado de un aumento en el consumo de

calorías procedentes de la dieta. Debemos ingerir en la dieta

una cantidad de calorías adecuada para mantener un peso

normal que se conoce calculando el índice de masa corporal

mediante la siguiente fórmula: Índice de masa corporal (IMC)

= Peso (en Kg) / Talla en metros elevada al cuadrado, es decir

multiplicada por sí misma.

Sobrepeso y Obesidad ¿Qué es y en qué consiste?

La prevalencia de obesidad en este grupo fue de 32.4% y la de sobrepeso de 38.8%. La obesidad fue más alta en el género femenino (37.5%) que en el masculino (26.8%), al contrario del sobrepeso, donde el sexo masculino tuvo una prevalencia de 42.5% y el femenino de 35.9%. La prevalencia de sobrepeso y obesidad, tanto en hombres como en mujeres, tienen sus valores más bajos en los grupos de edad extremos en la edad adulta; el grupo más joven, entre 20 y 29 años y el grupo de mayor edad, más de 80 años. El sobrepeso aumenta en hombres en la década de 60 - 69 años, mientras que en las mujeres el valor máximo se observa en la década de 30 - 39 años. En el caso de la obesidad, la prevalencia más alta se presenta en el grupo de edad de 40 a 49 años en hombres y de 50 a 59 años en las mujeres. La prevalencia de obesidad fue 28.5% más alta en las localidades urbanas.

Panorama en Zacatecas De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, señalan que la prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Zacatecas en los adultos fue de 68.9% en hombres y 70.6% en mujeres. La prevalencia de Obesidad (IMC ≥ 30 Kg/m²) fue de 37.7% más baja en hombres (28.5%), que en mujeres (39.2%), mientras que la prevalencia de sobrepeso fue 28.2% mayor en hombres (40.4%) que en mujeres (31.5%). En un comparativo de la encuesta ENSANUT 2006 Y 2012, muestran que las cifras se mantuvieron y afectaron tanto a hombres como a mujeres, los resultados indican que 7 de cada 10 hombres y mujeres de 20 años o más tienen exceso de peso (sobrepeso u obesidad), así mismo en los rubros de actividad física muestra que el 70 % de los adultos cumplen con los criterios establecidos por la OMS, para ser considerados activos, sin embargo, gran parte de la población es inactiva o moderadamente activa (23.5% de los adultos) y el porcentaje de la población que destinó más de dos horas diarias a estar frente a una pantalla es muy importante (50.6%). En los grupos de edad de menor de 5 años y escolares podemos observar que un poco más de 11.0% de los menores de cinco años de edad residentes en localidades urbanas tuvieron sobrepeso, cifra que se ubicó arriba del promedio nacional (9.7%), y los escolares mostraron que un 27 % de esta población presentó exceso de peso, cifra inaceptablemente alta dadas las graves consecuencias para la salud que acarrea el exceso de peso. En el caso de los adolescentes, 31 de cada 100 tuvieron exceso de peso, es decir, sobrepeso más obesidad, cifra 2. puntos porcentuales menor a la encontrada hace seis años.

Coronavirus en México y Estados Unidos: la otra epidemia que hace a estos dos países especialmente vulnerables al covid-

"Literalmente, el sobrepeso nos pesa, la obesidad nos pesa

poblacionalmente y hoy enfrentamos una epidemia de covid-

19 con estos estragos prolongados de la mala alimentación",

reconoció este sábado el subsecretario de Salud mexicano,

Hugo López-Gatell.

En efecto, junto a EE.UU., México tiene el dudoso honor de

estar en lo más alto del ranking mundial de países con la

mayor tasa de obesidad entre adultos.

Y este factor de riesgo, estrechamente ligado a enfermedades

como diabetes o hipertensión, ha sido confirmado por

expertos como el caldo de cultivo perfecto para disminuir la

resistencia de quienes lo padecen frente al coronavirus.

Las cifras hablan por sí solas. De las muertes confirmadas

oficialmente por coronavirus hasta este domingo (más de

9.000 en EE.UU. y 94 en México, a donde el virus llegó cinco

semanas más tarde) un número considerable de las víctimas

eran obesas o tenían afecciones relacionadas.

Con más del 30 % de sus poblaciones afectadas, la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) sitúa a EE.UU. y México en primer y segundo lugar del

mundo en cuanto a su tasa de obesidad, es decir, de personas

con un índice de masa corporal (IMC) superior a 30.

Pero si sumamos a las personas con sobrepeso (IMC mayor a

25 ), las cifras son aún más alarmantes: en México estaríamos

hablando del 75,2% de la población, según la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición de 2018.

Conclusión

¿Cómo percibes que los trabajadores de salud y los

medios de comunicación difunden la prevención o

tratamiento de dicha enfermedad en la comunidad

(anuncios, comerciales, brigadas, programas

gubernamentales, etcétera)?

Pésima, considero que lo podrían hacer mejor pero la falta de

recursos es un factor que influye mucho. De hecho, la falta de

cultura y de recursos tanto en el ámbito escolar como

económico es algo sumamente costoso.

Si nuestros gobernantes les dieran la importancia que se

merece esta enfermedad, no habría tanta obesidad y

sobrepeso.

Actualmente México es uno de los primeros países en el

mundo con grandes índices de sobrepeso. Debemos de darle

la importancia que merece.

Está en nosotros como ciudadanos el inculcar a las nuevas

generaciones, la buena alimentación y dejar de fomentar la

ignorancia alimenticia.

¿Consideras que esta difusión aborda la relación de la

patología con la alimentación?

Sí, porque el tema que abarca esta investigación es a cerca de

el sobrepeso y la obesidad, entonces por ende abarca el tema

de la alimentación.

La alimentación correcta que necesita nuestro organismo, que

debe de ser balanceada e inocua.

Entonces al tener correcta la alimentación; estamos

contrarrestando dicha patología.